lunes, 30 de junio de 2025

En el mes de la bandera: Crucitango

Como ya resulta habitual debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de mayo de 2025, que llevó por número el 193 y tenía por incógnitas a develar 1 Después, 2 Pipistrela, 3 Maragata, 4 Laguna, 5 Final, 6 Filomeno, 7 Bonano, 8 Contramarca, 9 Velásquez, 10 Deluglio, 11 Verri, 12 Maleza, 13 Jirón, 14 Campana, 15 Pascual, 16 Llueve, 17 Verde, 18 Cardei, 19 Cartamil, 20 Millán, 21 Bonessi. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Si al final de mi calvario es tu amor quien puede más” contenida en el tango Luto blanco, que lleva música de Armando Pontier y versos de Carlos Laureano Martínez.



Con la llegada del mes en el que claudica el otoño para dar paso al invierno, del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Gerónimo Martinelli Massa, letrista nacido el 3 de junio de 1894 y fallecido el 3 de noviembre de 1955. Es autor de obras como Allá en el bajo, Bigotito, Diablito, La maestrita, Mi viejo barrio, Milonga de mi ciudad y Primavera entre otras páginas. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


CruciTango N° 194




1.- Graciela _ _ _. Cancionista y compositora contemporánea nacida el 22 de enero de 1953 y fallecida el 19 de noviembre de 2024. Tuvo una exitosa y prolongada estancia en Japón donde recibió 20 discos de oro. Cantó con prestigiosos directores, pero habitualmente se presentaba acompañada de su propia guitarra. La palabra incógnita nombre de mujer.

2.- Título de una página concebida por José Luis Padula y Francisco García Jiménez. Fue concebido hacia 1927. Alfredo de Ángelis y su cantor Carlos Dante dejaron un memorable registro de esta página. Fue en el sello Odeón el 6 de junio de 1947. La palabra incógnita día de la semana.

3.- Juan _ _ _. Actor, cantor, letrista y compositor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1961. Fue autor de páginas como Alma, Alma gaucha, Largue a esa Mujica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina, entre otras.

4.- Dejá que la gente _ _ _. Tango que lleva música de Raúl de los Hoyos y letra de Luis Bayón Herrera. Dice en alguno de sus pasajes “Cuando un hombre ama no teme ni le importa el qué dirán. Lo que hay es una punta de envidiosos que sufren al sabernos tan dichosos y al verme a mí tan tuya, los celosos mi vida tiran a envenenar”. La palabra incógnita hace referencia a que se manifieste, se exprese, etc. En 1928 lo llevó al disco Ignacio Corsini.

5.- Quedó en _ _ _ a las nueve. Tango de Juan Polito y Luis Caruso. Miguel Caló con su cantor Roberto Arrieta lo llevó al disco en el sello Odeón el 7 de agosto de 1945. La palabra incógnita es gramaticalmente un verbo en infinitivo que indica moverse de un sitio a otro.

6.- _ _ _ viejos. Tango gestado hacia 1932 por Juan de Dios Filiberto y Alberto Vaccarezza. Francisco Canaro lo grabó en el sello Disco Nacional Odeón el 5 de diciembre de 1932. También es recordada la versión lograda por Ignacio Corsini. La palabra incógnita se refiere a un tipo de calzado.

7.- Nombre de mujer. Título de un tango de Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco. La composición tiene una letra que se perdió en el tiempo, no obstante mereció tantísimas versiones instrumentales Edgardo Donato (1929 Brunwick), Osmar Maderna (31 julio 1947 RCA Víctor), Alfredo de Ángelis (22 agosto 1969 Odeón), José Basso (1970 Music Hall) y fundamentalmente Juan D´Arienzo que lo convirtió en su caballito de batalla (2 julio 1935, 1° septiembre 1939, 23 diciembre 1947, 29 abril 1954, 6 de noviembre 1963, todos en RCA Víctor).

8.- Título de un tango compuesto en 1946 por José Basso y Francisco García Jiménez. La palabra incógnita primer rayo del día, color del cielo al alba.

9.- Título de un vals que firman Luis Alberto Fleitas y Federico Silva. Apócope de un nombre de mujer. Edmundo Rivero dejo en los surcos del disco una versión memorable de esta página.

10.- Hacia 1925, Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo componen un tango que comienza diciendo “Tengo un amor que me enloquece y es de mi vida mi única ilusión. De su cariño me siento tan avara que en cofre de oro lo guarda el corazón”. ¡Cuál es su título? La palabra incógnita es sinónimo de tonta. El 30 de mayo de 1952, Alfredo de Ángelis con el canto de Carlos Dante lo dejaron perpetuado en el disco. Fue en el sello Odeón. Antes, el 3 de julio de 1925 hacía lo propio Pedro Maffia en forma instrumental en el sello Víctor.

11.- Título de un tango que presenta múltiples autores. Como responsables de la música aparece el Trío Argentino, Irusta, Fugazot, Demare y los versos corrieron por cuenta de Antonio Graciani. La palabra incógnita encierra una pregunta ¿En qué lugar?

12.- La _ _ _. Tango cuya letra y música son fruto de la inspiración de Georgina Vargas. Dice en algunos de sus pasajes “Entonces comprendí que somos el fiel reflejo de aquello que pensamos y tenemos en nuestro corazón”. La palabra incógnita es sinónimo de lindura, hermosura, etc.

13.- _ _ _ Pacheco Huergo, pianista, compositora, cancionista, actriz y autora nacida el 3 de abril de 1916 y fallecida el 2 de septiembre de 1983. Es autora de obras como Alas rotas, Canto de ausencia, Don Naides, El Adiós, Milonga del aguatero, etc.

14.- _ _ _ de ausencia. Aire de malambo que pertenece a Edmundo Lionel Rivero y que éste sabía usar como cortina de sus presentaciones radiales. La palabra incógnita sirve para designar la irrupción o ataque de grupos de indios en tierra de blancos.

15.- Buena _ _ _. Tango que acusa las firmas de Carlos y Santiago Luis Meli. Comienza diciendo “En una esquina de barrio con fachada de almacén, falta el color del ladrillo
y la vereda, también”. La palabra incógnita es un material natural que constituye la mayor parte del tronco del tronco de los árboles.

16.- Lugar físico que Pascual Contursi describía en Mi noche triste que el protagonista de la historia colgaba la guitarra.

17.- María _ _ _ Lara, letrista y compositora nacida en Puebla, México en 1904 y fallecida el 23 de mayo de 1984. Es autora del tango No tengo la culpa, homónimo del que compusieran Carlos Olmedo y Arturo de la Torre. La obra donde comparte autoría de la música con el famoso compatriota Agustín Lara comienza diciendo “Bajo el peso de una pena de una pena que no es mía con el alma hecha pedazos voy camino de la vida”.

18.- Flor de _ _ _. Tango que tiene por responsables a Dimas Lurbes y Enrique Carrera Sotelo. La palabra incógnita se refiere a una lámina de metal, como el latón o el cobre, que imita el oro y se utiliza en la creación de objetos decorativos y joyería de imitación.

19.- Alberto _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires el 2 de noviembre de 1919 y fallecido el 8 de septiembre de 1999. Entre las obras de su autoría merecen citarse Camaradas inolvidables, Mi pampa blanca, Mi querido Japón, Sucedió en mi barrio, Tachero de mi ciudad, Tango –homónimo del que compusiera Constantino Gaito- y Vive el cantor. Tuvo destacado paso por orquestas como José Luis Padula, Pascual Biafore, Tito Ribero, Osvaldo Pugliese, Julio De Caro, Rodolfo Biagi, Rafael y Humberto Canaro, César Zagnoli y Juan Carlos Cobián, entre otros.

20.- Domingo _ _ _. Compositor. Autor junto a Alfonso Botti del vals Por no llorar que lleva versos de Alfonso Lavieri y comienza diciendo “Cuántas veces me pregunta en su lenguaje, el corazón: ¿Por qué no ríes, por qué no cantas, como lo hacías en tiempo mejor?”

21.- Por ella ten _ _ _. Tango cuya letra y música corresponden a Antonio Polito. La palabra incógnita es sinónimo de misericordia, clemencia, compasión, etc.

22.- Completar los versos que Alfredo Le Pera escribiera para el tango Soledad “En la plateada esfera del reloj, las horas que agonizan se niegan a pasar. Hay un _ _ _ de extrañas figuras que me contemplan con burlón mirar”.

23.- Luciano _ _ _. Es autor de los tangos Atrévete y Por ser guapo y varón. El apellido civil del cantor Luis Mendoza es igual al de este letrista.

24.- Raúl _ _ _. Cantor y compositor nacido en Junín, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1926 y fallecido el 24 de agosto de 1987. Tuvo paso por formaciones como las de Nicolás D´alessandro, Francisco Grillo, Jorge Caldara, Juan Sánchez Gorio y Miguel Caló, entre otros, Es autor junto a Manuel Barros del tango Que ironía que grabara Alfredo de Ángelis con el concurso vocal de Roberto Florio el 26 de septiembre de 1958.

25.- Iniciales de un cantor, letrista y compositor nacido el 27 de abril de 1922 y fallecido el 12 de diciembre de 1996. Tuvo destacadas actuaciones con las orquestas de Juan D´Arienzo y Héctor Varela logrando plasmar en el disco entre las dos, alrededor de ciento setenta temas. Al final de su carrera también grabó con Alberto Di Paulo. Es autor de No te hagas la lechuguita, Y cualquier cantidad y Un trabajo flor y flor.


No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco