viernes, 31 de octubre de 2025

Elegimos jugar...

 

Como ya resulta una reiterada costumbre debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este, nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de septiembre de 2025, que llevó por número el 197 y tenía por incógnitas a develar 1 Consi 2 Marechal 3 Rico 4 Llanto 5 Tiene 6 Nuestras 7 Montes 8 Sachetti 9 Nina 10 Mores 11 Harlt 12 Contramarca 13 Miel 14 Burbujas 15 Bertero 16 Raigal 17 Patotero 18 Godoy 19 Dicen 20 Penón 21 Jorge 22 Pontier 23 Bahr 24 Afuera 25 Pelota 26 Cantor 27 Conti 28 Seguí 29 Marinera 30 Chiriff 31 Regalo 32 Metallo. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Carlitos no ha muerto, dejó Buenos Aires, con ese hasta luego y en gira triunfal” contenida en el tango Bajo el ala del sombrero que lleva música de Rafael Moreno y letra de Ismael Aguilar.




Con la llegada del mes de octubre, del corriente año, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que lleva el número 198, el que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de José Rótulo, letrista nacido en Rocha, Uruguay el 29 de octubre de 1905 y fallecido el 27 de noviembre de 1965. Este talentoso oriental gestó títulos como Alelí, Canción celestial, Como el hornero, Como la margarita, El piropo, Llámame, Mi cariñito, Pastora, Pregonera, Remolino, etc. Deliberadamente omití una de sus obras, también importante, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


1.- Título de un tango que lleva música de Francisco Canaro y versos de Juan Andrés Caruso. Muchos intérpretes perpetuaron la página en la placa sonora a saber: Ignacio Corsini el 14 de junio de 1928 en sello Odeón, “Los Ángeles del Tango” DÁgostino-Vargas el 29 de marzo de 1946 en RCA Víctor, el 22 de febrero de 1963 hacen lo propio Julio Sosa con Leopoldo Federico en el sello CBS Columbia y para no hacer más extensa la lista, Enzo Valentino con el marco musical de Roberto Pansera, en 1968 en el sello Alanicky. La palabra incógnita hace referencia a resplandores vivos y efímeros, ráfagas de luz que se encienden y amenguan o apagan casi instantáneamente.

2.- _ _ _ corazón. Tango de Enrique Alessio y Reinaldo Yiso. Mereció grabaciones de Juan D´Arienzo con Armando Laborde en el canto el 23 de agosto de 1956, en RCA Víctor, Carlos Di Sarli con Roberto Florio el 2 de noviembre del mismo año en la misma casa grabadora y el 18 de marzo de 1957 Horacio Casares deja su testimonio sonoro en el sello Pampa. La palabra incógnita suena a una solicitud referida a la primera persona del plural ejecutar la acción de producir sonidos melodiosos y controlados con la voz.

3.- Sandra _ _ _. Cancionista contemporánea nacida el 27 de febrero de 1966 cuyo nombre civil es Sandra Montoya. Fue ganadora del Festival de la Canción organizado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) que se realizara, en 1999 en Buenos Aires, inicia su carrera artística a los seis años.

4.- Seudónimo con el que trascendió el letrista y poeta Felipe H. Fernández nacido el 24 de noviembre de 1889 y fallecido el 13 de agosto de 1929. Es autor de la milonga Desde la cana y de conocidos poemas lunfardos.

5.- En el _ _ _ del barrio. Título de un tango de Abel Aznar y Reinaldo Yiso. Versión inolvidable la que perpetúa en el disco Julio Sosa con la orquesta de Armando Pontier, el 20 de enero de 1956 en el sello RCA Víctor. Más acá en el tiempo merece citarse el registro de Alfredo Piro de 2004, en el sello SOCSA. La palabra incógnita hace referencia a un desfile festivo con carrozas durante el carnaval, en diminutivo.

6.- El precio de _ _ _. Tango cuya letra y música pertenecen a la talentosa Eladia Blazquez. En 2011 lo llevaron al disco Mecha Anzoátegui, César Angeleri y Pablo Mainetti. Fue en el sello Epsa Music. Dice en alguno de sus pasajes poéticos “No permitir jamás que nuestro corazón nos marque un paso atrás, nos haga una traición. Se ha atado con candado la decencia y esperar las consecuencias, sin decir que no”.

7.- Mientras _ _ _ el bandoneón. Tango de Enrique Cadícamo que llevó al disco Aníbal Troilo con su cantor Floreal Ruiz el 28 de noviembre de 1946 en el sello RCA Víctor.  La palabra incógnita describe la acción de emitir sonidos que expresan dolor, pena, etc.

8.- _ _ _ canta mejor que yo. Milonga que gestaron Ricardo Tanturi y Enrique Dizeo que el propio Tanturi lleva al disco con la voz del oriental Enrique Campos el 21 de enero de 1944, en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es un pronombre interrogativo y relativo que se usa para referirse a personas. 

9.- Título de un tango de Alberto Aló y Eduardo Moreno. Dice en alguno de sus pasajes: “Está grabada en mi mente todo el día, es la visión con que alegro mi camino vivir así tal vez sea mi destino... ¡es tan femenina que no hay otra igual!” La palabra incógnita obviamente se refiere a una persona del sexo femenino en diminutivo.

10.- Elías _ _ _. Poeta, escritor, médico y político nacido en Montevideo, Uruguay, el 21 de marzo de 1861 y fallecido el 4 de noviembre de 1929. Es autor del vals Ofrenda.

11.- El _ _ _. Tango instrumental de Eduardo Arolas. La palabra incógnita hace una alusión a una batalla de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército alemán.

12.- Que te lo diga _ _ _. Tango de Miguel Caló, Rodolfo Toscano y Roberto Arrieta que llevaron al disco los propios Caló y Arrieta en un registro Embassy del año 1972. La palabra incógnita ser supremo.

13.- José _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 8 de octubre de 1873 y fallecido el 4 de mayo de 1941. Lo apodaron “Natalín”. Es autor de los tangos Los treinta y tres orientales y todo a veinte, la milonga Todos te quieren y los valses He nacido para amarte, Ideal de los novios y Pabellón de las rosas.

14.- Luis _ _ _. Bandoneonista, director y compositor contemporáneo nacido en Villa del Parque, hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 14 de junio de 1943. Es autor de los tangos Alucinante y Reventando abajo y la milonga Arrolladora.

15.- Se _ _ _ la maroma. Título gestado por Enrique Delfino y Manuel Romero. Esto sucedía hacia 1928. Comenzaba diciendo “Cachorro de bacán, andá achicando el tren; los ricos hoy están al borde del sartén”. La palabra incógnita anuncia que ya llega.

16.- Osvaldo _ _ _. Cantor nacido en Villa Crespo el 3 de marzo de 1923. Osvaldo Alfredo Torino, en la vida civil. Entre otras formaciones supo cantar con Emilio Balcarce, Osvaldo Donato y fundamentalmente con Juan Sánchez Gorio.

17.- Título de un tango concebido hacia 1967 por Roberto Pansera, Julio Porter y Ángel Cortese. Entre otros lo llevaron al disco en 1969, Abel Palermo acompañado en órgano por el propio Pansera y en 1985 hizo lo propio Aníbal Jaule con el marco musical que le puso Domingo Moles. La palabra incógnita es sinónimo de temor.

18.- _ _ _ regreso. Tango que lleva las firmas de Juan José Paz y Federico Silva. Comienza diciendo: “Esquina de ayer, pañuelo blanco... paloma que no acabo de entender. ¡Regresa tu nostalgia y tu regreso en un beso con nombre de mujer!” La palabra incógnita, en este caso funcionando como adjetivo indica diferente o adicional.

19.- Bailar y _ _ _. Título de un tango gestado por Alberto Cima y Alfonso Casini. La descripción de la palabra incógnita es expresar alegría con movimientos faciales, sacudidas del cuerpo y sonidos inarticulados.

20.- Apodo con el que trascendió el bailarín José Vázquez.  Inventó un extraño y personal viraje de los pies mientras danza, como si limpiara el piso, de ahí su apodo. En la década del 40 pulió su estilo en el club N.O. Boys de Llerena y Ábalos, recalando y dando clases, muchos años después, en el legendario Club Sin Rumbo de Villa Urquiza.

21.- Pobre _ _ _. Tango que lleva las firmas de Emilio Barbato, Elvino Vardaro y Catulo Castillo. Fue concebido hacia 1943. La palabra incógnita consta de 2 sílabas que se repiten. Es el apodo que Catulo le asigna a una chiquilla parisina.

22.- Orlando _ _ _. Cantor nacido el 25 de septiembre de 1923 y fallecido el 16 de mayo de 1999. Cantó con Alberto Mastra, Julio De Caro y fundamentalmente Osmar Maderna. Cuando todo hacia presumir que iba a ser el reemplazante de Fiorentino en la orquesta de Aníbal Troilo su ingreso a las filas de “Pichuco” se frustró.

23.- Alejandro _ _ _. Virtuoso guitarrista contemporáneo que entre otros registros se luce acompañando a la cantante Mariel Martínez en el tema Luna curiosa de Lito Nebbia y Tito Reyes. Fue en el sello Melopea cuando transcurría el año 2009.

24.- Yo _ _ _. Composición en tiempo de vals que firman Osmán Pérez Freire y Salvador Díaz Mirón. La partitura original está dedicada al Sr. Julio Manqueira, cónsul general de Chile en Argentina. La palabra incógnita es sinónimo de desearía, anhelaría, etc.

25.- Iniciales de una brillante pianista, cantante y compositora contemporánea nacida en María Grande, provincia de Entre Ríos, un 16 de noviembre de un año que no voy a revelar. Junto a Horacio Salgán se ha presentado en dúo de pianos recorriendo escenarios de Argentina, Miami y Nueva Orleans (Estados Unidos). Además, como escritora concibió el libro editado por Corregidor, Horacio Salgán: La supervivencia de un artista en el tiempo, con prólogo de Horacio Ferrer.

 

 

 


No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco