viernes, 22 de noviembre de 2013

Hasta en chino...

Por Esteban Fiorentino

"La música es un lenguaje universal". Esta popular frase hecha, una definición categórica, un adagio (o acaso un dogma), no por remanida deja de ser controvertida. Y creemos propicio, justamente este 22 de noviembre, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Música en recuerdo al nacimiento de Santa Cecilia, nombrada su patrona por el papa Gregorio XIII en 1594, desandar una argumentación que permita, desde el tango, falsarla.
 
De esta forma, libraremos un batalla interior entre el "Hombre Sensible" guiado por el cuore y el "Refutador de leyendas", celoso soldado del capitán de la azotea, siguiendo una distinción "dolinesca".
 
Los antiguos griegos escindían el saber pleno (Episteme), organizado racional y lógicamente, al que hoy podríamos denominar científico, del parcial o aproximado (Doxa), es decir un conocimiento vulgar o propio del sentido común.  Desde esta perspectiva, el arraigo popular de dicha enunciación y su anónimo origen podría quitarle rigor de verdad, aunque trataremos, mediante ejemplos demostrar si realmente es así...
 
Para elaborar una teoría al respecto seccionaremos la premisa para analizarla y evaluar si es posible encontrar una conclusión. De este modo, al puntualizar sobre el elemento "lenguaje" trataremos de escudriñar si su utilización asociada a la música es correcta. No es nuestro propósito desarrollar una verdadera tesis lingüística sobre los valores universales de la música ni un estudio pormenorizado sobre su semiología, tampoco estamos preparados para ello (aunque gustosos aceptamos aportes, correcciones o consejos), pero sí enunciar pautas que nos permitan formar un juicio más certero sobre la premisa en cuestión.
 
De esta forma, entendiendo al "Lenguaje" como un sistema estructurado de comunicación ligado al contexto de su utilización y consistente en signos gráficos y sonoros, símbolos y señales que permiten la exteriorización de los sentimientos del individuo, su comunicación.  Entre sus muchas funciones, podemos notar algunas que nos sirven puntualmente para nuestro propósito: Emotiva o expresiva (exterioriza específicamente el sentimiento del emisor mediante exclamaciones, interjecciones, aumentativos, etc.), Conativa o apelativa (cuyo propósito es captar la atención del receptor), y la Poética o estética (relativa a la forma del mensaje y la manera de transmitirlo).
 
Si buscáramos definiciones sobre "Música" hallaríamos que más allá de sus elementos distintivos (melodía, armonía, métrica y ritmo) comparte con el lenguaje su origen, puesto que ambos son un producto cultural humano, e involucra sonidos en una forma estética, atractiva para quien la recibe.
 
En resumen, y atendiendo a estos factores, podemos afirmar que la música es un tipo de lenguaje.  A través de ella podemos exteriorizar nuestro ser interior o expugnar ese misterio que constituye el otro en una forma armónica, estructurada y agradable, que nos cautiva y eleva a otros horizontes.
 
En esta caprichosa disección de una frase popular nos resta poner bajo la lupa su carácter "Universal".  Esta cuestión nos remite a una pregunta fundamental ¿hay algún ritmo o género musical susceptible de reflejar holísticamente los más recónditos pliegues o recovecos del ser humano? A simple vista (u oído), podría decirse que sí, sin generar mayores controversias. Sin embargo, un largo ejercicio de memoria nos permitió advertir que pocos como el Tango, "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", han servido como canal idóneo para transmitir la sensibilidad, incluso en otros idiomas, manifestando así la universalidad de la música sí, pero a través del 2x4.  Demostraremos que pocos géneros como el Tango unen generaciones y ese es nuestro propósito en este Día de la Música, juntar a la familia para que sus integrantes compartan su forma de entender la realidad, sus sensibilidades y las formas de expresarlo.

Un párrafo especial en este intento merece el Morocho del Abasto. Si algún colega periodista definió a Carlos Tevez, al consagrarse en Inglaterra, como el jugador de todos los pueblos bien podríamos parafrasearlo para afirmar que otro Carlos, el Zorzal Criollo, fue el cantor de todos los pueblos. Gardel supo conquistar a públicos disímiles a lo largo de la historia al son de Shimmys, Fox-Trots, Tarantellas, Fados, Estilos, Canciones Criollas, Cuecas, Bambucos, Canzonetas, Canciones francesas, Baladas rusas, Habaneras, Pasodobles, etc. Incluso se animó a hacerlo en sus idiomas originales.


 

 
 
 
A modo de ejemplo analizaremos algunas páginas (de tantas disponibles) de otros géneros interpretadas en ritmo tanguero.  En realidad este artículo no deja de ser una excusa para ello, y de paso disfrutar cómo se lucen genuinos representantes de la música de Buenos Aires para convertirla en la música del Mundo. Quedará para un próximo envío el camino opuesto, los exponentes de otros géneros musicales que abrazaron ocasionalmente al Tango como Julio Iglesias, Roberto Yanés, Armando Manzanero, Los Quilla Huasi, Lucho Gatica, Plácido Domingo, Tito Schippa, Bebo Valdéz y Diego El Cigala, Luis Miguel, Daniel Melingo, Antonio Prieto, Soledad, Diego Torres, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, etc...


Sabat, para La Nación
Por ser extra cultural, como afirma uno de sus mejores referentes (Carlos "El Indio" Solari), el Rock and Roll puede considerarse el más ajeno de ellos.  Es difícil imaginar al Zorzal Criollo entonando temas de Elvis Presley, al fin y al cabo este "pastiche" cultural es una característica posmoderna recorrida con mayor asiduidad por estos tiempos.  Sin embargo es más usual de lo esperado, especialmente entre las nuevas generaciones de músicos y cantantes del 2x4 para quienes seguramente fue su arroró y que descubrieron este género por una necesidad existencial inexplicable que solo los tagueros comprenden.  Tanto que muchos han creado una especie de subgénero producto de esta hibridación, el "Tango Ricotero", con referentes como La Vidú, Albertango, Agua Pesada, Ciudad Baigón, 34 Puñaladas, etc. que no se limitan a covers sino que sorprenden con creaciones propias elaboradas a la luz de dicho mestizaje.  En este resumen de la ligazón tanguera con el Rock encontraremos temas de Fito Páez, Queen, Los Redonditos de Ricota, Palo Pandolfo, Los Fabulosos Cadillacs, etc. Entre ellos sobresale nuestro admirado amigo Hernán "Cucuza" Castiello con su conjunción interpretativa del show en El Faro, con el que empezaremos este recorrido...
 



 



 




 

 
 
 

Por ascendencia cultural, la música europea estuvo siempre más ligada con el Tango desde su génesis. Como sustraerse al impulso de relacionarlo con el Fado, con Karina Beorlegui como figura rutilante y contemporánea de este maridaje, cómo no sucumbir a la tentación de recorrer los caminos sonoros de Italia con intérpretes como Esteban Morgado y Alberto Bianco, de adentrarnos en la siempre misteriosa Europa del Este como nos impulsara Osmar Maderna...
 



 

 
 

 




 


 
 
Este último tema nos ponía en un aprieto en cuanto a su encuadramiento puesto que ha sufrido un arduo y largo proceso de adaptación y aggiornamiento. Su melodía no es otra que I will survive (1978), el popular éxito de Gloria Gaynor en los años '80, compuesto por Dino Fekaris y Freddie Perren.  Sin embargo, la similitud, la coincidencia armónica con el hit Resistiré (1988), de Manolo de la Calva y Carlos Toro, popularizado por el Dúo Dinámico y revitalizado por Antonio Banderas en ese clásico del cine español, Atame!, y luego, en la Argentina, por la serie homónima transmitida por Telefé, nos plantean alguna duda...
 
Por último, desandaremos los rumbos rítmicos de la Patria Grande Latinoamericana. Además del Bronce que sonríe y "la Gardel con polleras", Nelly Omar, e Ignacio Corsini, varios artistas del tango han incluido en su repertorio páginas del folclore nacional.  Todavía recordamos con nostalgia la mágica noche en que, desde el Centro Cultural del Tango Zona Norte, propiciamos el reencuentro de María José Mentana con el público de su pueblo sanisidrense tras su largo peregrinar sudamericano.  En esa noche especial, única, se atrevió a cantar, con el acompañamiento en guitarra de Mony López y el coro de la platea Luna Tucumana, cuyo testimonio adeudamos. Si dejamos poncho, vino y empanadas, trascendiendo las fronteras propias, un sinnúmero de estilos ha atraído a los del tango.  ¿Puede uno escapar del influjo encantador del Vals Peruano? Si lo consiguiéramos, difícilmente logremos eludir el romántico magnetismo del Bolero, de los contagiosos ritmos caribeños, sorprendernos con una versión única de El Humahuaqueño del Sexteto Mayor o zafar de la hipnótica cadencia de la música negra, surgida al calor de los hermanos brasileños y uruguayos...
 

 

 


 

 


 

 

 

 



 

 



 
Esperamos que hayan disfrutado tanto como nosotros este derrotero universal que nos arroja algunas curiosidades, muchas gratificaciones, varios descubrimientos que nos han sorprendido y diversas conclusiones. De todas ellas hay una que nos queda rondando por la mente antes del "chan-chan" del epílogo:  al final todo es Tango... 
 

No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco