viernes, 16 de marzo de 2012

¡Araca Muchachos! ¡Atenti Pebeta!..


Desde el 1° de Marzo de 2012 comenzamos a recibir trabajos para nuestros tradicionales certámenes literarios. En esta oportunidad la temática elegida para este desafío anual que propone el Centro Cultural del Tango Zona Norte es “El lunfardo”.  Seguramente no será sencilla la empresa pero confiamos que la probada capacidad demostrada por cuentistas y poetas para hacer gala de su originalidad, talento y buen gusto nos hace pensar que pronto comenzaremos a recibir las obras concursantes con la misma jerarquía que ya nos tienen acostumbrados.
Existía un pensamiento casi generalizado entre los intelectuales de comienzos del siglo XX que el lunfardo era una jerga delincuencial. Así lo atestiguan trabajos al respecto de Luis María Drago (Los hombres de presa), Eusebio Gómez (La mala vida en Buenos Aires), Antonio Dellepiane (El idioma del delito) y hasta nuestro amigo Hugo Salerno (“Ladrones de mi ciudad”). Sin contar las “Memorias de un vigilante”, de Fray Mocho. Benigno Lugones, en tanto, periodista de la sección “Policiales” del diario La Nación publica el primer compendio del vocabulario delincuencial que data de 1879. El mismísimo Jorge Luis Borges en sintonía con ellos afirmaba: “El lunfardo es un vocabulario gremial como tantos otros, es la tecnología de la furca y la ganzúa”.
Daniel Antoniotti en su libro Lenguajes cruzados, del cual nos nutrimos para abundar en estos detalles opina con fundamento que “la concepción restringida (lunfardo-idioma delincuencial) ha ido cediendo terreno y, la que alguna vez fue terminología nacida en la órbita delictual, se integró con una multitud de voces procedentes de otros espacios sociales, fundamentalmente generados por el flujo inmigratorio”.
El tango como manifestación artística popular tuvo un aporte fenomenal de expresiones lunfardas quizá por la cuna marginal común que algunos le atribuyen a ambos. Ya desde el primer tango canción, Mi noche triste, Pascual Contursi (“Y si vieras la catrera como se pone cabrera cuando no nos ve a los dos”), sellaría para siempre esa unión que continuaron Celedonio Esteban Flores (“No tengo pretensión de ser un bardo, chamuyador letrao, ni de espamento, yo bato humildemente lo que siento y pa´ escribir mejor lo hago en lunfardo”), Francisco Alfredo Marino (“Hoy ya libre e´ la gayola, sin la mina, campaneando un cacho e´ sol en la vereda”), Joaquín Gómez Bas (“Mirá negra me pianto, Te la digo derecho, sin palabras al bardo, de mi boca a tu oreja”), Carlos de la Púa (“Nunca tendrás un macho que por vos se haga chorro, cuando toda esa runfla de farra y de cotorro por chinchuda y por javie no te de más pelota”), Julián Centeya (¿Qué mundo habrá encontrado en su apoliyo? Si es que hay otro mundo pa´ los que se piantan. Sin duda el cuore suyo se hizo grillo y su mano cordial es una planta”), Enrique Cadícamo (“Che madam, que parlás en frances y tirás ventolín a dos manos, que escabiás copetín bien frapé y tenés gigoló bien bacán”), Juan Andrés Caruso (“Le faltó su buena racha pues, mientras el golpe daba, saltó la bronca, hubo biaba, y la cana lo llevó”) o acaso nuestro primer presidente Roberto Peregrino Salcedo que demostró su respeto por lo religioso con talento y versatilidad regalándonos “El evangelio lunfardo” (Cuando vo reces, encanutate en tu bulín, cerrá la tapuer y rezale a tu padre que juna todos tus secretos, y por eso mismo que ve en tus secretos te va a premiar”). Solía decir Roberto, recategorizando el término lunfardo sobre los vocablos de la Real Academia Española, que él tenía muchos amigos “pero gomía, … es otra cosa”.
La lista de poetas que se manifestaron en lunfardo sería interminable por ello nos vemos obligados a cerrar con los mencionados y a manera de muestrario de esta forma de expresión arraigada en las clases populares que por su uso y costumbre muchas veces debió ser reconocida por los puristas de la lengua.
Vaya entonces nuestra disculpa a tantas y tan buenas plumas del lunfardo que a los efectos de la síntesis ni siquiera mencionamos. Ahora “le dejamo la talope en su campo, pa´que ejerciten el balero y devuelvan el convite en pelpa piola o rantifuso pero escrito con el cuore y la sesera, como Dios manda, batiendo todo lo que manyan del chamuyo lunfardo”.    

No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco