La llegada de un nuevo mes, el que nos trae aparejada la despedida del invierno y la llegada de la primavera, nos encuentra reiterándoles esa propuesta que desde hace años sostenemos de plantearles el ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En el presente entretenimiento el evocado será Jacinto Font letrista y periodista nacido en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1892 y fallecido el 15 de abril de 1962. Es autor de títulos como Alma de Loca, Ofrenda maleva y Yo me llamo Eloy Peralta. Deliberadamente omití otra de sus obras, quizá menos conocida, que deberán mencionarnos, cuando una vez resuelto íntegramente el entretenimiento aparezca en forma vertical sobre los casilleros sombreados una frase poética contenida en dicha obra. Trazadas las habituales pautas solo me resta desearle el mayor de los éxitos en esta nueva resolución.
viernes, 30 de septiembre de 2022
Para resolver en primavera
Como suele ser reiterada costumbre, tenemos que felicitar a Florentino Diez de Ingeniero White, y Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, consecuentes participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego que llevó el número 159 y tenía por incógnitas a develar 1 Caballo 2 Corre 3 Peligro 4 Diario 5 Pollero 6 Baffa 7 Morel 8 Becho 9 Darre 10 Ponzio 11 Lando 12 Cartas 13 Condercuri 14 Basterra 15 Leal 16 Lattes17 Mederos 18 Domingo 19 Lemos 20 Tanto 21 Ponce 22 Dimas 23 Contramarca 24 Sonrisa 25 Luna 26 Palabra 27 Matraca 28 LC.
1.- Titulo de Joaquín Barreiro y Antonio Casciani. Fue concebido hacia 1928. Carlos Gardel lo graba el 22 de diciembre de ese mismo año en los estudios Odeón de Paris. Pusieron marco musical a su voz las guitarras de Aguilar, Barbieri y Ricardo. Otra magnifica versión es la que logra Juan D´Arienzo con el concurso vocal de Alberto Echague lograda en RCA Víctor el 26 de julio de 1949, aunque quizá el primer registro fonográfico de esta página lo lograr Roberto Firpo cantando Teófilo Ibáñez el 31 de mayo de 1928. La palabra incógnita es el modo lunfardo de designar a un individuo bribón, pícaro, fanfarrón, etc.
2.- Denominación que usaron Jaime Yanin y José Horacio Staffolani para su obra que lleva por subtitulo Vito Dumas. La pagina fue llevada al disco por Carlos Di Sarli con el canto de Roberto Rufino el 5 de agosto de 1943. Fue en los estudios RCA Víctor de Buenos Aires.
3.- Titulo de un tango que lleva letra y música de Luis Rubistein. Mercedes Simone lo graba con el marco musical de orquesta en RCA Víctor el 8 de junio de 1933, posteriormente, en la misma casa grabadora, otra dama, Ruth Durante volvería a hacerlo con la Orquesta Símbolo Osmar Maderna. Fue el 23 de noviembre de 1959, no obstante, no puedo soslayar la grabación de Osvaldo Pugliese con el canto de Alberto Moran producida en Odeón el 30 de junio de 1950. La palabra incógnita es sinónimo de grilletes, sujeción, etc.
4.- Dionisio _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 10 de septiembre de 1922. Compuso junto a Eduardo Rovira el vals A tu lado que lleva letra de Ángel Ayala.
5.- _ _ _ raro. Denominación que dieron a su tango Vicente Romeo y Enrique Dizeo. Dice en alguno de sus pasajes: “No sé qué embroco, che hermano, en tu pinta de malevo que hace dos o tres semanas muy susheta patinás, camisas de treinta mangos, cuello duro, traje nuevo y una cara de pebete que hace roncha donde vas.”
6.- Armando _ _ _. Uso como seudónimo Lafe. Letrista y compositor. Es responsable de los tangos D´Arienzo y Palito, Dejame con mis centavos, Junto a mi china y Se prendió la colorada.
7.- De _ _ _ y con bastón. Tango instrumental donde reparten la responsabilidad autoral Miguel Nijenshon y Miguel Calo. Este último, al frente de su orquesta, lo llevó al disco en 1972, en el sello Embassy. La palabra incógnita sirve para designar una prenda lujosa de vestir como el smoking, frac, etc.
8.- Titulo de un tango cuyos responsables musicales fueron Juan D´Arienzo y Fulvio Salamanca y lleva versos de Carlos Bahr. Manera en forma jerigonza de llamar a una señorita.
9.- Valsecito _ _ _. Obra que lleva las firmas de Hernán Lucero y Raimundo Rosales. Comienza diciendo: “Voy por la ribera de tu puerto–amanecer vagando como un dios sin arrabal, tarde para ser aquel muchacho enamorado que busca su verso final”.
10.- Juan Bautista _ _ _. Cantor, compositor y letrista nacido en Buenos Aires el 15 de febrero de 1907 y fallecido el 10 de diciembre de 1966. Es autor de las obras Fiesta porteña, Goce la vida, Mi pobre corazón, No converses, No sufras corazón, Noches correntinas y Sorpresa.
11.- Esteban _ _ _. Cantor contemporáneo llegado al mundo en Monte Castro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de mayo de 1980. En su relativa corta carrera aquilata varios pergaminos como ser ganador del certamen “Carlos Gardel” que luego pasara a llamarse “Hugo del Carril”, premio Revelación en Cosquín, triunfador en el Festival de Tango de La Falda, viajes por el mundo, grabaciones con las orquestas más importantes de este tiempo y actuaciones en los sitios emblemáticos de Buenos Aires.
12.- _ _ _ soledad. Tango que lleva por subtítulo Vendaval de perros. Le pertenece en música a Adrián Lacruz y letra a Mariano Pini. Dice en alguno de sus pasajes: “Buscándome la sombra están llegando, desgarran de un mordisco los bozales, y dejan como otoño en los umbrales la hiel de su pelaje más atroz”.
13.- El _ _ _. Algunos lo sindican como el primer tango. Dataría de 1885. La palabra incógnita es sinónimo de burdel. Mi admirado amigo Roberto Selles lo cataloga como “tango andaluz”.
14.- Sobre el _ _ _. Emblemático tango de Sebastián Piana y José González Castillo. Carlos Gardel lo grabo en 1923. Posteriores versiones tuvieron por protagonistas a Di Sarli-Fama (RCA Víctor 3-6-1931), Rotundo-F. Ruiz (odeón 10-9-1951), sendos instrumentales de Troilo TK 1953 y RCA Víctor 11-9-1968), Tita Merello con Carlos Figari (Odeón 2-12-1964), entre otros. Incógnita colilla cigarrillo.
15.- Volvamos a _ _ _. Tango de Daniel Álvarez y Eduardo Maradei. Insuperable registro fonográfico de esta obra, logran en Odeón, el 7 de diciembre de 1953, Alfredo de Angelis, su orquesta y Oscar Larroca en el canto. La palabra incógnita indica inicio.
16.- Amor con amor se _ _ _. Milonga que lleva música de Rodolfo Sciammarella y versos de Carlos Petit. La llevaron al disco Ricardo Malerba, su orquesta y el cantor Orlando Medina. Fue en Odeón el 30 de junio de 1944. Palabra incógnita tiene que ver con abonar. Con el mismo titulo Alberto Losavio y Héctor Bartolomé registraron su composición en tiempo de vals.
17.- Órgano de la vida y los sentimientos. Los creativos del tango lo imaginaron amante, criollo, de oro, de papel, de arrabal, cobarde, ingrato, triste, pobre, desolado y tantas cosas más. Otros lo obligaron a callar, lo pusieron en alquiler, lo encadenaron, lo hicieron generar lagrimitas, lo invitaron a cantar, etc. También sirvió de denominación al tango de Carlos Di Sarli y Héctor Marco que grabo el maestro de Bahía Blanca con el canto de Roberto Rufino. Fue en Víctor el 11 de diciembre de 1939, posteriormente lo hizo en el mismo sello grabador el 2 de febrero de 1955, esta vez con Mario Pomar en los pasajes cantados.
18.- __ _ Scorticati, bandoneonista, director, arreglador y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 6 de noviembre de 1912 y fallecido el 2 de julio de 1998. Es autor de obras como Alma, Bandoneón de mis amores, Bendición, Canto al tango y Nocturnal bandoneón, entre otras.
19.- El _ _ _ de las ocho. Tango de Juan Polito, Carlos Lazzari y Ángel Lamonaca. Inolvidable versión fonográfica de Juan D´Arienzo con el canto de Osvaldo Ramos, registro RCA Víctor del 14 de octubre de 1965. Palabra incógnita medio de transporte.
20.- _ _ _ milagrero. Tango de Fernando Lerman y Marcela Bublik. Comienza diciendo: “Busca y pide la piba engayolada al vientre mudo, que no acusa recibo de la miel que fue rociada con el vino”...La palabra incógnita está relacionada con un instrumento musical característico del tango.
21.- Antonio _ _ _. Bandoneonista, director y compositor, nacido el 19 de febrero de 1900 y fallecido el 9 de marzo de 1966. Es autor de Bomboncito, La otra noche, Moñitos, No me extraña, No te quiero piba y Un silencio, entre otras.
22.- Oscar _ _ _. Cantor y ocasional letrista (Juan milonga señores gestada junto a Hipólito Caron e Hipólito Oneca) canto con Domingo Federico, Osvaldo Manzi y Roberto Calo pero su máximo esplendor lo logro en la formación del “Colorado de Banfield” Alfredo de Angelis.
23.- La _ _ _ . Tango instrumental de Vicente Greco. La palabra incógnita se refiere a la tira fina y enrollada en espiral que sale de la madera o de un metal al pulirlo o rebajarlo con algún instrumento cortante.
24.- Titulo de un tango instrumental cuya autoría corresponde a Guido Vanzina Pacheco. Palabra incógnita es la denominación frecuente que se les hace a los perros.
25.- Tango de Alfredo Mazzeo. La palabra incógnita, dado al carácter instrumental de la obra no puedo afirmar si esta referida a una dama con ese nombre o a la denominación que se da en el ámbito castrense al toque de corneta que se usa para despertar a la tropa.
26.- _ _ _ Trípodi, pianista, director, arreglador y compositor nacido el 26 de febrero de 1927 y fallecido el 12 de agosto de 1995. Es autor de obras como A mi me gusta ¿a usted? Argentina campeón, Cerquita de Dios, Entre dos, Lagrimitas para que, Milonga milonguera, Nadine, Notas para el cielo, Para Osmar Maderna, Señor que no me mira, Soy melodioso, Vuelves hoy y Yo no quise hacerte, mal entre otros.
27.- Vals de Luis Alberto Fleitas y Federico Silva. Dice en alguno de sus pasajes: “Qué rara tristeza, de muelle en el alba, me dice tu adiós”. Apodo de una niña llamada Teresa. Magnifica grabación de esta página hizo Edmundo Rivero.
28.- Iniciales del nombre y apellido de un bandoneonista director, arreglador y compositor nacido el 1° de febrero de 1929 y fallecido el 24 de abril de 2021 a la edad de 92 años. Fue el bandoneonista y director mas longevo en actividad. Le pertenecen paginas como Despertar, Mama este vals es para vos Sacale chispas y Siempre primero, entre otros.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
- Día Nacional del Bandoneón -

El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco
No hay comentarios.:
Publicar un comentario