Felicitamos a Florentino Diez de Ingeniero
White, Laura Sarasino de Flores y Alejandro Cabril y Leandro Pieroni de
Dolores, por haber resuelto correctamente el juego que denominamos Crucitango, que
llevó el número 149, correspondiente a la edición del mes de noviembre, que
tenía por incógnitas a develar 1.- Maderna 2.- Zerrillo 3.- Marvezi 4.-
Mentiras 5.- Morel 6.- Vinacho 7.- Botines 8.- Mulata 9.- Percal 10.-
Dondequiera 11.- Madrugada 12.- Vicente 13.- Milonguita 14.- Berto 15.-
Jaileife 16.- Pinta 17.- Estampilla 18.- Marcucci 19.- Dames 20.- Saborido 21.-
Bonano 22.- Pidoto 23.- Pelele 24.- Deriva 25.- Soliño 26.- Tarde 27.- Matraca
28.- Macri 29.- IC que dio lugar en forma vertical a la frase poética “Dime mi
buena viejita donde esta mi noviecita que no la puedo olvidar”
Nuevamente, como en el mes anterior, nos
encontramos planteándoles otro desafío lúdico, que además de certificar sus
muchos conocimientos tangueros, servirá para que juntos recordemos a Arturo de
la Torre, letrista nacido el 11 de diciembre de 1929 y fallecido el 14 de
agosto de 1993. Entre su vasta producción se pueden mencionar títulos como Al
sur de Sarandí, Buenos Aires del sur, Chamuyeta, Chau, Taranta, El conventillo,
Justamente en este bar, Magalí, Milonga de corralón, entre otros.
Deliberadamente omití uno de ellos, igualmente importante, que también deberán
develarnos cuando, resuelto íntegramente el acertijo, aparezca en forma
vertical, sobre los casilleros sombreados, una frase poética de esta obra. Sin
otras consideraciones que agregar les auguro puedan disfrutar del
entretenimiento y el mayor de los éxitos en su resolución.
1.- Emblemático tango instrumental de José
Pascual. Su título es significado de suburbio o barrio fuera del recinto de una
población o en su periferia.
2.- Título de un tango instrumental
concebido por Fulvio Salamanca. Lleva el nombre de un instrumento sonoro
presente en carnavales o fiestas bulliciosas. La página fue grabada por su
autor en el sello Almalí en 1987.
3.- Carmelo _ _ _. Bandoneonista, director
y compositor nacido el 13 de julio de 1910. Es autor de obras como A vos te
arrancaron verde y Cuando lloran los violines.
4.- Título de un tango de Elvino Vardaro y
Juan Velich. Entre otros lo llevaron al disco Carlos Marcucci con el canto de
Roberto Díaz el 16 de octubre de 1930 en el sello Víctor y el tenor italiano
Tito Schipa con el marco musical de Pedro Maffia y su orquesta en 1931. La
palabra incógnita es sinónimo de lobreguez, tenebrosidad, oscuridad, sombras,
etc.
5.- No _ _ _. Tango que lleva las firmas
de Salvador Grecco y Eduardo Héctor Lettera. Palabra incógnita sinónimo de
llegar, acudir, regresar, presentarse, etc.
6.- Tango de Héctor “Chupita” Stamponi y
Catulo Castillo. Dice en alguno de sus pasajes poéticos “Tu mano, la magnolia
de tu mano, desmayada en el fangal del barrio hermano”.
7.- ¿Cuál era el nombre de pila del
violinista y compositor que trascendió como Tito Rocatagliata?
8.- Mi _ _ _. Denominación de una
composición en ritmo de milonga cuyos autores fueron Emilio Querejeta y Enrique
Dizeo. Alberto Castillo la llevó al disco el 18 de septiembre de 1941 en el
sello Víctor. La palabra incógnita se refiere al color de la piel de una
muchacha.
9.- Lito _ _ _. Cantor, guitarrero,
compositor, letrista y recitador nacido el 3 de marzo de 1905 y fallecido el 7
de marzo de 1986. Entre sus composiciones merecen citarse Con la otra, Cuatro
lágrimas, Duelo criollo, Flores del alma, Mi luna, Pájaro ciego, Vuelvo al
barrio, etc.
10.- Título de un tango que tiene por
responsable de su autoría a Guillermo Desiderio Barbieri. Como no podía ser de
otra manera Carlos Gardel lo dejó impreso en la placa sonora el 28 de junio de
1930 en los estudios Odeón de Buenos aires y el marco musical lo pusieron las
guitarras de Aguilar, el propio Barbieri y Riveroil. La palabra incógnita es
sinónimo de mendigo, desaliñado, etc. (plural).
11.- Susy _ _ _. Cantante de singular
belleza nacida el 31 de agosto de 1933 y fallecida en un accidente automovilístico
el 4 de octubre de 1966. Cantó con Juan Canaro, Mariano Mores y también supo
llegar al disco con Víctor Buchino y Martín Darré.
12.- _ _ _ de cuna. Tango compuesto hacia
1928 por José María Rizzuti y José Diez Gómez. Entre las versiones que recuerdo
puedo citar las de Fresedo con Famá, del 2 de febrero y la de Carlos Gardel,
del 6 de septiembre, ambas de 1928 y más acá en el tiempo la de Enrique
Rodríguez con Fernando Reyes del 13 de noviembre de 1946 y la de Florindo
Sassone con Jorge Casal del 19 de mayo de 1947.
13.- Alberto _ _ _. Violinista, director y
compositor nacido en Santa Fe el 6 de junio de 1900 y fallecido el 23 de agosto
de 1976. Entre su producción autoral pueden citarse títulos como Almanaque de
ilusión, Esta vida es puro grupo, Gotas de veneno, Media noche y Te fuiste
hermano, por acaso citar algunos.
14.- Tambor _ _ _. Milonga que lleva las
firmas de Carlos Lázzari, Juan Polito y Ángel Gatti. Juan D´Arienzo la llevó al
disco con sus cantores Armando Laborde y Jorge Valdez el 2 de octubre de 1964.
Fue en el sello Víctor.
15.- _ _ _ malevo. Tango compuesto hacia
1929 por Antonio Buglione y Enrique Cadícamo. Dice en alguno de sus pasajes
poéticos “Viejo, ese brujo de la zurda que de amor te tiene curda y se llama
corazón”…
16.- Título común con que designaron
diferentes obras Carlos Percuoco y Luis de Biase, José María Rizzuti y Julio
Bonnet y Mario Melfi y Eduardo Bianco. Es una sola palabra sinónimo de compasión,
misericordia, etc.
17.- Bandoneonista, director, compositor y
arreglador nacido en Bernal, al sur del conurbano bonaerense, el 31 de enero de
1927 y fallecido el 10 de enero de 2000. Como compositor gestó títulos como
Bien de abajo, Gente de teatro y Ni triste ni solo, por acaso citar algunos.
18.- Apodo con que se conocía también al
cantor Ángel Díaz. El _ _ _.
19.- Edgardo _ _ _. Bandoneonista,
director, compositor y arreglador uruguayo nacido el 11 de julio de 1926 y
fallecido el 29 de noviembre de 2000. Formó rubro orquestal con su connacional
José Puglia y entre los que grabaron con aquella orquesta está nuestro
Francisco Fiorentino. Compuso obras como A Horacio Salgán, Flor amarga y
Nacional, título homónimo del foxtrot que componen Julio Pollero y Agesilao
Ferrazzano.
20.- El _ _ _. Obra que compone el
cantautor Lucio Arce. Esta referida al hombre que comercializa un tipo de
embutido determinado al ingreso y egreso de los estadios. A decir de su autor
quiso crear un super héroe criollo que compitiera con los importados Acuamán,
Supermán, etc.
21.- Barba de _ _ _. Tango de Vicente
Greco y Carlos Pesce. Fue grabado en forma instrumental en 2 oportunidades por
Carlos Di Sarli. La primera el 4 de junio de 1945 en Víctor y la otra en 1952
en el sello Music Hall. Palabra incógnita mazorca de maíz usada en la
preparación de diferentes platos.
22.- Tango gestado en 1925 por Raúl de los
Hoyos y Emilio Fresedo. El título hace referencia a una mujer tonta, torpe,
insulsa, etc.
23.- Iniciales correspondientes al fabricante
de los más cotizados bandoneones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario