lunes, 31 de marzo de 2025

Crucitango para la vuelta a clases

 Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego de febrero de este 2025, que llevó por número el 190 y tenía por incógnitas a develar 1 Mazzea 2 Lento 3 Domingo 4 Desde 5 Carmencita 6 Sinibaldi 7 Parrilla 8 Serpentina 9 Percuoco 10 Hernán 11 Galope 12 Somos 13 Tucci 14 Astor 15 Palermo 16 Marcucci 17 Llegabas 18 Gota 19 Contramarca 20 Larroca 21 Hastío 22 Vago 23 Botellero 24 Zito 25 Mancione 26 OM. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Al decirte hasta luego la voz me tiembla un poco mi barrio loco” contenida en el tango Hasta luego cuya autoría corresponde a Edgardo Donato y Carlos Álvarez Pinto.



Con la llegada del tercer mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de José Antonio Diez Gómez, letrista nacido el 4 de marzo de 1902 y fallecido el 16 de agosto de 1958. Es autor de obras como Canción de cuna grabada por Carlos Gardel con el marco musical que pusieron las guitarras de Aguilar, Barbieri y Ricardo el 6 de septiembre de 1928 y Volvé mi negra grabado por Tita Merello con orquesta el 3 de agosto de 1927. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

1.- Apellido artístico de las cancionistas Lidia y Violeta, hermanas que tuvieron su auge en la década del 30´ y llegaron a grabar con Juan Canaro y Julio De Caro. Lidia grabó con Francisco Canaro a dúo con Ernesto Famá el vals Amor es amar. Ambas hermanas participan del film nacional Radio Bar dirigido por Manuel Romero.

2.- Tiempo de _ _ _. Milonga que tiene por autores a Raúl Cuello Rodríguez y Catulo Castillo. La palabra incógnita hace referencia a una tela de algodón para vestidos de mujeres humildes.

3.- José _ _ _. Bandoneonista, letrista y compositor nacido el 22 de diciembre de 1911 y fallecido el 2 de febrero de 1973. Es autor de títulos como Dale tango, Derrotado -que lleva por subtítulo Tenés razón-, Peña, tango y tinto, Yo supe tener querencia y Yo tengo un puñal. Su hijo Rodolfo fue un escritor, abogado y político radical.

4.- Francisco _ _ _. Letrista responsable del tango Y que te quedó varón, gestado en 1940 que lleva música de Marcos Brizzio Córdoba. Dice en algunos de sus pasajes: “De nada sirvió el amor brindando por mil mujeres, no pediste pareceres. Te burlaste hasta de Dios”.

5.- Nombre artístico con el que se conoció al bailarín Jorge Martín Orcaizaguirre, llegado al mundo el 10 de octubre de 1926 y fallecido el 2 de agosto de 1990.

6.- Ernesto _ _ _. Letrista contemporáneo nacido el 1° de marzo de 1951. Es autor de páginas como Al nuevo viejo Gasómetro, Amores de patio, Calle Butteler, Corazón quijote, De dorapa, etc.

7.- Apellido artístico de la cancionista de tango y folklore Delia Cuello nacida en Buenos Aires el 8 de octubre de 1920 y fallecida el 24 de diciembre de 1983. Desarrolló su carrera fundamentalmente en Córdoba donde estaba radicada con giras a provincias del oeste y este de la república e incluso allende las fronteras en países como Brasil y Uruguay. El mismo apellido artístico adoptaron los cantores Adolfo Tudisco y Raúl Florencio Carlomagno.

8.- Título de un tango de Pedro Maffia y Catulo Castillo. Lo grabó en 1971, Miguel Montero con acompañamiento de guitarras. El título hace referencia a una persona, fastidiosa por su continua insistencia// charlatán molesto.

9.- José _ _ _. Pianista y compositor nacido en Almería, España, el 23 de mayo de 1889 y fallecido el 25 de octubre de 1960. Carlos Gardel le llevó al disco su tango El taita del arrabal en 1922 y la marcha Valencia con una letra de Roberto Lino Cayol el 26 de noviembre de 1926.

10.- Título de un tango de Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco. Mereció diversos registros fonográficos entre los que se pueden destacar los de Osvaldo Fresedo el 10 de octubre de 1927, Francisco Canaro el 4 de junio de 1929, en Odeón, Edgardo Donato en 1929, en el sello Brunswick, Adolfo Carabelli el 24 de junio de 1932, Roberto Firpo el 20 de abril de 1937, el de Osmar Maderna el 31 de julio de 1947, en RCA Víctor, el de Alfredo de Ángelis el 22 de agosto de 1969, en Odeón, José Basso, en el sello Japón Music Hall en 1970 y fundamentalmente los de Juan D´Arienzo el 1° de septiembre de 1939, el 23 de diciembre de 1947, 29 de abril de 1954 y el 6 de noviembre de 1963, todas en “la casa del perrito”. La palabra incógnita es un nombre de mujer no muy común por estos tiempos.

11.- Roberto _ _ _. Bandoneonista y compositor nacido el 20 de abril de 1922. Es autor de los tangos Cada palabra tuya, Con las manos vacías, En esta esquina del otoño, Larga noche, Llevame contigo, No fue de ninguno de los dos y Sugestivo y subyugante y las milongas Dos viejos barrios e Historia de unas canas.

12.- Doble _ _ _ Record. Título de una página en tiempo de tango de Vicente Mazzoco. También supo existir una típica perteneciente al sello grabador con ese nombre.

13.- _ _ _ afuera. Milonga de Rodolfo Biagi y Homero Manzi. La llevó al disco el primero de los mencionados con su orquesta y el canto de Teófilo Ibáñez el 27 de abril de 1929, en Odeón. Hicieron lo propio también Rosanna Falasca, en 1971 con el marco musical de Luis Stazo en el sello Diapasón y Nelly Omar con las guitarras de José Canet, en 1979 en el sello Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de pradera, terreno, etc.

14.- Soy de un _ _ _. Tango de Carmen Guzmán y Raimundo Rosales. Dice en alguno de sus pasajes: “Vengo de una primavera y de alguna historia que valió la pena, donde la amistad era un mantel para demorar la sobremesa”. La palabra incógnita hace referencia al espacio delimitado sobre la superficie terrestre: paraje, sitio, zona, punto.

15.- Tito _ _ _. Pianista, director, arreglador y compositor nacido el 16 de mayo de 1915 y fallecido el 18 de julio de 1984. Es autor de obras como A diez centavos la pieza, A mi me llaman Juan Tango, La milonga y yo, Ronda de recuerdos, etc. Fue todo un especialista en música para películas.

16.- En el _ _ _. Tango de Cristóbal Herreros y Leopoldo Díaz Vélez. El 14 de noviembre de 1944 Ricardo Tanturi con Enrique Campos en el canto logran una versión discográfica inolvidable. Fue en el sello Víctor. La palabra incógnita hace referencia a una habitación de grandes dimensiones donde se celebran reuniones y otros acontecimientos.

17.- El _ _ _. Tango de Roberto Chanel y Reinaldo Yiso. Dejaron testimonio fonográfico de la obra Florindo Sassone, su orquesta con el concurso vocal del propio Chanel el 10 de enero de 1950, en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita hace referencia a una persona que sirve en la milicia.

18.- Diego _ _ _. Violinista, director y compositor nacido el 8 de junio de 1892 y fallecido el 11 de octubre de 1970. Es autor de los tangos Mi moñona, Que hacés que hacés -homónimo del que compusieron José Di Clemente y Jesús Fernández Blanco- y Tradición -homónimo del que escribieran Fausto Frontera y Enrique Cadícamo- y las zambas Me querís un poquito y Cuantito lai querío, esta última grabada por el dúo Gardel-Razzano.

19.- Tango sin _ _ _. Composición en tiempo de tango que lleva música de Catulo Castillo y versos de Venancio Clauso. La cantante Tita Galatro dejó una recordada versión grabada. Fue el 24 de octubre de 1933 en el sello Odeón. La palabra incógnita hace referencia a cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma.

20.- Tango que tiene por responsable en letra y música a Enrique Cadícamo. Comienza diciendo “Fue lo que se dice un artista y creo que, nunca hubo un grata más suave y tranquilo qué mano de seda tenía pa'l pungueo ya fuera de shuca, sotana o de grilo”... En la jerga lunfarda la palabra incógnita hace referencia indistintamente a multa o infracción de tránsito// suicidio// seducción de una mujer// mentira.

21.- Suma y _ _ _. Dos composiciones tangueras llevan este título. La más conocida es la gestada por Manuel Buzón y Guillermo Pelayo Patterson. La otra tiene por responsables a Domingo Moranese y Roberto Pedretti. La palabra incógnita es sinónimo de continua.

22.- Américo _ _ _. Guitarrista, cantor y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 13 de junio de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 18 de abril de 1950. Le pertenecen obras como el vals Como todas y las canciones Insomnio, Misterio -homónimo del tango de Hugo Ricardo Baralis y Carlos Camba- y Tiento sobao.

23.- La vi _ _ _. Tango de Enrique Mario Francini y Julián Centeya. La obra dio para que se lucieran en sus registros fonográficos Miguel Caló con en canto del sanisidrense Raúl Iriarte (Odeón 19 de abril de 1944), Aníbal Troilo con Alberto Marino (RCA Víctor 27 de junio de 1944), Osvaldo Pugliese con Jorge Maciel (Philips 1961) y José Basso con Héctor de Rosas (Music Hall1964). La palabra incógnita es sinónimo de arribar.

24.- _ _ _ Miranda. Personaje que protagonizó Libertad Lamarque en el film Puerta Cerrada. Nombre artístico que adoptó la cantante uruguaya Nelly María Hunter Falero nacida el 8 de noviembre de 1925 y fallecida el 1° de enero de 2014.

25.- Apellido de un violinista, pianista, orquestador, director y compositor nacido el 23 de junio de 1897 y fallecido el 28 de febrero de 1973. Musicalizó los filmes de Gardel, Cuesta abajo, Tango en Broadway, El día que me quieras, Tango bar y Cazadores de estrellas.

26.- Mi _ _ _. Tango de Jorge Dragone y Norma Montenegro. Comienza diciendo: “Me chamuyaste finoli, yo que estaba en la palmera entré a junar despacito si eras bacana en espera”. La palabra incógnita significa en la jerga lunfarda mujer, amante, querida, concubina.

27.- Título de una composición gestada hacia 1925 por Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo. El 30 de mayo de 1952 Alfredo de Angelis y su cantor Carlos Dante dejan en el sello Odeón un registro inolvidable. La palabra incógnita es sinónimo de boba, tonta, estúpida, etc.

28.- Apodo con el que se conoció al bandoneonista, director y compositor Vicente Greco nacido el 3 de febrero de 1888 y fallecido el 5 de octubre de 1924.


No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco