Como
ya resulta una costumbre debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril
de Dolores, habituales participantes de este, nuestro clásico entretenimiento,
que resolvieron correctamente el Crucitango de julio de 2025, que llevó
por número el 195 y tenía por incógnitas a develar 1 Puey, 2 Medallita, 3 Raúl,
4 Gólgota, 5 Cuatrero, 6 Prevignano, 7 Marcado, 8 Chispas, 9 Hilo, 10 Pigall,
11 Marioneta, 12 París, 13 Merico, 14 Centro, 15 Viento, 16 Bésame, 17 Navidad,
18 Pebeta, 19 Negra, 20 Tortazos, 21 Margal, 22 Pintín, 23 Provincia, 24 Libro,
25 Desdén, 26 Marconi, 27 Reynaldo, 28 Hijo, 29 Dolor. Al cabo de la
satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros
verticales sombreados la frase poética: “Pero una china envenenó mi vida y hoy
lloro a solas con mi trágico dolor” contenida en el tango El choclo, que lleva
música de Ángel Villoldo y estos versos de Juan Carlos Marambio Catán, aunque
posteriormente Enrique Santos Discépolo escribiera otros para la misma melodía.
Con la llegada del mes de agosto, del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que lleva el número 196, el que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Agustín Horacio Delamónica, letrista nacido el 28 de agosto de 1913 y fallecido el 17 de septiembre de 1968. En el rubro composición produjo letras para obras como Bella Piccina, subtitulado Chiquita linda, Demasiado tarde, Madalit, Mi tormento, Que es lo que soy, Y la llamaba mía, entre otras. Deliberadamente omití una de sus obras, también importante, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.
1.- Patricia _ _ _. Cancionista y compositora contemporánea, nacida en Gerli, partido de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, el 21 de mayo de 1962. Popularizó los temas Ser mina flor de cardo y Pompeya no olvida.
2.-
_ _ _ llorando. Tango que lleva las firmas de Orlando Berlingieri y José
Luaces. Fue grabado por la orquesta de Emilio Orlando con el canto de Alberto
Ortiz en el año 1957, en el sello Pampa. El título expresa una dualidad entre
la alegría y el pesar.
3.-
Poroto de la _ _ _. Tango de José Canet y Enrique Lary. Comienza diciendo: “Él
se sintió piolín, traía el berretín del Barrio de los tachos. Y se agenció un
bulín, allá por juez Tedín, barriada de ricachos”. La incógnita describe a un
barrio precario.
4.-
Título de un tango de Ángel Domínguez y José Rótulo. El 24 de noviembre de 1950
lo llevaron al disco en el sello Odeón Osvaldo Pugliese con su orquesta y el
canto de Alberto Morán. La palabra incógnita es sinónimo de contáctame,
comunícate conmigo.
5.-
Garufa en Villa _ _ _. Tango de José Canet y Enrique Dizeo. La palabra
incógnita designa a un barrio porteño.
6.-
Título de un tango de Francisco Lomuto y Claudio Frollo. Comienza diciendo: “Yo
vivo el hondo drama de muchos hombres buenos que ya en la infancia aprenden y
saben del rencor y cruzan esas calles, como los pobres ciegos, que solo se
aventuran, la mano en el bastón”. El propio Lomuto lo grabó con la voz de
Fernando Díaz en 1932. En ese mismo año también deja testimonio discográfico
Ignacio Corsini en el sello Odeón.
7.-
Canción de _ _ _. Tango gestado hacia 1942 por Raúl Kaplún y José María Suñe.
Tiene como subtítulo Pa´que se callen. Existen distintas versiones dignas de
destacar. Merecerían citarse dos del sello Odeón. La primera de ellas del 10 de
noviembre de 1942 tiene por protagonistas a Lucio Demare, su orquesta y el
cantor Roberto Arrieta. La otra nos presenta a Miguel Caló su formación y el
canto de Roberto Rufino y es del 3 de octubre de 1966.
8.-
Claudio _ _ _. Letrista nacido el 8 de junio de 1887 y fallecido el 20 de marzo
de 1942. Es autor de obras como A eso de la oración, danza maligna, Escúchame
Manón, La cautiva, Marisabel y Solo se quiere una vez, entre otras.
9.-
Pedro Héctor _ _ _. Violinista y compositor autor de páginas como Caballo de
calesita, Corazón si la vieras, Mentiras piadosas y Temor.
10.-
Antonio Esteban _ _ _. Letrista nacido en Bragado el 2 de septiembre de 1903 y
fallecido el 13 de abril de 1973. Es autor de obras como oro, copa, espada y
basto, Disfrazado y Triste destino.
11.-
Campo _ _ _. Milonga que lleva música de Rodolfo Biagi y versos de Homero Manzi
gestada hacia 1939. El popular “Manos brujas” lo grabó el 27 de abril de ese
año con Teófilo Ibañez en el canto en el sello Odeón. Posteriormente, en 1971,
lo grabó Rosanna Falasca en Diapasón, con la orquesta de Luis Stazo y en 1979
hace lo propio Nelly Omar en RCA Víctor, con las guitarras de José Canet. La
palabra incógnita es antonimo de adentro.
12.-
Alberto _ _ _. Cantor y guitarrista nacido en General Lavalle, provincia de
Buenos Aires, el 14 de enero de 1900 y fallecido el 17 de octubre de 1983. Sus
comienzos son formando un trío con Armando Baliotti y Eduardo Alsina que luego
se convirtió en dúo al desvincularse Baliotti. Su debut en el disco fue
acompañado de las guitarras de Roberto Grela. Seguramente lo mejor de su
producción lo logró como vocalista de Antonio Rodio aunque se carrera la
culmino con la orquesta del bandoneonista Roberto Cuenca en Montevideo.
13.-
Ocho horas ¡_ _ _! Tango concebido hacia 2010 por Ariel Ascheri y Marta Pizzo.
Lleva como subtítulo Talleres clandestinos. Dice en alguno de sus pasajes: “Sucio
galpón de sótano inmigrado, trabajo humedecido en servidumbre, inviernos
ateridos, sin alumbre
veranos de sudor, sin almanaque”.
14.-
De _ _ _, la ciudad. Tango gestado hacia el año 2011 que lleva letra y música
de Fernando Miceli. Dice en alguno de sus pasajes: “Hoy es noche en la ciudad la
city y sus bancos mausolean un sinfín de títeres con cabezas que poco entienden
de pobreza”. Palabra incógnita contrario a viejo.
15.-
La _ _ _ blanca. Tango gestado hacia 1944 por el exitoso binomio autoral Carlos
Di Sarli – Héctor Marcó. El 11 de julio de aquel año el maestro de Bahía Blanca
lo graba con Alberto Podestá en el canto en el sello RCA Víctor.
Posteriormente, en 1952 volvería a hacerlo esta vez con Mario Pomar como
vocalista, en el sello Music Hall. Otras destacadas versiones son las que
logran Roberto Rufino con Osvaldo Requena en Microfón en 1973 y José Basso con
Quique Ojeda en los cantables en el sello Tennessee en 1986. La palabra
incógnita hace referencia a un lugar de culto cristiano, ya sea una
habitación o un edificio pequeño, que puede ser independiente o formar parte de
otro edificio más grande como una iglesia o un palacio.
16.-
La llamó _ _ _. Tango instrumental de Horacio Salgán que el maestro llevó a los
surcos del disco el 9 de abril de 1952 en el sello RCA Víctor. La palabra
incógnita tiene relación con un sonido producido al expulsar aire a través de
los labios fruncidos con ocasional ayuda de los dedos, por lo general agudo.
17.-
Nombre de pila del cantor contemporáneo, nacido en Chivilcoy, provincia de
Buenos Aires, el 7 de octubre de 1977, que se popularizara como “Negro”
Falótico.
18.-
Néstor _ _ _. Bandoneonista, director, arreglador y compositor nacido Álvarez,
provincia de Santa Fe, el 15 de junio de 1942. Una de sus obras más destacadas
es Tiempo cumplido.
19.-
Juan _ _ _. Cantor, letrista, compositor y actor nacido el 8 de septiembre de
1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1961. Compuso obras como Alma, Largue a
esa Mujica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina.
Participó de varios filmes nacionales como Tango, Loco lindo, Los locos del
cuarto piso, Fortín alto, Marianela, Amalia, etc.
20.-
El _ _ _. Tango gestado por Juan y Francisco Canaro y Juan Andrés Caruso. Los versos de este último culminan la obra
expresando: “quién no lo ha sentido una vez en la vida esa dulce herida que se
llama amor”. La palabra incógnita es sinónimo de estímulo, incitación, etc.
21.-
El _ _ _. Tango cuya autoría corresponde a Virgilio Carmona y Emilio Falero. La
palabra incógnita hace referencia al vendedor de cacahuete.
22.-
Título de una composición en tiempo de vals cuya letra y música fueron escritas
por Héctor Quesada. La palabra incógnita hace referencia a quién, en la
mitología romana, es el dios del amor, equivalente al Eros griego. Se
le representa típicamente como un niño alado con arco y flechas, cuyas heridas
provocan amor o pasión en quienes son alcanzados. Es hijo de Venus (diosa
del amor) y a menudo se le asocia con el deseo y la atracción.
23.-
Amadeo _ _ _. Letrista nacido el 19 de agosto de 1893 y fallecido el 31 de
julio de 1926. Es autor de páginas como los tangos Desde las nubes, Hollín, Oro
y seda y el foxtrot Los reyes del aire, estas tres últimas composiciones
grabadas por Carlos Gardel.
24.-
José _ _ _. Pianista y compositor nacido en Almería, España, el 23 de mayo de
1893 y fallecido el 25 de octubre de 1960. Carlos Gardel le grabó su tango El
taita del arrabal y una versión con letra de Roberto Cayol de su canción
Valencia.
25.-
Alberto _ _ _. Cantor y compositor nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, el
13 de julio de 1910 y fallecido el 18 de septiembre de 1960. Compuso los tangos
Aquel muchacho, Compañera mía, Vuelvo al barrio, el pasodoble Cara linda, los
valses El día de mí madre, Ojos de mí madre y Florcita olvidada y la milonga
Juan Manuel Fangio. Lo apodaron “el cantor de las madres y las novias”.
26.-
Título de un tango de Carlos Gardel y Mario Battistella que tiene otro homónimo
compuesto por Alberto Ruiz y Nicolás Olivari, ambas composiciones de 1933, e
incluso existe un vals con el mismo título, fruto de la inspiración de Miguel Paz
Reaño. La palabra incógnita significa Indiferencia y despego que denotan
menosprecio.
27.-
Título de un tango de Enrique Santos Discépolo. Con la misma denominación,
mucho tiempo antes, Mauricio Mignot compuso un vals. La palabra incógnita hace
referencia a una muerte o tormentos padecidos por causa de una religión, unos
ideales, etcétera.
28.-
José _ _ _. Compositor y letrista. Es autor junto a Gerónimo Yorio y Emilio
Pellejero del vals Se apagó una estrella, grabado por Juan D´Arienzo, su
orquesta y el canto de Armando Laborde el 23 de diciembre de 1946, en el sello
RCA Víctor.
29.-
_ _ _ del aguacero. Título de una composición con formato de marcha, que firman
Francisco Canaro e Ivo Pelay. Comienza diciendo: “Ya pasó el aguacero... Ya se
van los nubarrones. Y, al cesar el chaparrón, se ve brillar la luz del sol” La
palabra incógnita es sinónimo de luego.