Felicitamos a Florentino Diez de Ingeniero White, y Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, consecuentes participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego que llevó el número 158 y tenía por incógnitas a develar 1 Lemos 2 Lorenzo 3 Cardei 4 Misterio 5 Belusi 6 Lattes 7 Ortiz 8 Braña 9 Larenza 10 Baralis 11 Novelera 12 Cornetín 13 Catamarca 14 Zimmerman 15 Puede 16 Laino 17 Farabute 18 Doce 19 EO, las que una vez resueltas arrojaron como resultado en forma vertical la frase poética “El cielo blanco azulado se destiñe lentamente” perteneciente a la obra Mañanitas de mi pampa cuya letra y música fueron escritas por Don Enrique Cadícamo.
La llegada de un nuevo mes no
va a menguar ese propósito que desde hace años sostenemos de plantearles el
ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros
sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En
este caso el evocado será Dante Linyera, letrista, poeta y compositor nacido el
10 de agosto de 1903 y fallecido el 15 de julio de 1938. Es autor de títulos
como A la francesa, Boedo, Como nos divertimos, Fayuta, Loca bohemia Pa´ que
veas, Pajarito, Ridi Pagliaccio, Romántica, Si volviera Jesús, Todo el año es
carnaval, Ufa y Yo me quiero divertir. Deliberadamente omití otra de sus obras,
quizá menos conocida, que deberán mencionarnos, cuando una vez resuelto
íntegramente el entretenimiento aparezca en forma vertical sobre los casilleros
sombreados una frase poética contenida en dicha obra. Trazadas las habituales
pautas solo me resta desearle el mayor de los éxitos en la resolución.
2.- Que lento _ _ _ el tren. Título que
conciben Alfredo de Ángelis y Carmelo Volpe. “El colorado de Banfield” lo llevó
al disco el 19 de mayo de 1954 con su cantor Carlos Dante en el sello grabador
Odeón. De mucho antes, hablo de 1943, se produjeron sendos registros
importantes. El de Enrique Rodríguez con
Armando Moreno en el canto del 10 de junio en Odeón y el de “Los Ángeles del
Tango” D´Agostino-Vargas en RCA Víctor el 3 de septiembre. La palabra incógnita
tiene que ver con la marcha del transporte aludido.
3.- Título de un tango gestado hacia 1935
por Diego Centeno y Héctor Marco. La palabra incógnita alude a una acechanza.
4.- Complete la palabra omitida en el
siguiente pasaje poético del tango Arrabalera: “Si me gano el morfi _ _ _, que
me importa el diccionario ni el hablar con distinción”.
5.- El _ _ _. Tango que data de 1949 y le
pertenece en música y letra a Héctor Marcó. De ese mismo año son dos registros
importantes de esta página, el de Alfredo Gobbi con Jorge Maciel del 24 de
marzo en RCA Víctor y casi dos meses después el 23 de mayo el de Francisco
Rotundo con Carlos Roldán en Odeón. La palabra a dilucidar identifica a un
vendedor ambulante de otro tiempo.
6.- Ernesto _ _ _. Bandoneonista, director
y compositor nacido el 20 de agosto de 1932 y fallecido el 11 de abril de 2016.
Tuvo paso por formaciones como Héctor Stamponi, Horacio Salgán y Aníbal Troilo
hasta independizarse y comandar sus propios conjuntos. Como compositor gestó
títulos como Dice una guitarra, El conventillo, Pa´la guardia y Trasnoche de
ilusión entre otros tantos.
7.- Carlos _ _ _. Cantor contemporáneo
nacido en Avellaneda el 7 de enero de 1958. Sabe también ejecutar el bandoneón.
Fue parte del elenco que presentó Nelly Omar en sus últimos recitales en el
Luna Park. Tuvo paso por las formaciones de Eduardo Del Piano y Héctor Varela
hasta triunfar en condición de solista siendo aplaudido en los más importantes
reductos porteños y aún allende las fronteras.
8.- Apodo que recibía el pianista y
compositor oriental Gerardo Matos Rodríguez.
9.- Martín _ _ _. Bandoneonista, director,
arreglador y compositor nacido el 26 de mayo de 1916 y fallecido el 12 de
noviembre de 1991. Es autor de obras como Tan solo un loco amor, Un solo adiós,
Viejo Buenos Aires y Yo quisiera no quererte, entre otros.
10.- Ernesto _ _ _. Violinista, director y
compositor nacido el 10 de julio de 1885 y fallecido el 21 de octubre de 1934.
Lo apodaron “El pibe Ernesto”. Es autor de obras como Ataniche, Culpas ajenas,
Don Juan, La milonga de mi barrio y Pippermint, entre otras.
11.- Tito _ _ _. Cantor nacido el 8 de
mayo de 1934. Tuvo paso por formaciones como las de Alfredo Gobbi, Celso Amato,
José Carli y fue parte del conjunto vocal Los bonaerenses. También supo grabar
con el recientemente octogenario Walter Ríos. También supo incursionar en el
género melódico como Rubén Cortez.
12.- _ _ _ viejas. Tango compuesto hacia
1929 por Manuel García Servetto y Ray Rada. Carlos Gardel lo grabó acompañado
de las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol el 15 de abril de 1930 en los
estudios Odeón de Buenos Aires. Más acá en el tiempo, el 20 de octubre de 1954,
Ángel Vargas con el trío Scarpino logran una magnífica versión de esta obra en
el sello RCA Víctor. Cabe acotar que existe un título homónimo de este fruto de
la inspiración de Emilio y Nicolás Barbato y Evaristo Fratantoni que data de
1939.
13.- Ángel _ _ _. Bandoneonista, director,
arreglador y compositor nacido el 2 de agosto de 1912 y fallecido 15 de
septiembre de 1996. Es autor de obras como Aquella serenata, Con todo mi
corazón, Desaparecida, Es la única verdad, Mentira fue tu amor, Y bésame otra
vez, por acaso citar algunas. Tuvo una extensa carrera antes de conducir una
orquesta. Su paso por las filas de Ernesto de la Cruz, Pedro Maffia, Roberto
Zerrillo, Osvaldo Pugliese, Enrique Alessio, entre otros le dieron el fogueo
necesario para poder por ejemplo ponerle marco musical a las interpretaciones
de Alberto Castillo.
14.- Apellido civil del poeta y letrista
uruguayo que conocimos artísticamente como Horacio Sanguinetti, nacido el 19 de
marzo de 1914 y fallecido el 19 de diciembre de 1957.
15.- “Martín _ _ _”. Apodo que recibía el
acordeonista, director y compositor José Lucchesi, nacido en San Pablo, Brasil
el 29 de marzo de 1897 y fallecido el 10 de febrero de 1989.
16.- Marcel _ _ _. Pianista y compositor
nacido en Niza, Francia el 11 de diciembre de 1886 y fallecido en el campo de
concentración de Auchwitz, Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, el 12 de
diciembre de 1943. Compuso junto a Carlos Gardel, Alfredo Le Pera y Mario
Battistella la canción Cuando tú no estás.
17.- Rodolfo _ _ _. Bandoneonista,
director, arreglador y compositor contemporáneo nacido el 25 de marzo de 1940. Es
autor de obras como Déjame ir y Un tanguito para Valentín. Esta enrolado en la
línea de un tango de vanguardia que pretende fusionar dándole aires tangueros a
otros géneros musicales.
18.- _ _ _ Rullo. Bandoneonista, director
y compositor nacido el 26 de julio de 1920 y fallecido el 27 de noviembre de
2001. Es autor de tangos como Amar sin final, De todo me olvidé, Escuchame
pibe, La casa de la amistad, Lucienne y Mi viejo bandoneón, entre otros y los
valses peruanos Ay, Paquita, Esta noche y Latidos de amor, por acaso citar
algunos.
19.- Rodolfo _ _ _. Cantor y letrista
llegado al mundo en Parque Patricios, el 31 de octubre de 1932 y fallecido el
16 de agosto de 2019. Tuvo una dilatada y exitosa permanencia en la orquesta de
Florindo Sassone y también una destacada labor como cantor solista. Es autor de
obras como Cambiemos el verso, Feliz noche de amor, Me equivoqué, Solo tango y
Tus hermosos años, entre otros.
20.- Título de un tango de Elías Randall y
Carlos Bahr que en alguno de sus pasajes poéticos expresa “Es lo que queda de
un pasado, hecho de lágrimas y risas, con un final desesperado que escribieron
el dolor y el desamor”.
21.- Mario _ _ _. Cantor de apellido
compuesto de los cuales deben mencionar el primero de ellos. Es nacido en
Montevideo, Uruguay el 10 de marzo de 1927. Supo grabar con Mariano Mores a
comienzos de 1957, páginas como Cuartito azul y En tarde gris.
22.- Roberto _ _ _Lurbes. Violinista,
director y compositor nacido en Navarra, España, el 24 de marzo de 1902 y
fallecido el 14 de agosto de 1976. Le pertenecen los tangos Flor de oropel y
Sinvergüenza.
23.- Título de un emblemático tango
compuesto hacia 1930 por Rafael Rossi y Francisco Brancatti. La trama se
desarrolla en un ámbito rural dentro del cual la taimada china recibe castigo
con arma blanca del engañado.
24.- La _ _ _ de mamá. Composición en
tiempo de vals que lleva música de Fulvio Salamanca y Juan D´Arienzo y letra de
Carlos Bahr. El propio “Rey del compás” logra una excelente versión grabada el
1° de septiembre de 1954, en el sello RCA Víctor, contando con el canto de
Armando Laborde. La palabra incógnita esta referida a un gesto de alegría
perceptible en el rostro.
25.- Sandra _ _ _. Cantante contemporánea
arribada al mundo el 27 de febrero de 1966. Es ahijada artística de Imperio
Argentina. Entre los datos relevantes de su carrera cuentan actuaciones con
Mariano Mores, Carlos Buono y Sexteto Mayor. Presentaciones en los sitios más
emblemáticos de la noche porteña y celebradas giras por América, Europa y
Oriente.
26.- _ _ _ de honor. Denominación de un
tango que lleva música de Ascanio Donato y letra de Alfredo Bigeschi. El
hermano del responsable musical Edgardo, lo grabó en el año 1929 en el sello
Brunswick pero solo en forma instrumental. La incógnita pedida se refiere a una
expresión vocal, aunque acaso también puede ser escrita.
27.- Título de un tango instrumental de
Fulvio Salamanca. Su autor lo grabó en 1987 en el sello Almalí. La palabra
incógnita describe a un instrumento
musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen
unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se
encargan de golpear el cuerpo de madera.
28.-
Iniciales de un cantor nacido el 3 de julio de 1944 y fallecido 18 de junio de
2000. Desarrolló gran parte de su trayectoria artística como cantor de cantina.
El éxito grande le llegó en los momentos postreros de su vida. Su recurrente
marco musical lo ponía el fueye de Antonio Pisano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario