La llegada de un nuevo mes no
va a menguar ese propósito que desde hace años sostenemos de plantearles el
ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros
sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En
este caso la evocado será una talentosa y muy activa letrista y compositora
contemporánea llegada al mundo un 4 de noviembre de no hace tanto tiempo. Se
trata de la Sra. Marta Pizzo abanderada de un tango de este tiempo que entre
sus muchas creaciones dio vida a obras que llevaron títulos tales como a cielo
partido, A dúo con la vida, A tango traviesa, Aprender, Bajo el parral, Cada
espera es un adiós, Fiebre amarilla, Gatillo fácil y tantas otras que sería
interminable mencionarlas a todas. Deliberadamente omití otra de sus obras,
cuyo título también deberán mencionarnos, cuando una vez resuelto íntegramente
el entretenimiento aparezca en forma vertical sobre los casilleros sombreados
una frase poética contenida en dicha obra. Trazadas las habituales pautas solo
me resta desearle el mayor de los éxitos en esta nueva resolución.
CruciTango N° 162
2.- Carlos Álvarez _ _ _.
Letrista nacido en Montevideo, Uruguay el 11 de febrero de 1902 y fallecido el
12 de julio de 1973. Compuso obras tales como Compadrito, El picaflor,
Montevideo, Nada más que vos, Por distinto camino, Toda mía y sin duda la más trascendente
De tardecita ganadora del certamen organizado por la sucursal montevideana de
Discos Nacional en 1927, que Carlos Gardel le grabó el 16 de diciembre
precisamente de ese año. Otra versión digna de destacar es la gestada en 1952
por Donato Racciatti con el canto de Nina Miranda en el sello Sondor de
Montevideo.
3.- Miguel _ _ _. Pianista,
director, arreglador y compositor nacido el 1° de diciembre de 2011 y fallecido
el 9 de mayo de 1983. Tuvo paso destacado por varias formaciones entre ellas
las de Roberto Firpo y Miguel Caló, hasta conducir la propia. Ejerció la
dirección artística de radio Del Pueblo. Compuso obras como Caballo de
calesita, Castigo, Decime que pasó, Derrotao, Disco rayado, La vendedora,
Leyenda del río, Sol, Viento malo y Yo quiero cantar un tango, entre otras.
4.- Término lunfardo
equivalente a tener miedo.
5.- Meta _ _ _. Tango cuyos
responsables autorales son Leo Lípesker y Mario Bustos. Lo grabó Alfredo de
Ángelis con Lalo Martel en el canto el 21 de agosto de 1961 en el sello Odeón.
La palabra incógnita significa diversión, jarana, francachela, etc.
6.- Manuel _ _ _. Guitarrista
y compositor nacido en La coruña, España el 19 de mayo de 1902 y fallecido el
26 de diciembre de 1980. Compuso obras como Caminito al bajo, El diablo en el
corazón, Llevame carretero y Mocito rana.
7.- _ _ _ Chaleán. Cantor
contemporáneo nacido el 18 de octubre de 1934, que sigue en plena vigencia ya
transitando la tercera década del Siglo XXI.
8.- Tito _ _ _. Cantor nacido
el 8 de mayo de 1934. Tuvo un paso destacado por la formación de Alfredo Gobbi,
tiempo del que se conservan algunos registros grabados. También llegó al disco
con los marcos musicales de Mario Canaro y Walter Ríos, con este última en un
trabajo realizado en Colombia.
9.- Mi _ _ _. Tango de Héctor
Stamponi y Homero Expósito. Dice en algunos de sus pasajes: “Callejón de
caricias y sonidos que, llegando del olvido dan motivo a mi canción”. La
palabra incógnita modo de expresarse melodiosamente con la voz.
10.- José _ _ _. Cantor nacido
el 19 de marzo de 1923. Supo cantar con Alberto Mancione, Enrique Rodríguez,
Juan Polito y Dionisio Delgado y también formó dúo con Orlando Medina. Llegó al
disco en algunas oportunidades con páginas como Flor del valle, Media noche,
Romance del trovador, Se muere de amor y Te quiero igual, entre otras.
11.- Daniel _ _ _.
Bandoneonista, director, arreglador y compositor de nuestro tiempo nacido en
Quilmes, el 20 de mayo de 1946. Tras casi tres lustros de actuar con Osvaldo
Pugliese y paso fugaz por las filas de Atilio Stampone donde fue bandoneón
solista integró otros exitosos conjuntos siendo parte de ellos o ejerciendo la
conducción que lo llevaron con su música por el mundo. Como compositor gestó
títulos como A los que se fueron, Concierto Buenos Aires para guitarra y orquesta,
Danza porteña, Fueyazo, Grasa y cemento, Metrópolis y Tango querido, entre
otros.
12.- Composición en tiempo de
vals fruto de la inspiración de Homero Expósito y Osmar Maderna. El título es
un antónimo de grande.
13.- Como olvidarte viejo _ _
_. Tango de Carlos Alberto (Freddy) Noceti y Manuel Víctor (Kike) Sabella Rosa.
Lo grabó Alberto Marino con el marco musical de la orquesta de Alberto Di
Paulo. La palabra incógnita se refiere a un medio de transporte ya desterrado
de Buenos Aires.
14.- Una gota de _ _ _. Página
que lleva las firmas de Osvaldo Fresedo y Yaguarón. Comienza diciendo:
“Horizontes sin neblinas, campo de mi soledad, donde todo es alegría y solo
tengo que penar”…
15.- El _ _ _. Milonga
concebida en 1959 por Ricardo Otero, Alberto Losavio y Octavio Martingano. La
palabra incógnita describe el estado civil de un hombre.
16.- María José _ _ _.
Exquisita cantante, docente del canto y aún compositora contemporánea nacida en
San Isidro un 31 de enero. Asomó desde muy pequeña desde la pantalla chica
usando solamente su nombre de pila.
17.- _ _ _ Bilous. Nombre de
pila de la cantante, letrista y compositora de nuestros días nacida un 19 de
diciembre. Sabe actuar en sitios emblemáticos de la noche porteña y tiene
editado materiales discográficos que responden a títulos tales como Tango –
Encanto de mujer, Desde otro lado y Presente, por acaso citar algunos de ellos.
18.- La _ _ _. Título de un
tango de H. Lamas y Francisco Yoni. Lo grabó Alfredo de Ángelis y su orquesta
con el concurso vocal de Roberto Mancini en 1964 en el sello Discos Fuentes de
Colombia. La palabra incógnita es sinónimo de engaño, ardid, celada, etc.
19.- Nombre de pila de la
cantante y compositora Balestrino radicada desde hace poco menos que dos
décadas en España. Algunas de sus composiciones son el candombe Nómade y la
milonga Esperando. Por sus meritorios trabajos recibió diferentes distinciones.
Concretó el trabajo discográfico titulado Seremos tango.
20.- Aquel cuartito de la _ _
_. Tango gestado hacia 1926 por Raúl de los Hoyos y Carlos Max Viale. Dice en
alguno de sus pasajes poéticos: “Francesa que no te quiso con este amor de
porteña, que da al hombre que ella sueña su vida, su alma y su fe”…
21. _ _ _ Francia. Violinista
y compositor nacido el 29 de junio de 1902 y fallecido el 7 de mayo de 1981. Le
pertenecen las obras Caramelito, Fuego lento, Helena, Luis María y Maldita
visión, entre otros.
22.- Apodo con el que se
conoció al bandoneonista, director y compositor Aníbal Carmelo Troilo.
23.- _ _ _ Souci. Hermoso tango
instrumental de Enrique Delfino. Una orquesta típica de nuestros días adoptó
ese nombre para sus presentaciones.
24.- Tango de Roberto Firpo
cuyo título lo integran dos sílabas que se repiten. Un futbolista brasileño
campeón mundial con su selección en 1958 en Suecia y 1962 en Chile, que más
tarde ejerciera la dirección técnica de River Plate, llevaba ese nombre.
25.- Y no tenés _ _ _. Tango
que lleva las firmas de Francisco Rotundo, Floreal Ruiz y Sara Rainer. Palabra
incógnita sinónimo de absolución, indulgencia, indulto, etc.
26.- Modo como también suele
identificarse al tango No placé de Juan José Riverol y Francisco Loiácono.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario