Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de septiembre que llevó por número el 185 y tenía por incógnitas a develar 1 Norte, 2 Montero, 3 Callejón, 4 Ribó, 5 Peligro, 6 Mejor, 7 Cumparsita, 8 Querida, 9 Purrete, 10 Quedémonos, 11 Acho 12 Lais, 13 Pucha, 14 Canilla, 15 Chiriff, 16 Rosicler, 17 Fanfán, 18 Colifa, 19 Silencio, 20 Noelia, 21 Justicia, 22 Felicia, 23 Vanidad, 24 Pálida, 25 Mela, 26 Piedad, 27 No. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “No crees que al unirnos nuevamente lograremos al fin felicidad” contenida en el tango Reflexiones cuya autoría en letra y en música corresponde a Juan Pablo Marín.
Con la llegada del mes de octubre, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Rodolfo Sciammarella llegado al mundo el 8 de octubre de 1902 y fallecido el 24 de junio de 1973. Entre su vasta producción musical merecen mencionarse obras como Adiós Buenos Aires, Al compás de tu mentira, Arrepentido, Besos brujos, Boca Juniors, Chatita color celeste, Che Bartolo, Dos en uno, Llevatelo todo, Los cien barrios porteños, No quiero verte llorar, solo para hacer una breve síntesis. Entre las que no enuncié está la que deberán respondernos cuando al cabo de la resolución total del juego aparezca sobre los casilleros sombreados en forma vertical una frase poética contenida en esa obra. Van con los enunciados para que puedan develar las incógnitas, nuestros mejores deseos de feliz resolución del entretenimiento.
1.- Para ti _ _ _. Vals de Juan Carlos Grillo y Edgardo Blanco. Data de 1957. La incógnita es un nombre de mujer. El mismo nombre de pila qu e llevan las damas apellidadas Ferrer y Montenegro y el mismo nombre civil que tenía la que artísticamente conocemos como Zulema Robles.
2.- Título de un tango que hacia 1930 compone en letra y música Guillermo Desiderio Barbieri. Lo llevó al disco Carlos Gardel el 28 de junio de aquel año en los estudios Odeón con el marco musical de las guitarras de Aguilar, Riverol y el propio Barbieri. La palabra incógnita es sinónimo de menesterosos, indigentes, desvalidos, etc.
3.- La luz de la _ _ _. Tango que tiene por responsa Aquiles Roggero y Héctor Negro. Lo llevó al disco Alberto Podestá con la orquesta de Miguel Caló en 1972 en el sello Embassy. La palabra incógnita es sinónimo de hostal, hospedería, posada, etc.
4.- Carlos _ _ _. Cantor nacido el 9 de junio de 1928. Dejó para la posteridad en los surcos del disco algunos tangos como Paternal y Que te pasa Buenos Aires, con el marco musical de Jorge Caldara.
5.- El ángel _ _ _. Tango que en letra y música pertenece a Eladia Blázquez. Comienza diciendo: “Cuando nace un niño... como de costumbre... Se enciende una estrella, para que lo alumbre”.
6.- Apodo con el que pasó a la posteridad el pianista, director, compositor y letrista uruguayo, Horacio Antonio Castellanos Alves, nacido el 10 de junio de 1905 y fallecido el 2 de julio de 1983.
7.- Título de un tango de una reiterada dupla autoral Carlos Viván-Horacio Sanguinetti. La denominación de la obra hace alusión al vínculo afectivo que une al protagonista de la historia con una dama no identificada por nombre de pila alguno.
8.- Familia que dio al tango destacados representantes como fueron Antonio, Armando, Juan, Miguel, Roberto y Salvador. El apellido consta de escasas cuatro letras.
9.- Miguel _ _ _. Letrista, autor teatral, crítico, periodista y político argentino, nacido el 4 de octubre de 1884 y fallecido el 8 de octubre de 1928. Su obra más difundida fue el tango A la gran muñeca.
10.- _ _ _ Buenos Aires. Título de una obra en tiempo de tango que firman Armando Portier y Federico Silva. La palabra incógnita es un adjetivo posesivo de la primera persona del plural.
11.- Alfredo _ _ _. Bandoneonista, compositor y director llegado al mundo en la ciudad de San Martín, al norte del conurbano bonaerense el 9 de enero de 1914 y fallecido el 30 de enero de 1982. Es autor de obras como Abransen las pulperías, Compadreando, El cocherito, El yacaré, Entre copa y copa, Hay que vivirla compadre y Tres esquinas entre otras.
12.- Muchachos _ _ _. Tango gestado por Juan José Buscaglia y Álberto Ramponi. Carlos Gardel lo grabó en los estudios Odeón de Buenos Aires el 1° de diciembre de 1930. El marco musical lo pusieron las guitarras de Barbieri, Aguilar y Riverol. Más acá en el tiempo, más precisamente el 5 de enero de 1953, en el mismo sello grabador, era Francisco Rotundo con su cantor Floreal Ruiz quienes dejaban testimonio sonoro de la citada obra. La palabra incógnita indica falta de sonoridad.
13.- De _ _ _ a sur. Tango instrumental de Víctor Lavallen. La palabra incógnita es un punto cardinal.
14.- _ _ _ otra vez. Título del tango compuesto en letra y música por Juan José Guichandut, hacia 1944. Ese mismo año lo llevaron al disco el 26 de abril, Pedro Laurenz con el canto de Carlos Bermúdez en el sello Odeón y el 24 de mayo hacían lo propio en RCA Víctor, Carlos Di Sarli y su cantor Alberto Podestá. La palabra incógnita se refiere a un fenómeno atmosférico.
15.- Mi _ _ _. Tango de Oscar de la Fuente. El 6 de marzo de 1959 lo dejó impreso en la placa sonora Rodolfo Biagi y su cantor Hugo Duval. Fue en el sello Columbia. La palabra incógnita se refiere a un ave de melódico trino.
16.- _ _ _ Peregrino Salcedo. Poeta, letrista y libretista nacido el 25 de julio de 1928 y fallecido el 25 de agosto de 2000. Fue el primer presidente del Centro Cultural del Tango Zona Norte, Academia Correspondiente de la Academia Nacional del Tango. Escribió los poemas Con olor a papá, Mi mamá me ama y Oración a San Minguito. Publicó los libros El evangelio lunfardo, Los chicos de la yeca y Rosa y José, una historia de violencia y amor. Compuso el tango Dicha eterna y la milonga Tu llanto.
17.- El tango es una _ _ _. Obra concebida por Roberto Chanel y Reinaldo Yiso. Dice en alguno de sus pasajes poéticos ” Igual que esos yuyos de humildes veredas, que nacen un día sin causa y razón, así nació el tango y hoy es una estrella que brilla en el cielo de toda emoción”.
18.- _ _ _ bien a los ojos. Tango que lleva música de Enrique Delfino y letra de Juan Bautista Abad Reyes. La palabra incógnita es un verbo en tiempo imperativo.
19.- Según reza la partitura original tango brillante de Eduardo Arolas. Órgano prominente del cuerpo humano entre la frente y la boca.
20.- Título de un tango de Francisco Canaro y Juan Andrés Caruso. Data de 1924 y fue objeto de múltiples grabaciones. Algunas de ellas fueron las de Ignacio Corsini (14-6-1928 – Odeón), “Los Ángeles del tango” D´Agostino Vargas (RCA Víctor 29-3-1946), Julio Sosa con Leopoldo Federico (22-2-1963 – CBS Columbia) y Enzo Valentino con Roberto Pansera (1968 Alanicky), por acaso citar algunas. La palabra incógnita define a resplandores vivos y efímeros.
21.- Doble _ _ _. Tango de Elías Randal y Carlos Bahr. Comienza diciendo “Desfile obsesionante de recuerdos que al pasar me agobian, en mi noche infame”. La palabra incógnita es sinónimo de sanción, pena, penitencia, etc.
22.- Por la luz que me _ _ _. Tango de Osvaldo Tarantino y Héctor Oviedo. Lo llevó a los surcos del disco Nelly Omar con acompañamiento de guitarras el 28 de octubre de 1997 en el sello Magenta. La palabra incógnita sinónimo de ilumina.
23.- Y hasta el cardo _ _ _ flor. Tango instrumental de Carlos Escobar. Lo grabó Carlos Di Sarli el 11 de diciembre de 1941 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es un verbo que indica posesión.
24.- Bailar y _ _ _. Tango de Alfonso Casini y Antonio Macri. Comienza diciendo “Yo sé que querés lucirte con un bacán de nuestra sociedad la cinturita Luis XV y tu rostro angelical”. Palabra incógnita verbo en infinitivo que denota alegría.
25.- _ _ _ maleva. Tango de Alberto Cima y Nolo López. Fue compuesto hacia 1938. Palabra incógnita calle sin salida.
26.- Como la _ _ _. Tango de Alberto Alonso y Roberto Aubriot Barboza. Data de 1930. Carlos Gardel lo grabó el 1° de diciembre de 1930 con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. La palabra incógnita se refiere a un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.
27.- Y cualquier _ _ _. Composición en tiempo de tango que tiene por responsables a Armando Laborde, Eduardo Pauloni y Enrique Guerra. Lo grabó el propio Laborde como vocalista de Juan
D´Arienzo. Fue en el sello RCA Víctor el 25 de septiembre de 1964. La palabra incógnita es sinónimo de número, cifra, proporción, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario