Felicitamos a Florentino Diez de Ingeniero White, y Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, consecuentes participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de noviembre que llevó el número 162 y tenía por incógnitas a develar 1 Vardaro 2 Pintos 3 Nijensohn 4 Julepe 5 Garufa 6 Parada 7 Roberto 8 Landó 9 Cantar 10 Torres 11 Binelli 12 Pequeña 13 Tranvía 14 Rocío 15 Marino 16 Mentana 17 Nora 18 Trampa 19 Romina 20 Pensión 21 Manlio 22 Pichuco 23 Sans 24 Didí 25 Perdón 26 NP, que dio lugar en forma vertical a la frase poética “Vi jugar la tierra entre mis dedos, pude darle vida a mi ilusión” contenida en el tango de Marta Pizzo y Quique Rassetto – Magia de malvón.
La llegada de un nuevo mes no va a menguar ese propósito que desde hace años sostenemos de plantearles el ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este caso la evocado será Francisco Ruiz París, letrista, autor teatral y director artístico nacido en Madrid, España, el 18 de diciembre de 1893 y fallecido el 9 de noviembre de 1950. Compuso obras que tituló Puro cuento, grabado por Charlo, Marinero y Sombra doliente, perpetuados en los surcos del disco por “El caballero cantor”, Ignacio Corsini y Violetita, que llevaron a la placa sonora Carlos Gardel y José Bohr, este último en forma instrumental. Deliberadamente omití otra de sus obras, también grabada por El “Zorzal criollo”, cuyo título deberán mencionarnos, cuando una vez resuelto íntegramente el entretenimiento aparezca en forma vertical, sobre los casilleros sombreados, una frase poética contenida en esa página.
CruciTango N° 163
1.- Título de un tango concebido hacia 1922 por los hermanas Osvaldo y Emilio Fresedo. Varios intérpretes dejaron testimonio sonoro de esta obra, entre ellos el del propio "Pibe de La Paternal" con el concurso vocal de Roberto Ray (RCA Víctor, 22 de febrero de 1937). Años más tarde, Ricardo Malerba hace lo propio en el sello Odeón (16 de marzo de 1944). En esta ocasión el registro fue solo instrumental. La palabra incógnita se refiere a una especie de llanto.
2.- Antonio Esteban _ _ _. Letrista nacido en la ciudad de Bragado el 2 de septiembre de 1909 y fallecido el 13 de abril de 1973. Es autor de obras como Disfrazado, Oro, copa, espada y basto y Triste destino.
3.- Margarita Sánchez _ _ _. Bandoneonista y compositora. Entre sus obras se puede citar el tango Campanelli que lleva letra de Silverio Manco, dedicado a los aviadores Oliverio, Duggan y Campanelli. La apodaron "El alma del bandoneón" y "La pochita".
4.- Alberto _ _ _. Poeta lunfardo. entre sus obras merecen citarse A Beba Bidart, A Alberto Accoroni, Almacén de la parda Gloria, y Café "Las Victorias".
5 Felipe _ _ _ Navas. Letrista y compositor nacido el 8 de noviembre de 1909. Es autor de la marcha Fragata Sarmiento, el vals Mabel y tangos como Cantor de mi barrio, Libertad, Mi único amor y Ya verás, entre otros.
6.- Armando _ _ _. También apodado "El niño" o "Muñeco". Fue un cantor nacido el 29 de mayo de 1921 y fallecido el 8 de octubre de 1990. Tuvo paso exitoso por las formaciones de Roberto Garza, Alfredo Attadía, Domingo Federico y fundamentalmente Enrique Rodríguez.
7 Título del primer tango concebido por Agustín Bardi. La palabra incógnita es un patronímico pero en diminutivo.
8.- A la puerta del viejo _ _ _. Tango de Pepe Motta y Alejandro Szwarcman. La palabra incógnita designa un establecimiento educativo.
9.- Carlos _ _ _. Cantor y compositor contemporáneo nacido en la bonaerense ciudad de Avellaneda el 7 de enero de 1958. Tuvo pasos por las filas de Eduardo Del Piano y Héctor Varela para posteriormente convertirse en cantor solista. Grabó con el marco musical de Lisandro Adrover y las guitarras de Carlos Juárez. En calidad de compositor le pertenecen obras como La última tentación de Gardel y Mi canción agradecida. Participó en calidad de invitado en los últimos recitales que dio Nelly Omar en el Luna Park.
10.- _ _ _ Ferrer. Cancionista nacida el 23 de diciembre de 1945. Su filiación civil es Amalia Ferreyra de Zunino. Llegó al disco en diversas oportunidades contando con el aporte musical de Rubén Sosa, Víctor D´Amario y Pascual Mamone. Actuó en los sitios más emblemáticos de la noche porteña y aún de la madre patria contabilizando exitosas presentaciones en Madrid.
11.- Sonia _ _ _. Pianista, cantante y compositora, nacida en María Grande, Pcía. de Entre Ríos. Es académica titular de la Academia Nacional del Tango. Supo pasear su arte por países como E. E, U, U., Italia, España y Finlandia por acaso citar algunos. También incursionó como docente en el Liceo Superior del Tango y escribió el libro "Horacio Salgan, la persistencia de un artista en el tiempo". Le pertenecen obras como Argumento incierto, Encuentro sin agenda, Juntemos nuestras alas, Totalmente mujer y Tributo a Carlos García.
12.- Soy _ _ _. Tango de Marcelo Saraceni y Mónica Fazzini. Comienza diciendo: "Ya se hundió otra nueva tarde sin tu voz ni tu latido y se va enterrando el día a la orilla de un suspiro". La palabra incógnita es un nombre de mujer no muy en uso por estos tiempos.
13.- _ _ _ Pascual. Pianista director, compositor y arreglado, nacido en Tucumán el 28 de septiembre de 1910 y fallecido el 2 de noviembre de 1978. Le pertenecen páginas como Acusándote, Arrabal, Guitarreando, Memorial, Mi ruego y Turbión de recuerdos.
14.- Analía _ _ _. Pianista, compositora y directora nacida el 17 de octubre de 1974. Es autora de Embrujado (título homónimo del que compusieron Fina Maldonado y Carlos Marín) y Vida moderna.
15.- José _ _ _. Letrista nacido en Madrid, España en el año 1929 y fallecido el 14 de enero de 1984. Es autor entre otras páginas de El amor desolado.
16.- _ _ _ de cuero. Tango compuesto por Edmundo Rivero y Héctor Marcó que llevó el mismo nombre que el film nacional dirigido por Armando Bo, estrenado el 25 de julio de 1963 que llevaba como protagonistas a Armando y Víctor Bo, Pedro Laxalt, Luis Tasca, Nelly Beltrán, Semillita y el propio Edmundo Rivero.
17.- _ _ _ retornarás. Tango concebido hacia 1942 por Osmar Maderna y Miguel Caló. El 9 de octubre de ese mismo año lo lleva al disco el propio Caló con su vocalista Raúl Berón en el sello Odeón. La palabra incógnita sinónimo de nunca.
18.- Alfredo _ _ _. Guitarrista, cantor, letrista y compositor nacido el 30 de enero de 1904 y fallecido el 21 de marzo de 1973. También incursionó como actor siendo parte de aquel ciclo exitoso que se denominó Los Pérez García. Entre sus obras merecen citarse las milongas Del pasado y Cuartiando y los tangos El batidor y El ciruja, que Carlos Gardel le grabó el 26 de noviembre de 1926.
19.- Título de un tango de José María Aguilar y Celedonio Esteban Flores. Dice en alguno de sus pasajes: "El que perdona el castigo, el que olvida la cadena, la cosa más noble y buena, de las cosas que hizo Dios". La palabra incógnita se refiere a un animal doméstico.
20.- Mi _ _ _. Tango que le pertenece en letra y música a Oscar de la Fuente. El 6 de marzo de 1959 lo grabó Rodolfo Biagi, su orquesta y el cantor Hugo Duval. La palabra incógnita se refiere a un ave de un delicioso trino.
21.- Aquel _ _ _ de barrio. Tango de Guillermo Meres y Ernesto Pierro, que este último recrea con pasajes poéticos que dicen: "Hoy es un gran complejo con seis salas pequeñas, de ambientes decorados al estilo francés, butacas reclinables, el piso con alfombras y una acomodadora que te parla en inglés".
22.- _ _ _ sacá la lengua. Antiquísimo tango de Juan Mallada. Afirman que es de 1912. La incógnita es un nombre masculino que por cierto no le pondría a mis hijos...
23.- La _ _ _. Tango de Miguel Bonano y Alfredo Bigeschi del que Oscar Alonso deja una insuperable versión grabada el 8 de noviembre de 1949, en el sello Odeón. Otras versiones meritorias son las de Alfredo de Ángelis con Carlos Dante, también en Odeón, que es del 5 de noviembre de 1953 y la de Donato Racciatti con Nina Miranda gestada en el sello Sondor de Montevideo. La palabra incógnita esta referida a una práctica religiosa.
24.- En el tango Bien bohemio -hermosa versión de Julio Sosa-, que firman Ernesto Rossi, Juan Pomati y Sara Rainer. Expresa esta última en uno de sus pasajes poéticos "Yo he cenado muchas noches con un _ _ _ de Carriego, con diez quita en el bolsillo hasta supe sonreír" Completar con el sustantivo faltante.
25.- Vieja _ _ _. Tango que data de 1930. Sus autores: Rodolfo Sciammarella y Enrique Cadícamo. Magnífica versión de Jorge Vidal en sus tiempos de vocalista de Osvaldo Pugliese. Grabación Odeón del 3 de mayo de 1950. Por su parte el sello de la contra Víctor, presenta a Juan D´Arienzo con su cantor Juan Cartlos Lamas. Esto sucedía el 24 de septiembre de 1942. La palabra incógnita se refiere a una construcción, una suerte de mercado que dividía en dos la plaza de mayo y fue demolida durante la gestión del intendente Torcuato de Alvear.
26.- La _ _ _ del mar. Tango que firman José Ranieri, Elías Randal y Horacio Sanguinetti. El maestro Carlos Di Sarli con la voz de Oscar Serpa la llevó al disco en sendas oportunidades. La primera el 22 de junio de 1948 en RCA Víctor y la segunda en 1952 en el sello Music Hall. La palabra incógnita se refiere a una dama que atravisa una especial condición pre nupcial.
27.- Título común con que fueron designados sendos tangos. Uno de ellos es de la autoría de Charlo y Mario Battistella, el otro lleva letra y música de Javier Leone. La palabra incógnita se refiere a una representante del sexo femenino que se caracteriza por su carácter inquieto, revoltoso, pícaro o acaso malicioso.
28.- Título de un legendario tango de Eduardo Arolas que posee una letra escrita por Gabriel Clausi que acaso se perdió en el tiempo, siendo interpretado generalmente en forma instrumental. Consta de tres sílabas. La segunda y la tercera se repiten
29.- Juanita _ _ _. Cancionista llegada al mundo en el porteño barrio de Floresta, el 12 de marzo de 1910 y fallecida el 21 de febrero de 1990. Su pasión política hizo resignar su carrera de cantante. Fue elegida senadora en 1952 con mandato hasta 1958, puesto que se truncó por el golpe de estado de 1955. Grabó el tema partidario Evita capitana.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario