La llegada de un nuevo mes no
va a menguar ese propósito que desde hace años sostenemos de plantearles el
ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros
sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En
este caso el evocado será el letrista y poeta Carlos Waiss, el mismo que alguna
vez utilizo el seudónimo Sos Taita. Había nacido el 2 de octubre de 1909 y
falleció el 27 de agosto de 1966. Es autor de obras como A mi me llaman Juan
Tango, A suerte y verdad, Aroma de amor, Bien Pulenta, Carton junao,
Chamusquina, Chichipia, Con alma de tango, Cruz Maidana, El raje, Que tarde que
has venido, Santa Madrecita, Soy del noventa, Tu recuerdo y nada más, entre
otras muchas composiciones. Deliberadamente omití otra de sus obras, quizá
menos conocida, que deberán mencionarnos, cuando una vez resuelto íntegramente
el entretenimiento aparezca en forma vertical sobre los casilleros sombreados
una frase poética contenida en dicha obra. Trazadas las habituales pautas solo
me resta desearle el mayor de los éxitos en esta nueva resolución.
CruciTango Nº 161
1.- Juan _ _ _. Cantor, letrista, compositor y actor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1961. Participó del primer film sonoro nacional, Tango, y es autor de las obras, Alma, Alma gaucha, Largue a esa mugica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina entre las más conocidas.
2.- José y Luis _ _ _. Bandoneonistas
y compositores ambos. José ejerció también la dirección. Ambos son responsables
de obras como la ranchera Cumpleaños Ña Cipriana, los tangos El bulín de la
calle Ayacucho, La carreta, Pebeta loca, Trapito y Vecinita fue por vos, y los
valses Irene y La pena del payador, entre otros.
3.- Buscando _ _ _. Tango
concebido en 1949 por Alberto y Eduardo Talián, responsables de la música, en
tanto Santiago Adamini, aportaba para la obra pasajes poéticos que decían “Cegao
por las luces del pueblo en las noches de un día e´difuntos que un día llegue,
después que dejara flores en la tumba de la noviecita que ya no vere”.
4.- Composición en tiempo de
tango que tiene como responsable de la música a Osvaldo Fresedo y lleva letra
de Raúl de Los Hoyos, el título es sinónimo de boba, tonta, etc.
5.- La _ _ _. Tango que lleva
música de Aníbal Troilo y versos de Catulo Castillo. Como placas sonoras
destacadas de esta obra se pueden mencionar las logradas en el sello Odeón por
Miguel Caló, cantando Alberto Podestá que data del 15 de junio de 1954 y la del
propio “Pichuco”, con el canto de Jorge Casal, también de 1954, gestada en el
sello TK. La palabra incógnita es sinónimo de taberna, fonda, etc.
6.- Agustín _ _ _. Cantor y
compositor nacido el 1° de diciembre de 1998 y fallecido el 8 de septiembre de
1938. Le pertenecen páginas como Allá en el bajo, Chafalonías, Dios te salve
m´hijo, El penado catorce, levanta la frente y muchos otros títulos
importantes.
7.- Luis _ _ _. Pianista y
compositor nacido el 19 de junio de 1903 y fallecido el 22 de junio de 1968.
Entre las páginas de su autoría se pueden citar Barajando recuerdos, Compadrón,
Dos palabras por favor, Fanfarrón, Ivón y Muñeca brava, entre otros.
8.- El oficio de _ _ _.
Milonga de Osvaldo Avena y Fedora Cabral. La llevó al disco Rossana Falasca,
con el cuarteto de Orlando Trípodi, en el Sello Polydor en 1982. La palabra
incógnita hace referencia al que se expresa melodiosamente con la voz.
9.- Héctor _ _ _. Cantor,
letrista y compositor. Supo grabar con Antonio Spinelli y Osvaldo Requena.
Tiene varios títulos registrados en SADAIC. Merecen mencionarse Con un son de
bandoneón, Concierto, De otario me recibí, El sablazo, Historia, Historieta, Se
dio cuenta señora, Un vals para vos y Zaguanes viejos, son algunos de ellos. La
mayoría de esos títulos fueron gestados junto a nuestro ex compañero de
Comisión Directiva del Centro Cultural del Tango Zona Norte, Jorge José Fernández
“Jorfer”.
10.- _ _ _de amor. Tango que
lleva las firmas de Roberto Rufino y Reinaldo Yiso. Comienza diciendo “Ven,
siéntate en mi mesa, muchacha de ojos negros, aquí cerquita mío, y pide de
beber”.
11.- Fatalmente _ _ _. Tango
de Manuel Sucher y el oriental Alberto Mastra. Fue una obra que recibió
importantes registros fonográficos como acaso los de Miguel Caló cantando
Roberto Rufino que data del 27 de septiembre de 1966, logrado en Odeón y el de
Oscar Alonso con guitarras, del 27 de diciembre del mismo año y en la misma
casa grabadora. Palabra incógnita sinónimo de cero, ninguna, etc.
12.- Título como designaron
sus respectivos tangos Carlos Gardel y Mario Battistella, Alberto Ruiz y
Nicolás Olivari y su vals Miguel Paz Reaño. La palabra incógnita es sinónimo de
indiferencia, menosprecio, desaire, etc.
13.- El _ _ _. Tango
instrumental de Graciano De Leone. La palabra incógnita es sinónimo de granuja,
travieso, tunante, pícaro, etc.
14.- Julio _ _ _. Bandoneonista,
director y compositor nacido en Rosario el 12 de mayo de 1916 y fallecido el 4
de marzo de 1984. Le pertenecen obras como Hasta el último tren y Pa´mama. En
cierto tramo de su carrera compartió la dirección orquestal con Miguel Bonano.
15.- Así era mi _ _ _. Obra
gestada por Carlos Di Sarli y Héctor Marcó. Dice en alguno de sus pasajes: “No
pudo ganar el cielo y era una virgen de trenzas negras. Sus labios eran dos
fuegos y sus ojos una oración”.
16.- Café sin _ _ _. Tango de
reciente data. Lo compusieron en 2015 Fabián Nesprías y nuestra amiga la
cancionista Andrea Bollof. Dice en sus versos “Te aseguro un buen olvido a tu
medida, una fuga tan discreta como vos, la elegancia de un final en exclusiva y
una sombra indescifrable en cada adiós”.
17.- Salto _ _ _. Tango de
Domingo Julio Vivas y Mazaroni. Gardel lo grabó el 30 de junio de 1927, con las
guitarras de Barbieri y Ricardo. Poco después fue Canaro quien los llevó al
disco, el 16 de agosto de aquel año, y más acá en el tiempo fueron Alfredo Gobbi
y su cantor Jorge Maciel quienes dejaron una versión memorable, el 31 de
octubre de 1950. Palabra incógnita sinónimo de perecedero, concluyente, letal.
18.- Nombres y Apellido del
autor de La cumparsita. Gerardo _ _ _ Rodríguez.
19.- Antiquísimo tango que
tiene como único responsable de su letra y música a Rodolfo Carrera Sotelo.
Viejo _ _ _. Juan Maglio lo grabó en forma instrumental el 7 de junio de 1929
en Odeón. Incógnita sinónimo de navegante, tripulante, etc.
20.- Título con el que
denominó a su tango instrumental Genaro Expósito, que su autor dedica, en su
partitura original a su estimado amigo Edgardo C. De La Peña Mitre. La
incógnita es un nombre de mujer que en francés significa joya
21.- Término lunfardo que
indistintamente sirve para designar al bolsillo delantero del pantalón o acaso
también a un chiquillo. Sustantivo que emplea Horacio Ferrer para denominar al
personaje de uno de sus más célebres tangos gestado junto a Piazzolla.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario