Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de mayo que llevó por número el 181 y tenía por incógnitas a develar 1 Espada 2 Espera 3 Merced 4 Sarmiento 5 Fiorentino 6 Larroca 7 Mentira 8 Camino 9 Melina 10 Cacciari 11 Lengua 12 Nada 13 Hollín 14 Parada 15 Soto 16 Detrás 17 Rocha 18 Mistongo 19 Butteler 20 Querer 21 Nina 22 Jamás 23 FS. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Se estremecen las tribunas de emoción cuando shoteas” contenida en el tango Taponazo cuya autoría corresponde a Venacio Clauso y Armando Tagini.
Con la llegada de un nuevo mes, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Armando Tagini, letrista, compositor y cantor nacido el 9 de junio de 1906 y fallecido el 12 de julio de 1962. Es autor de obras como Abrojos, Buey manso, El cornetín del tranvía, Gloria, La gayola, Mano cruel, Marioneta, Menta y cedrón, Misa de once, Perfume de mujer, etc. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.
1.- _ _ _ Quiroz. Cancionista contemporánea nacida el 10 de enero de 1975. Realizó una gira por Japón con los solistas de D´Arienzo. Supo presentarse en exigentes escenarios de Europa, América y Asia. En 2002 protagonizó la operita María de Buenos Aires y posteriormente fue requerida para integrar los elencos de Tango Pasión y Tango x 2. Su primer álbum discográfico se tituló Intima.
2.- Respondía a la identificación civil de Remo Andrea Doménico Recagno. Había nacido en Strevi, Italia, el 15 de marzo de 1922 y falleció el 16 de agosto de 1997. Se inicia con Cristóbal Herreros para luego hacer su paso triunfal por la orquesta de Osvaldo Pugliese. Ya como solista solía presentarse con su orquesta que dirigía Armando Cupo. Artísticamente fue para los tiempos Alberto _ _ _.
3.- Juan _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1991. Entre sus obras se pueden mencionar Alma, Alma gaucha, Largue a esa Mugica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina entre otras. Participó del primer film sonoro, Tango.
4.- _ _ _ D´Alessandro. Bandoneonista, compositor y autor nacido el 5 de marzo de 1911. Es autor de la milonga Como te parecés a mi guitarra.
5.- El _ _ _. Tango que inicialmente se atribuía a Radrizzani y posteriormente se determinó que fue gestado por Juan Maglio y Enrique Cadícamo. La incógnita se refiere a un individuo que abusa en expresarse de una singular manera.
6.- Teófilo _ _ _. Guitarrista, compositor y cantor nacido en Tolosa, provincia de Buenos Aires el 28 de enero de 1890 y fallecido el 29 de noviembre de 1963. Es autor de obras como A pesar de todo, Como los nardos en flor, El tropero del amor, Farolito de papel, Graciela, La farolera, Mequitas el sueño, Me tienen lleno me tienen, No me beses, Puerto Nuevo y Siete leguas.
7.- David _ _ _. Letrista nacido en Brasil, el 1° de enero de 1917 y fallecido el 10 de diciembre de 1980. Es autor de obras como los tangos Carlos Gardel y Hojen quem paga sou eu.
8.- Apodo con el que también se conocía al pianista, director y compositor Rogelio Coll nacido el 3 de diciembre de 1904 y fallecido el 1° de septiembre de 1988. Es autor de composiciones como Flor de milonga y Tu silencio.
9.- El mayoral del _ _ _. Milonga de Carlos Mayel y Francisco Laino. La palabra incógnita se refiere a un medio de trasporte público, hoy en desuso, que inicialmente fue tirado por caballos y posteriormente se impulsaba con energía eléctrica.
10.- Un hombre _ _ _. Título de un tango que le pertenece en letra y música a Mario Iaquinandi y comienza diciendo “Por ser un gil, me fui quedando atrás, dejando a los demás mi parte en el camino”.
11.- Las iniciales son APP. Corresponden a un bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido en Mar del Plata, el 11 de marzo de 1921 y fallecido el 4 de julio de 1992. Supo revistar en la formación de Aníbal Troilo, dirigió el conjunto que acompañó al cantor Francisco Fiorentino cuando se independizó de “Pichuco”. Ya con su propio conjunto supo tener como vocalistas a Héctor Insúa, Aldo Campoamor, Fontán Luna, Amelita Baltar, etc.
12.- Por otra _ _ _. Composición en tiempo de vals que le pertenece en letra y música a Alberto Solari. Dice en algunos de sus pasajes: “Derrochen que yo pago total si en esta vida ya no me queda nada, si todo lo perdí” La palabra incógnita designa una importantísima fecha religiosa.
13.- José María _ _ _. Letrista nacido el 15 de enero de 1911 y fallecido el 1° de mayo de 1976. Es autor de las letras que ilustraron tangos como Canción de esperanza, Canción de rango, Decime que pasó, La mesa de un café, Preñado de gris, Sol, Una emoción y Yo quiero cantar un tango entre otras.
14.- Título de un tango cuya responsabilidad autoral comparten Enrique Santos Discépolo y Catulo Castillo que le pone letra cuando ya Discepolín había emprendido la gira celestial. La palabra incógnita es sinónimo de comunicación, recado, etc. Aníbal Troilo lo grabó en sendas oportunidades. La primera de ellas con la voz de Raúl Berón en 1953 en el sello TK y la segunda con Roberto Rufino como vocalista el 4 de enero de 1965 en RCA Víctor.
15.- Título de un tango de Carlos Percuoco y Luis De Biase. Palabra incógnita sinónimo de misericordia, devoción, clemencia, etc.
16.- _ _ _ en París. Tango de Guillermo Desiderio Barbieri y Enrique Cadícamo. Fue escrito hacia 1931. Carlos Gardel lo llevó a los surcos del disco el 28 de mayo de ese mismo año. La palabra incógnita está relacionada con el lenguaje habitual usado al detener las embarcaciones.
17.- Nicolás _ _ _. Pianista, director y compositor contemporáneo nacido el 14 de junio de 1965 en General Pico, provincia de La Pampa. Es autor de obras como Cincuenta pirulos, María virtual, Sin destiempos y Sin perdón.
18.- La _ _ _. Título de un hermoso tango compuesto por Aníbal Troilo y Catulo Castillo. Existen magníficas versiones de esta obra como las que logran el propio “Pichuco” con Jorge Casal en el canto, registro del sello TK de 1954. Ese mismo año, más precisamente el 15 de junio es Miguel Caló con Alberto Podestá quienes lo perpetúan en la placa sonora en Odeón. Antes, el 12 de mayo lo había grabado José Sala con Carlos Yanel y posteriormente el 18 de junio hacía los propio Alberto Marino con el marco musical de Osvaldo Manzi. Acaso deba mencionar también una versión instrumental de Dante Ressia del 13 de agosto del mismo año. La palabra incógnita es sinónimo de fonda, bodegón, etc.
19.- El _ _ _. Milonga que firman Ricaro Otero, Alberto Losavio y Octavio Martingano fue concebida hacia 1959. Palabra incógnita consorte masculino.
20.- Apodo con el que se conocía al bandoneonista, director y compositor Luis Moresco nacido en 1890 y fallecido el 6 de noviembre de 1971. Es autor de obras como Por darte rienda, Por mishé y Yo tengo un puñal.
21.- Título de un tango compuesto hacia 1923 por los hermanos Osvaldo y Emilio Fresedo. Carlos Gardel lo grabó en Odeón en 1924, con las guitarras de Barbieri y Ricardo, Julio De Caro, instrumental el 18 de junio de 1928, el conocido como “El pibe de La Paternal” hizo lo propio en 3 oportunidades, el 23 de noviembre de 1938, con Roberto Ray, el 28 de junio de 1943, con Oscar Serpa y el 16 de mayo de 1956, con el concurso vocal de Carlos Barrios, en tanto Osmar Maderna lo grabó en forma instrumental el 28 de noviembre de 1950. La palabra incógnita es sinónimo de fragancias, olores, etc.
22.- Villa _ _ _. Tango que lleva las firmas de Mario Grossi y Eduardo Giolandini. Comienza diciendo: “Canata prodigó los sueños, brotaron las casas de obreros; entorno donde se hizo el barrio de criollos y de gringos buenos”. La palabra incógnita lleva el apellido de un conocido político, militar, historiador, periodista y estadista argentino
. Fue presidente de la república desde 1862 a 1868 y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1860 y 1862. Había nacido el 26 de junio de 1821 y falleció el 19 de enero de 1906. Una línea de ferrocarril e infinidad de plazas llevan su nombre.
23.- Apellido de las hermanas Lidia y Violeta, ambas cancionistas nacidas en 1907 y 1906, respectivamente. Triunfaron en la radiofonía. Incursionaron en la comedia musical y llegaron a cantar con Pedro Maffia y llegaron al disco con Juan Canaro y Julio De Caro. Incluso el caso especial de Lidia grabó con Francisco Canaro el vals Amor es amar a dúo con Ernesto Famá. En el séptimo arte participaron del filme Radio Bar.
24.-El _ _ _. Título de un tango concebido hacia 1942 por Juan Rezzano y Francisco Lío. La palabra incógnita significa rebelarse, replicar, etc.
25.- Irma _ _ _. Compositora, letrista y poeta nacida el 28 de febrero de 1914. Es autora de los tangos Canto por vos Buenos Aires, El mar entre los dos y Tenés los ojos tristes.
26.- Miguel Ángel _ _ _. Letrista y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 4 de diciembre de 1916 y fallecido el 20 de enero de 1984. Es autor de los tangos Blanca nieve, Montevideo querido y del vals Un amor y una rosa.
27.- _ _ _ pescador. Apodo con el que se conoció al acordeonista, director y compositor José Lucchessi, nacido en San Pablo, Brasil el 29 de marzo de 1897 y fallecido el 10 de febrero de 1989. Es autor de un tango titulado Carnaval, homónimo del que compusieron Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez.
28.- Alma de _ _ _. Tango de Marcelo Saraceni e Hilda Guerra. Comienza diciendo: “Con tu magia de alpargata de arrabal subiste con el cuore al más allá y gritaste a los ángeles del sol la rima, la injusticia y el pesar”. La palabra incógnita se refiere a un producto que generan las abejas.
29.- Héctor _ _ _. Pianista, bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido en San José de Mayo, Uruguay el 30 de abril de 1903 y fallecido el 18 de julio de 1982. Es autor de Ayúdame a vivir, De muy adentro, Desconsuelo, En un rincón, Equipaje, Falsedad, La melodía del corazón, Marcas, Mis delirios, se va la lancha y Tango y copas.
30.- Iniciales de un cantor, compositor y actor nacido en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1927 y fallecido en nuestra metrópoli, el 4 de diciembre de 2005. Tuvo un exitoso paso por las filas de Aníbal Troilo para emprender una meritoria carrera de solista. Entre los éxitos de su repertorio se pueden mencionar Chuzas, Marinera, Que risa y fundamentalmente La última.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario