lunes, 9 de junio de 2025

Con cintas celestes y blancas se viene el Cruci de mayo

 

Nuevamente y como ya resulta habitual, debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de abril de 2025, que llevó por número el 192 y tenía por incógnitas a develar 1 Fuga 2 Eulogio 3 Escuela 4 Rondando 5 Mosca 6 Canilla 7 Tema 8 Baudino 9 Sáez 10 Rocha 11 Jordán 12 Porteño 13 Sánchez 14 Dama 15 Belén 16 Cansada 17 Moscato 18 Landó19 Montalvo 20 Artime 21 Martel 22 Cien 23 Petitero 24 Roberto 25 OB. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Fueron tus ojos de color acero aguda lanza de cansada mente” contenida en el tango EDC (Enrique Domingo Cadícamo) cuya letra y música pertenecen a Jorge José Fernández, “Jorfer”.

Con la llegada del quinto mes del año, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos del letrista Alberto Laureano Martínez llegado al mundo el 9 de mayo de 1913 y fallecido el 4 de febrero de 1980. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar Adiós, Andrajos, Coplas, Duerme mi amor, Esclavo de tu piel, La noche y tu pena, Linda, Por un te quiero, Quien lo habría de pensar y Yo tengo un pecado nuevo. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

 CruciTango N° 193


1.- Café sin _ _ _. Tango concebido por Fabián Nesprías y Andrea Bollof. Comienza diciendo “Te aseguro un buen olvido a tu medida una fuga tan discreta como vos, la elegancia de un final en exclusiva y una sombra indescifrable en cada adiós”. La palabra incógnita a continuación de ahora, luego, más tarde, etc.

2.- Título de un tango gestado en 1933 por Juan Canaro y Fernando Ochoa. La palabra incógnita es un apelativo dado a una dama. Ochoa la describe como una piba con clase que prefiere pasar por gila siendo viva de verdad.

3.- Gentilicio asignado a una dama probablemente de San José de Mayo (Departamento de San José), en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, así como los de Carmen de Patagones, suelen recibir ese gentilicio. El origen corresponde a una región de España. Gardel Grabó este tema de Francisco Martino en forma de tonada, en tanto el binomio Troilo-Fiorentino lo hizo con arreglos en tango el 9 de octubre de 1941 en el sello RCA Víctor.

4.- Seudónimo que usaba el músico Francisco Lomuto cuando además escribía las letras de sus composiciones. Pancho _ _ _.

5.- El mismo _ _ _. Tango que lleva las firmas de Armando Pontier y Federico Silva. Comienza diciendo “Un vestido color té y un beso frío, maduraron este amor que duele tanto” La palabra incógnita sinónimo de conclusión.

6.- En 1986 Osvaldo Sergio, Hilda Di Rosa y Leo Mario Vitale escribieron el tango El adiós del olvido. El nombre civil de Osvaldo Sergio es Osvaldo Rafael _ _ _.

7.- Miguel _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en Avellaneda el 9 de mayo de 1907 y fallecido en San Fernando el 6 de octubre de 2001. Es autor de páginas como Déjelo señora, Esta vuelta pago yo, La novena, Me grita el corazón, Mi primer Gol y Por un te quiero, entre otras.

8.- Título de un tango de Rafael Rossi y Francisco Brancatti. Fue gestado hacia 1930. El 15 de marzo de aquel año lo llevó al disco Francisco Canaro, Gardel hizo lo propio el 1° de mayo. Posteriormente se produjeron grabaciones de Orlando Trípodi con Jorge Durán en 1959, de Roberto Goyeneche en dos oportunidades, una con Los modernos en 1961 y otra con Baffa-Berlingieri el 5 de junio de 1967, Julio Sosa con Lepoldo Federico el 10 de agosto de 1961 y el Sexteto Visceral con Jesús Hidalgo en 2013. La palabra incógnita hace referencia a la segunda señal que se pone en fardos, animales, armas y otras cosas para distinguirlos de los que no llevan más que la primera, o para otros fines.   

9.- Victorino _ _ _. Letrista nacido Mar del Plata el 7 de diciembre de 1913 y fallecido 24 de diciembre de 1986. Es autor entre otros de los tangos Barrio tranquilo, La culpa es mía, Vamos, vamos, zaino viejo y la milonga Yo soy de San Telmo.

10.- Nicolás _ _ _. Compositor y letrista es autor de los valses Canto a las estrellas, Las palomitas, Muñequita negra y Victoria y los tangos Cuando sopla el Viento, De rebote, Los yuyales y tarde de barrio, todos ellos concebidos en 1945.

11.- Orlando _ _ _. Cantor nacido en el porteño barrio de Villa Urquiza el 25 de septiembre de 1923 y fallecido el 16 de mayo de 1999. Su momento de mayor esplendor fue con Osmar Maderna. También cantó con Julio De Caro y tuvo un frustrado paso por la formación de Aníbal Troilo.

12- Título de un tango escrito hacia 1945 por Enrique Munné y Catulo Castillo. El 28 de mayo de aquel año lo llevaron al disco Osvaldo Pugliese, su orquesta y el cantor Alberto Morán constituyéndose en todo un éxito. Posteriormente, el 6 de noviembre Carlos Di Sarli con su cantor Oscar Serpa hicieron su registro sonoro. La palabra incógnita sinónimo da espesura, matorral, maraña, etc.

13.- _ _ _ del suburbio. Tango que firman Víctor Braña y Enrique Gaudino. Lo llevó al disco el exitoso binomio Tanturi- Campos el 27 de abril de 1944 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de desgarrón, harapo, andrajo, etc.

14.- _ _ _ de plata. Tango de Carlos Vicente Geroni Flores y Samuel Linning. Dice en alguno de sus pasajes poéticos “Malhaya la hembra que quiere robarme, de puro envidiosa nomás, tu querer... ¡Más grandes mis besos los hizo tu daga que puso, de un tajo, en mi boca un clavel”…

15.- _ _ _ Mamone. Bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido el 22 de abril de 1921 y fallecido el 15 de septiembre de 2012. Lo apodaron Cholo. Fue autor de los tangos Bailemos, Cuando era mía mi vieja, Flauteando, Negroide, Se espiantó por una esquina y Ya soy del sur, entre otros.

16.- _ _ _ otra vez. Tango que lleva letra y música de Juan José Guichandut. Fue escrito hacia 1944. El 26 de abril lo llevan al disco en el sello Odeón, Pedro Laurenz con su cantor Carlos Bermúdez y casi un mes más tarde el 24 de mayo hacen lo propio Carlos Di Sarli con Alberto Podestá. La palabra incógnita es sinónimo de precipita, diluvia, gotea, etc.

17.- Viento_ _ _. Curioso título de un tango de Ernesto de la Cruz y Horacio Sanguinetti. Lo llevó al disco Carlos Di Sarli con su cantor Oscar Serpa en el sello Music Hall en 1952. La palabra incógnita es un color.

18.- Luis _ _ _. Cantor nacido el 3 de julio de 1944 y fallecido el 18 de junio de 2000. Supo acompañarse del bandoneón de Antonio Pisano. Durante 25 años actuó en la cantina Arturito de Parque Patricios y participó de la película La nube de Pino Solanas.

19.- Germán _ _ _. Compositor que gestó los valses Como te quiero, La Pitonisa, Rosa Clara y Un recuerdo y los tangos El carpetero, La espera inútil, Locuras de mujer, Melodía canyengue, Rubia flor, Soledad amarga, Y nunca me lo dijo, entre otros títulos.

20.- El tigre _ _ _. Tango escrito por Francisco Canaro en 1934. El popular “Pirincho” lo graba con su cantor Ernesto Famá el 30 de abril. Posteriormente Juan D´Arienzo es quien toma la composición para llevarla a los surcos del disco en tres oportunidades. La primera de ellas con Alberto Reynal en el canto el 22 de agosto de 1940, la segunda con Alberto Echagüe el 12 de noviembre de 1952 y la tercera con Mario Bustos el 10 de diciembre de 1958, todas en RCA Víctor. También lo hicieron Los solistas de D´Arienzo con Alberto Echagüe en el canto en 1972.

21.- Eduardo _ _ _. Pianista, compositor, letrista y maestro de canto nacido el 1° de diciembre de 1897 y fallecido el 2 de octubre de 1981. Es responsable de obras como De flor en flor, Echaste buena, El rosal de los cerros, La Boca está de fiesta, Matala y Viejo cochero, entre otras. Fue maestro de canto de Carlos Gardel, Azucena Maizani, Hugo del Carril, Ignacio Corsini, Roberto Maida, Teófilo Ibáñez, Nelly Vázquez, Alberto Marino, Aldo Campoamor y tantos más que sería interminable mencionarlos a todos.

 

 

 



miércoles, 30 de abril de 2025

Los abriles vuelven con crucitango

 Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego de marzo de este 2025, que llevó por número el 191 y tenía por incógnitas a develar 1 Desmond, 2 Percal, 3 Terragno, 4 Urquiaga, 5 Virulazo, 6 Pierro, 7 Deval, 8 Mangangá, 9 Padilla, 10 Felicia, 11 Vallejos, 12 Columbia, 13 Campo, 14 Lugar, 15 Ribero, 16 Salón, 17 Soldado, 18 Cordero, 19 Letra, 20 Boleta, 21 Sigue, 22 Chiriff, 23 Llegar, 24 Nina, 25 Tucci, 26 Percanta, 27 Sonsa, 28 Garrote. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “De tu vida de locura solo sientes amargura al comprender tu fracaso” contenida en el tango Bacán de Armando Baliotti y José Diez Gómez.




Con la llegada del cuarto mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Jorge José Fernández -Jorfer-, compositor y letrista llegado al mundo el 8 de abril de 1929 y fallecido el 19 de enero de 2010. Es autor de obras como Bailar un tango con vos, Concierto, Lo quiero lejos, Triste tropero y Una simple realidad, solo por citar algunas. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.



 

1.- _ _ _ y misterio. Conocido tango instrumental cuya autoría corresponde a Astor Piazzolla. La palabra incógnita es sinónimo de escape, evasión, etc.

2.- Segundo nombre del violinista y compositor Rafael Tuegols nacido el 11 de marzo de 1889 y fallecido el 23 de abril de 1960. Es autor de obras como La gayola, Príncipe y Zorro gris, entre los más destacados.

3.- _ _ _ de tango. Composición que lleva las firmas de Leo Lípesker y Julio Martín. La palabra incógnita hace referencia a un establecimiento educacional.

4.- _ _ _ tu esquina. Tango cuya autoría corresponde a Charlo y Enrique Cadícamo. Data de 1945. La palabra incógnita es sinónimo de circundando.

5.- Como la _ _ _. Tango concebido hacia 1930 por Alberto Alonso y Roberto Aubriot Barboza. Carlos Gardel lo grabó el 1° de diciembre de ese mismo año en los estudios Odeón. El marco musical lo pusieron las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. La palabra incógnita hace referencia a un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

6.- Para vos _ _ _. Hacia 1969 Horacio Quintana y Julio Martín componen este tango, éxito en la voz de Rubén Juárez que lo llevó al disco el 2 de junio de ese año en el sello Odeón. La palabra incógnita hace referencia en forma coloquial al vendedor de diarios.

7.- _ _ _ otoñal. Composición instrumental de Enrique Mario Francini. Su autor lo llevó al disco en tres ocasiones (14 noviembre 1956, 20 mayo 1970 y en 1977), con la formación que conducía junto a Armando Pontier en 1973 e integrando el Quinteto Real en 1964. Tampoco son de desdeñar los registros de Astor Piazzolla en 1957, Aníbal Troilo el 20 de septiembre de 1967, el Sexteto Tango, en un registro de RCA Víctor 8 de octubre de 1968 y una grabación más reciente de El arranque producida en 2002.

8.- Reynaldo _ _ _. Guitarrista y compositor nacido en La Plata el 15 de octubre de 1902 y fallecido el 15 de abril de 1966. Es autor junto a Roberto Marcos Pedretti de la página Recortes de lata.

9.- Alfredo _ _ _. Cantor contemporáneo de corte gardeliano nacido en la bonaerense ciudad de San Martín el 19 de julio de 1958. Actuó en los reductos tangueros más importantes de la metrópoli porteña y aún trascendió su arte allende las fronteras.

10.- Romance a _ _ _. Tango que lleva letra y música de Gabriel Nuñez. Comienza diciendo:” Esta noche de otoño y poesía, la bohemia mía, te quiere cantar y desafinarte en los tangos de Pepe o frasearte el alma, en tu soledad”...

11.- Juan Carlos _ _ _. Cantor nacido el 16 de febrero de 1935 que civilmente respondía la filiación Gerardo José Plácido. Supo alistarse como vocalista de la formación de Miguel Caló.

12.- Juan _ _ _. Tango de Carlos Di Sarli y Héctor Marcó. El maestro de Bahía Blanca lo llevó al disco en el sello RCA Víctor con su cantor Mario Pomar el 21 de enero de 1955. El tema recrea a un prototipo de la Ciudad de Buenos Aires.

13.- Nombre real del cantor, compositor y letrista conocido como el Príncipe Cubano, nacido el 31 de mayo de 1890 y fallecido el 11 de febrero de 1971. Ángel _ _ _Carreño. Entre otras páginas se le deben El rey del compás, Seamos amigos y Siluetas de la tarde.

14.- _ _ _ antigua. Vals que tiene por autores a Germán Teisseire y Gabino Coria Peñaloza. Data de 1948 y la incógnita hace referencia a una mujer.

15.- Título de un tango de Augusto Berto que llevó al disco Carlos Di Sarli con su sexteto el 9 de octubre de 1929 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita está emparentada con lo religioso o acaso es el apellido de un puntero izquierdo que supo brillar en Newells Ols Boys, Racing Club y el Seleccionado Nacional

 La palabra incógnita es sinónimo de agotada.

17.- Apodo del guitarrista Maximiliano Luna nacido en Villa Domínico, partido de Avellaneda, el 3 de febrero de 1983.

18.- Tito _ _ _. Cantor nacido el 8 de mayo de 1934. Sus éxitos más grandes los cosechó como vocalista de Alfredo Gobbi aunque también supo ser acompañado en actuaciones y grabaciones por directores de la talla de Celso Amato, José Carli, Mario Canaro y Walter Ríos. Participó junto a otros colegas del film nacional Los viciosos.

19.- Carlos _ _ _. Cantor nacido el 9 de junio de 1928. Cantó con Jorge Caldara y Eduardo Cortti, entre otros.

20.- Dale _ _ _. Tango dedicado a un temible goleador que supo vestir las casacas de Atlanta, River Plate, Independiente, la Selección Nacional, Palmeiras y Fluminense de Brasil y Nacional de Montevideo. Sus autores Jorge Moreira y Enrique Campos. Lo grabó el propio cantor oriental con acompañamiento de guitarras.

21.- Julio _ _ _. Apellido artístico de Julio Pedro Harispe, cantor nacido el 14 de mayo de 1933 y fallecido el 19 de febrero de 2009. Su etapa más destacada la tuvo junto a la orquesta de Alfredo de Ángelis, “El colorado de Banfield”.

22.- _ _ _ noches. Tango de Ernesto Rossi y Justo Ricardo Thompson. Lo llevó al disco Antonio Rodio su orquesta y el vocalista Alberto Serna el 8 de marzo de 1944 en el sello Odeón. La palabra incógnita es un número de tres cifras.

23.- Tango que engendraron Santos Lípesker, Aldo Cammarota y Delfor. Dice en alguno de sus pasajes: “Es a vos a quien pregunto si ese traje tan medido lo ponés con calzador”...La incógnita hace referencia a una persona que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada. Fue un término muy usado en un tiempo pretérito.

24.- _ _ _ Caló. Pianista, director, compositor, cantor y actor nacido el 26 de abril de 1913 y fallecido justamente el 26 de abril de 1985. Entre las obras de su autoría merecen citarse A Natalio Pescia, Colores, Después te perdí, En fa menor, Flauteando, No culpes al amor, Soñemos y Te vi llegar, entre otros.

25.- Iniciales del bandoneonista, director y compositor nacido el 18 de mayo de 1930. Lo apodaron “El turquito”. Supo pasar por orquestas tales como Osmar Maderna, Edgardo Donato, Juan Sánchez Gorio, Joaquín Do Reyes, Hebe Bedrune, Raúl Kaplún, Hugo Baralis, Atilio Stampone y Héctor Varela, pero seguramente su nombre quedó ligado para siempre a Francisco Canaro. Dirigió el Quinteto Pirincho y la Banda de la Armada. Compuso las milongas Orillera y Esquina de antaño, el vals Equina de amor y los tangos Calle, Compás de espera, Estuve enamorado y Sugestión.

 

 

 


lunes, 31 de marzo de 2025

Esperamos sus trabajos

 

XXV Certamen Poético y XXI de Cuentos

“Centro Cultural del Tango Zona Norte”

 

BASES:

Podrán participar los mayores de 18 años, pudiendo concursar en ambos certámenes.

El idioma será el español, aunque se aceptan términos en lunfardo.  El estilo será libre y la temática: “Enrique Cadícamo, vida y obra”.

Se podrán presentar:

·         Hasta tres Poesías por participantes con un máximo de 30 versos cada una.

·         Hasta tres cuentos por participante con un mínimo de una página y un máximo de tres páginas cada uno.

No se aceptarán monografías ni ensayos, solo trabajos que se ajusten a la temática.




 

Entidades:

En esta modalidad podrán concursar las entidades. Cada participante tiene derecho a representar a solo una (1) entidad (Clubes, Sociedades de Fomento, Centro de la Tercera Edad o Culturales, Círculos de Poetas, etc.), por rubro, es decir, puede representar a una entidad en poesía y a otra en cuento, también puede representar a la misma en ambos certámenes.

Pero este requisito no es prohibitivo, puesto que puede existir un concursante que no participe en nombre de institución alguna.

Las instituciones no tienen un límite máximo de representantes, sino que pueden tener tantos como puedan reunir.

 

PRESENTACION:

Los trabajos deberán presentarse por triplicado, hoja de tamaño A4, carta u oficio, mecanografiadas o escritos a computadora, en una solo faz del papel.  Los autores firmarán las obras con seudónimo.

Enviarán en un sobre chico, cerrado, sus datos personales completos, (nombre, apellido, fecha de nacimiento, documento, domicilio, teléfono, seudónimo, categorías, título de la obra y entidad a la que representa), y en el frente del mismo, escribir seudónimo, categoría y títulos. La obra y el sobre chico, en un sobre grande, cerrado, en cuyo frente se indicará:

“XXV Certamen Poético Centro Cultural del Tango Zona Norte” y/o

“XXI Certamen de Cuento Centro Cultural del Tango Zona Norte”

Se enviarán por correo, e-mail, o bien se entregarán personalmente.

En caso de enviarlo a través de Correo Electrónico, en archivo adjunto remitir las obras y en otro (cuyo nombre sea el seudónimo elegido) los datos personales, seudónimo, categoría, entidad adherida y títulos. (1 archivo por cada obra, en caso de ser más de una, y otro aparte para la plica con datos personales)

INSCRIPCION:

Será libre y gratuita para todos los habilitados en las bases. En caso que los concursantes no asistan a la ceremonia de entrega de premios, los reconocimientos serán resguardados por término de noventa (90) días para que los interesados retiren sus distinciones.  Estas no serán enviadas por correo.

RECEPCION:

La recepción de los sobres se hará hasta el 30 de Septiembre de 2025 inclusive en: Centro Cultural del Tango Zona Norte (Hudson 1670, Beccar –1643; Liniers 227, San Isidro -1642) o vía e-mail a nortangoxxi@yahoo.com.ar La información acerca del certamen estará disponible en www.nortangoxxi.blogspot.com

 

JURADO:

Se integrará con poetas, historiadores, escritores y docentes designados por el Centro Cultural del Tango Zona Norte, su fallo será inapelable.  Se expedirá a fines de noviembre de 2025.

 

VEREDICTO:

Una vez que los jurados den a conocer los resultados del Certamen se informará a la opinión pública por diarios zonales, emisoras de radio, soportes digitales y canales televisivos.

Los trabajos no premiados serán destruidos, no se devolverán ni se hará uso de ellos.

 

PREMIOS:

 

1º Premio: Diploma, trofeo y difusión de la obra.

2º Premio: Diploma.

3º Premio: Diploma.

4º Premio: Diploma.

5º Premio: Diploma.

 

-          Todos serán incluidos en el Cuadernillo Final de Obras Galardonadas

 

MODO DE CLASIFICACION DE ENTIDADES:

De acuerdo al desempeño de sus representantes, la entidad que obtenga la mejor labor, ganará el Certamen.

Los premios se entregarán en ocasión de celebrarse el “Día Nacional del Tango” en sitio y hora a designar.

Cualquier situación no prevista en este Certamen será resuelta por el Centro Cultural del Tango Zona Norte.




Crucitango para la vuelta a clases

 Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego de febrero de este 2025, que llevó por número el 190 y tenía por incógnitas a develar 1 Mazzea 2 Lento 3 Domingo 4 Desde 5 Carmencita 6 Sinibaldi 7 Parrilla 8 Serpentina 9 Percuoco 10 Hernán 11 Galope 12 Somos 13 Tucci 14 Astor 15 Palermo 16 Marcucci 17 Llegabas 18 Gota 19 Contramarca 20 Larroca 21 Hastío 22 Vago 23 Botellero 24 Zito 25 Mancione 26 OM. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Al decirte hasta luego la voz me tiembla un poco mi barrio loco” contenida en el tango Hasta luego cuya autoría corresponde a Edgardo Donato y Carlos Álvarez Pinto.



Con la llegada del tercer mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de José Antonio Diez Gómez, letrista nacido el 4 de marzo de 1902 y fallecido el 16 de agosto de 1958. Es autor de obras como Canción de cuna grabada por Carlos Gardel con el marco musical que pusieron las guitarras de Aguilar, Barbieri y Ricardo el 6 de septiembre de 1928 y Volvé mi negra grabado por Tita Merello con orquesta el 3 de agosto de 1927. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

1.- Apellido artístico de las cancionistas Lidia y Violeta, hermanas que tuvieron su auge en la década del 30´ y llegaron a grabar con Juan Canaro y Julio De Caro. Lidia grabó con Francisco Canaro a dúo con Ernesto Famá el vals Amor es amar. Ambas hermanas participan del film nacional Radio Bar dirigido por Manuel Romero.

2.- Tiempo de _ _ _. Milonga que tiene por autores a Raúl Cuello Rodríguez y Catulo Castillo. La palabra incógnita hace referencia a una tela de algodón para vestidos de mujeres humildes.

3.- José _ _ _. Bandoneonista, letrista y compositor nacido el 22 de diciembre de 1911 y fallecido el 2 de febrero de 1973. Es autor de títulos como Dale tango, Derrotado -que lleva por subtítulo Tenés razón-, Peña, tango y tinto, Yo supe tener querencia y Yo tengo un puñal. Su hijo Rodolfo fue un escritor, abogado y político radical.

4.- Francisco _ _ _. Letrista responsable del tango Y que te quedó varón, gestado en 1940 que lleva música de Marcos Brizzio Córdoba. Dice en algunos de sus pasajes: “De nada sirvió el amor brindando por mil mujeres, no pediste pareceres. Te burlaste hasta de Dios”.

5.- Nombre artístico con el que se conoció al bailarín Jorge Martín Orcaizaguirre, llegado al mundo el 10 de octubre de 1926 y fallecido el 2 de agosto de 1990.

6.- Ernesto _ _ _. Letrista contemporáneo nacido el 1° de marzo de 1951. Es autor de páginas como Al nuevo viejo Gasómetro, Amores de patio, Calle Butteler, Corazón quijote, De dorapa, etc.

7.- Apellido artístico de la cancionista de tango y folklore Delia Cuello nacida en Buenos Aires el 8 de octubre de 1920 y fallecida el 24 de diciembre de 1983. Desarrolló su carrera fundamentalmente en Córdoba donde estaba radicada con giras a provincias del oeste y este de la república e incluso allende las fronteras en países como Brasil y Uruguay. El mismo apellido artístico adoptaron los cantores Adolfo Tudisco y Raúl Florencio Carlomagno.

8.- Título de un tango de Pedro Maffia y Catulo Castillo. Lo grabó en 1971, Miguel Montero con acompañamiento de guitarras. El título hace referencia a una persona, fastidiosa por su continua insistencia// charlatán molesto.

9.- José _ _ _. Pianista y compositor nacido en Almería, España, el 23 de mayo de 1889 y fallecido el 25 de octubre de 1960. Carlos Gardel le llevó al disco su tango El taita del arrabal en 1922 y la marcha Valencia con una letra de Roberto Lino Cayol el 26 de noviembre de 1926.

10.- Título de un tango de Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco. Mereció diversos registros fonográficos entre los que se pueden destacar los de Osvaldo Fresedo el 10 de octubre de 1927, Francisco Canaro el 4 de junio de 1929, en Odeón, Edgardo Donato en 1929, en el sello Brunswick, Adolfo Carabelli el 24 de junio de 1932, Roberto Firpo el 20 de abril de 1937, el de Osmar Maderna el 31 de julio de 1947, en RCA Víctor, el de Alfredo de Ángelis el 22 de agosto de 1969, en Odeón, José Basso, en el sello Japón Music Hall en 1970 y fundamentalmente los de Juan D´Arienzo el 1° de septiembre de 1939, el 23 de diciembre de 1947, 29 de abril de 1954 y el 6 de noviembre de 1963, todas en “la casa del perrito”. La palabra incógnita es un nombre de mujer no muy común por estos tiempos.

11.- Roberto _ _ _. Bandoneonista y compositor nacido el 20 de abril de 1922. Es autor de los tangos Cada palabra tuya, Con las manos vacías, En esta esquina del otoño, Larga noche, Llevame contigo, No fue de ninguno de los dos y Sugestivo y subyugante y las milongas Dos viejos barrios e Historia de unas canas.

12.- Doble _ _ _ Record. Título de una página en tiempo de tango de Vicente Mazzoco. También supo existir una típica perteneciente al sello grabador con ese nombre.

13.- _ _ _ afuera. Milonga de Rodolfo Biagi y Homero Manzi. La llevó al disco el primero de los mencionados con su orquesta y el canto de Teófilo Ibáñez el 27 de abril de 1929, en Odeón. Hicieron lo propio también Rosanna Falasca, en 1971 con el marco musical de Luis Stazo en el sello Diapasón y Nelly Omar con las guitarras de José Canet, en 1979 en el sello Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de pradera, terreno, etc.

14.- Soy de un _ _ _. Tango de Carmen Guzmán y Raimundo Rosales. Dice en alguno de sus pasajes: “Vengo de una primavera y de alguna historia que valió la pena, donde la amistad era un mantel para demorar la sobremesa”. La palabra incógnita hace referencia al espacio delimitado sobre la superficie terrestre: paraje, sitio, zona, punto.

15.- Tito _ _ _. Pianista, director, arreglador y compositor nacido el 16 de mayo de 1915 y fallecido el 18 de julio de 1984. Es autor de obras como A diez centavos la pieza, A mi me llaman Juan Tango, La milonga y yo, Ronda de recuerdos, etc. Fue todo un especialista en música para películas.

16.- En el _ _ _. Tango de Cristóbal Herreros y Leopoldo Díaz Vélez. El 14 de noviembre de 1944 Ricardo Tanturi con Enrique Campos en el canto logran una versión discográfica inolvidable. Fue en el sello Víctor. La palabra incógnita hace referencia a una habitación de grandes dimensiones donde se celebran reuniones y otros acontecimientos.

17.- El _ _ _. Tango de Roberto Chanel y Reinaldo Yiso. Dejaron testimonio fonográfico de la obra Florindo Sassone, su orquesta con el concurso vocal del propio Chanel el 10 de enero de 1950, en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita hace referencia a una persona que sirve en la milicia.

18.- Diego _ _ _. Violinista, director y compositor nacido el 8 de junio de 1892 y fallecido el 11 de octubre de 1970. Es autor de los tangos Mi moñona, Que hacés que hacés -homónimo del que compusieron José Di Clemente y Jesús Fernández Blanco- y Tradición -homónimo del que escribieran Fausto Frontera y Enrique Cadícamo- y las zambas Me querís un poquito y Cuantito lai querío, esta última grabada por el dúo Gardel-Razzano.

19.- Tango sin _ _ _. Composición en tiempo de tango que lleva música de Catulo Castillo y versos de Venancio Clauso. La cantante Tita Galatro dejó una recordada versión grabada. Fue el 24 de octubre de 1933 en el sello Odeón. La palabra incógnita hace referencia a cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma.

20.- Tango que tiene por responsable en letra y música a Enrique Cadícamo. Comienza diciendo “Fue lo que se dice un artista y creo que, nunca hubo un grata más suave y tranquilo qué mano de seda tenía pa'l pungueo ya fuera de shuca, sotana o de grilo”... En la jerga lunfarda la palabra incógnita hace referencia indistintamente a multa o infracción de tránsito// suicidio// seducción de una mujer// mentira.

21.- Suma y _ _ _. Dos composiciones tangueras llevan este título. La más conocida es la gestada por Manuel Buzón y Guillermo Pelayo Patterson. La otra tiene por responsables a Domingo Moranese y Roberto Pedretti. La palabra incógnita es sinónimo de continua.

22.- Américo _ _ _. Guitarrista, cantor y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 13 de junio de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 18 de abril de 1950. Le pertenecen obras como el vals Como todas y las canciones Insomnio, Misterio -homónimo del tango de Hugo Ricardo Baralis y Carlos Camba- y Tiento sobao.

23.- La vi _ _ _. Tango de Enrique Mario Francini y Julián Centeya. La obra dio para que se lucieran en sus registros fonográficos Miguel Caló con en canto del sanisidrense Raúl Iriarte (Odeón 19 de abril de 1944), Aníbal Troilo con Alberto Marino (RCA Víctor 27 de junio de 1944), Osvaldo Pugliese con Jorge Maciel (Philips 1961) y José Basso con Héctor de Rosas (Music Hall1964). La palabra incógnita es sinónimo de arribar.

24.- _ _ _ Miranda. Personaje que protagonizó Libertad Lamarque en el film Puerta Cerrada. Nombre artístico que adoptó la cantante uruguaya Nelly María Hunter Falero nacida el 8 de noviembre de 1925 y fallecida el 1° de enero de 2014.

25.- Apellido de un violinista, pianista, orquestador, director y compositor nacido el 23 de junio de 1897 y fallecido el 28 de febrero de 1973. Musicalizó los filmes de Gardel, Cuesta abajo, Tango en Broadway, El día que me quieras, Tango bar y Cazadores de estrellas.

26.- Mi _ _ _. Tango de Jorge Dragone y Norma Montenegro. Comienza diciendo: “Me chamuyaste finoli, yo que estaba en la palmera entré a junar despacito si eras bacana en espera”. La palabra incógnita significa en la jerga lunfarda mujer, amante, querida, concubina.

27.- Título de una composición gestada hacia 1925 por Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo. El 30 de mayo de 1952 Alfredo de Angelis y su cantor Carlos Dante dejan en el sello Odeón un registro inolvidable. La palabra incógnita es sinónimo de boba, tonta, estúpida, etc.

28.- Apodo con el que se conoció al bandoneonista, director y compositor Vicente Greco nacido el 3 de febrero de 1888 y fallecido el 5 de octubre de 1924.


viernes, 28 de febrero de 2025

Para animar al mes cortito

 



Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego de inicio de este 2025, que llevó por número el 189 y tenía por incógnitas a develar 1 Barbato, 2 Mercedes, 3 Sonsa, 4 Campana, 5 Marmo, 6 Pequeña 7 Queco 8 Nuevo 9 Bésame, 10 Nolo 11, Porteña 12, Mientras 13 Merced, 14 Esclavo, 15 Nunca, 16 Ortiz, 17 Juan y 18 Portero. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Bésame que no me enojo, bésame como en el cine” contenida en el tango TBC cuya autoría corresponde a Ascanio Donato, Víctor Soliño y Roberto Fontaina.




Con la llegada del nuevo mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Carlos Álvarez Pinto, letrista, nacido en Montevideo, Uruguay, 11 de febrero de 1902 y fallecido el 12 de julio de 1973. Entre las obras que le pertenecen merecen citarse Compadrito, El picaflor, el vals Montevideo -homónimo del tango instrumental de Roberto Firpo y de la milonga de Enrique Maciel y Horacio Sanguinetti-, Nada más que vos, Por distinto camino, Toda mía y sin duda la más trascendente De tardecita, grabada por Carlos Gardel el 16 de diciembre de 1927, para Disco Nacional Odeón, con el marco musical de las guitarras de Barbieri y Ricardo. Otras versiones importantes de esta página son las logradas por Donato Raciatti con la voz de Nina Miranda, registro este del sello Sondor de Montevideo, en 1952 y la de Luis Cardei lograda en el Club del Vino, en 1994. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

 



  • 1.- Javier _ _ _. Letrista, compositor y productor discográfico nacido el 15 de noviembre de 1913 y fallecido el 24 de marzo de 1995. Es autor de obras como Callao 11, El último escalón, Fangio, Julián Pardales, La piel de Buenos Aires, etc.
  • 2.- Paso _ _ _. Tango instrumental de Mario Melfi. Lo grabó la orquesta Bianco-Bachicha en el sello Odeón de París el 22 de abril de 1927. La palabra incógnita es gramaticalmente un antónimo de rápido.
  • 3.- _ _ _ a la noche. Tango de Juan José Guichandut y Oscar Rubens. Como de costumbre los sellos Odeón y RCA Víctor compiten con pocos días de diferencia en registros de esta página. El 16 de agosto de 1944 en el primero de los sellos citados dejan su versión Miguel Caló y su cantor Raúl Berón y el 28, en “la casa del perrito” se anotan con la suya el binomio Tanturi-Campos. Palabra incógnita, día de la semana.
  • 4.- _ _ _ el tablón. Tango de Osvaldo Avena y Héctor Negro. Comienza diciendo: “Llené mi pecho con el aire del potrero. Le di a la mala con la leña del tablón. Y fue mi canto un estribillo futbolero. El primer canto que grité de corazón”. La palabra incógnita gramaticalmente es una preposición.
  • 5.- _ _ _ Calderón. Bailarina nacida el 10 de febrero de 1905 y fallecida el 31 de octubre de 2005. Fue la mítica compañera de danza de Benito Bianquet, “El Cachafaz”. Nombre femenino en diminutivo.
  • 6.- Olindo _ _ _. Contrabajista nacido en San Pablo, Brasil, el 20 de julio de 1895 y fallecido el 23 de agosto de 1950. Arranca tempranamente su trayectoria en 1919, en los bailes del internado integrando las filas de Osvaldo Fresedo. Su trayectoria acusa pasos por formaciones importantes como las de José Martínez, Carlos Marcucci, Agesilao Ferrazano, Julio De Caro, Francisco Pracánico, Manlio Francia, Francisco Canaro, y Juan D´Arienzo, por citar algunos.
  • 7.- A la _ _ _. Tango instrumental de Carlos Figari. Aníbal Troilo lo dejó impreso en los surcos del disco el 30 de junio de 1949, en los estudios RCA Víctor. Definición de lo expresado en el título: interpretación en forma improvisada o sin instrumentación ni arreglos, de una orquesta.
  • 8.- Tirame una _ _ _. Tango que lleva las firmas de Anselmo Aieta y Juan Sarcione. La palabra incógnita designa a una tira de papel arrollada que en las fiestas se arrojan unas personas a otras de modo que se desenrolle en el aire.
  • 9.- Carlos _ _ _. Trompetista y compositor nacido en Nápoles, Italia, el 27 de octubre de 1888 y fallecido el 6 de diciembre de 1983. Es autor de los tangos El mal que me hiciste, Naciano, subtitulado El mago y Piedad.
10.- _ _ _ Genovese. Cantor y compositor contemporáneo nacido en la ciudad de Lanús, al sur del conurbano bonaerense, el 26 de noviembre de 1971. Es autor de los tangos Habla Gardel y Lanús.

11.- Al _ _ _. Milonga de Leopoldo Federico y Domingo Rulio. La palabra incógnita es uno de los pasos de la caballería.

12.- Título de un tango de Oscar Pometti y Héctor Negro. La palabra incógnita es un verbo conjugado en modo indicativo, tiempo presente, primera persona del plural.

13.- Apellido de un violinista, pianista, orquestador, compositor y director nacido el 23 de junio de 1897 y fallecido el 28 de febrero de 1973. Musicalizó los filmes de Carlos Gardel “Cuesta abajo”, “El tango en Broadway”, “El día que me quieras”, “Tango bar” y “Cazadores de estrellas”.

14.- Primer nombre de un famoso bandoneonista, director, arreglador y compositor nacido en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921 y fallecido el 4 de julio de 1992. Si primer tango nunca difundido fue La catinga y musicalizó más de 40 filmes nacionales.

15.- Abel _ _ _. Cantor nacido en el barrio Santa Rita de la Metrópoli porteña el 26 de octubre de 1936 y fallecido el 18 de abril de 2014. Además de su actividad canora se le pueden contabilizar actividades en el campo gremial, en el político y aún como colaborador de páginas dedicadas a la música ciudadana.

16.- Carlos _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 30 de octubre de 1903 y fallecido el 31 de mayo de 1957. Es autor de páginas como Chivilcoy, Esta noche, La reja, Luna arrabalera, Mi dolor, etc.

17.- Completar el siguiente pasaje musical de Milonga triste: “_ _ _ por el sendero
delantal y trenzas sueltas. Brillaban tus ojos negros claridad de luna llena”.

18.- Una _ _ _ de rocío. Tango de Osvaldo Fresedo y Yaguarón. Comienza diciendo: Horizontes sin neblinas, campo de mi soledad, donde todo es alegría sólo yo tengo penar”. La palabra incógnita define una pizca o cantidad pequeña de algo.

19.- Título de un tango que data de 1930. Sus autores Rafael Rossi y Francisco Brancatti. El 15 de marzo de ese año lo grabaron Francisco Canaro y el 1° de mayo Carlos Gardel con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. Posteriormente dejaron sus lucidas versiones en 1959 Jorge Durán con Orlando Trípodi, en 1961 Roberto Goyeneche con el Trío Los Modernos, también en 1961, el 10 de agosto, hacen lo propio en el sello Columbia, Julio Sosa con Leopoldo Federico, el 5 de junio de 1967 Roberto Goyeneche con Baffa-Berlingieri y en 2013 el Sexteto Visceral con Jesús Hidalgo en el canto. La palabra incógnita hace referencia a un segundo señalamiento que se pone en fardos, animales, armas y otras cosas para distinguirlos de los que no llevan más que la primera, o para otros fines.

20.- Oscar _ _ _. Cantor nacido el 5 de julio de 1922 y fallecido el 26 de agosto de 1976. Prestó su concurso vocal a formaciones como las de Domingo Federico, Osvaldo Manzi, Roberto Caló y Alfredo de Ángelis. Actuó en Colombia con el marco musical de Joaquín Mauricio Mora y grabó también con Juan Carlos Bera, Miguel Nijensohn y Jorge Dragone.

21.- Horas de _ _ _. Composición en tiempo de vals que tiene por responsable a Juan Maglio cuya partitura original esta dedicada a sus amigos José Bonano, Carlos Hernani Macchi y Leopoldo Thompson. La palabra incógnita es sinónimo de fastidio, aburrimiento, tedio, etc.

22.- Silbidos de un _ _ _. Tango que lleva las firmas de Héctor Gérard Cruz y Arsenio Mármol. La palabra incógnita es sinónimo de perezoso, holgazán, haragán, etc.

23.- Título de un tango de Antonio Sureda y P. Rivero. Libertad Lamarque lo grabó el 8 de noviembre de 1926. La palabra incógnita designa a una persona que compra o recolecta todo tipo de objetos usados, con el fin de comercializarlos o reciclarlos para obtener un beneficio.

24.- Apodo con el que se conoce al letrista Oscar Nicolás Fresedo, hijo de Emilio y sobrino de Osvaldo.

25.- Alberto _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 8 de octubre de 1915 y fallecido el 4 de julio de 1998. Es autor de los tangos Lo que tú llamas amor, Pobrezas y la milonga Señores permiso.

26.- Iniciales de un pianista, director, compositor y arreglador nacido en Pehuajó, provincia de Buenos Aires el 26 de febrero de 1918 y perecido en un trágico accidente de aviación el 28 de abril de 1951.

martes, 11 de febrero de 2025

Así arrancamos

 

Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de diciembre que llevó por número el 188 y tenía por incógnitas a develar 1 Zamora, 2 Amadori, 3 Traverso, 4 Pansera, 5 Collazo, 6 Delfino, 7 Perdido, 8 Quesada, 9 Pintín, 10 Piedra, 11 Zurdo, 12 Petrucelli, 13 Treinta, 14 Np. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Zarpó de un puerto italiano desafiando un porvenir” contenida en el tango Allá en el Dock de Héctor Marcó y Nolo López.



Con la llegada del nuevo año y el primer mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Roberto Fontaina, letrista, nacido en Montevideo, Uruguay, el 3 de enero de 1900 y fallecido el 15 de febrero de 1963. Entre las obras que le pertenecen merecen citarse el foxtrot Bigotito y los tangos Andate, Garufa, Mama yo quiero un novio, Mi papito, Niño bien, Que careta, Que reo sos y sos una fiera. Deliberadamente omití otra de sus obras que es precisamente la que deberán develarnos cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados en forma vertical un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

 



1.- Emilio _ _ _. Pianista y compositor nacido en María Susana, provincia de Santa Fe el 18 de noviembre de 1911 y fallecido el 10 de agosto de 1984. Llevan letras suyas los tangos Adiós…adiós corazón, Cartas viejas -homónimo del que compusieran Miguel García Cervetto y Ray Rada-, Libre, Loco torbellino,  Pobre Fanfán y el vals Paisanita.


2.- _ _ _ Carné. Cancionista y letrista nacida en Río de Janeiro, Brasil, el 12 de abril de 1908 y fallecida el 21 de septiembre de 1988. Compuso el tango Vos querés que yo sea buena, que ella misma grabó para el sello Brunswick con el marco musical de Carlos Di Sarli y su orquesta cuando transcurría el año 1931.

3.- Título del tango gestado hacia el año 1925 por Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo. Comienza diciendo “Tengo un amor que me enloquece y es de mi vida mi única ilusión. De su cariño me siento tan avara que en cofre de oro lo guarda el corazón”. La palabra incógnita es sinónimo de tonta, boba, etc.

4.- _ _ _ de plata. Composición en tiempo de tango que tiene por responsables a Carlos Vicente Geroni Flores y Samuel Linning. La palabra incógnita se refiere a un instrumento metálico, generalmente en forma de copa invertida, que suena al ser golpeado por un badajo o por un martillo exterior.

5.- Mario _ _ _. Pianista, director y arreglador nacido en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, el 7 de enero de 1940 y fallecido el 26 de noviembre de 2016. Es autor de las páginas Las perlas del tango y Vivamos nomás.

6.- Título de un hermoso vals que tiene por responsables a Osmar Maderna y Homero Expósito. La palabra incógnita es sinónimo de chiquita.

7.- El _ _ _. Se dice que fue el primer tango documentado y de difusión popular, que según algunos estudiosos era una manera de llamar al prostíbulo. Se afirma que este ya era cantado por las tropas porteñas del general Arredondo, durante los días de la sublevación del general Bartolomé Mitre, después de las elecciones de 1874 que dieron la presidencia a Nicolás Avellaneda. El investigador Roberto Selles sostiene que esta obra no es otra cosa que un tango andaluz, cuyo título originario sería parecido y al cual se le cambió la letra.

8.- Un hombre _ _ _. Tema cuya música y letra fueron escritas por Mario Iaquinandi. Dice en alguno de sus pasajes poéticos “Viví de espaldas a mi fe y me olvidé que el almanaque no devuelve lo que toma, porque el tiempo no perdona lo errores ni la piel”.

9.- Y _ _ _ otra vez. Tango que gestaron Ángel Condercuri y Carlos Waiss. Data de 1956. El 26 de septiembre de ese año lo llevó al disco Héctor Varela con su cantor Rodolfo Lesica y posteriormente, en 1981, hizo lo propio Alfredo de Ángelis con el canto de su hija Gigí. La palabra incógnita hace referencia al acto de tocar algo o a alguien con los labios juntos y separarlos haciendo una pequeña aspiración, en señal de saludo, cariño, amistad o reverencia.

10.- Apodo con el que trascendió artísticamente el letrista y actor Manuel López nacido en el sureño partido de Lomas de Zamora el 18 de septiembre de 1899 y fallecido el 20 de noviembre de noviembre de 1955. Es autor de páginas como Cabeza de novia, Chiruza, El huracán, Ilusión de mi vida, Murió la vecinita, Salvame Legui, Visión, etc.

11.- Bien _ _ _. Tango que lleva las firmas de Gregorio Suriff y Alberto Barbera. Lo llevó al disco en forma instrumental Aníbal Troilo el 30 de marzo de 1944 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita se refiere a un habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

12.- _ _ _ duerme la ciudad. Tango de Alberto Suárez Villanueva y Oscar Rubens. Se pueden destacar las versiones grabadas por Osmar Maderna con el canto de Luis Tolosa en el sello RCA Víctor el 13 de mayo de 1946 y diez días más tarde, es decir el 23 hacen lo propio Rodolfo Biagi con Carlos Saavedra en el sello Odeón. La palabra a es sinónimo de en tanto, entre tanto, etc.

13.- Tango compuesto hacia 1931 por Enrique Santos Discépolo y Alfredo Le Pera cuyo título alude aun carrillón de un sitio puntual que es lo solicitado por la incógnita.

14.- Soy tu _ _ _. Título de un pasodoble grabado en el sello Brunswick en 1932, por la cancionista Carné con la orquesta de Carlos Di Sarli (no cito el nombre de la dama porque es la aludida en la pregunta número dos). La palabra incógnita es sinónimo de cautivo, siervo, sometido, etc.

15.- No llores _ _ _ más. Composición en tiempo de vals que cuenta con música de Francisco Canaro y Mariano Mores y letra de Ivo Pelay. Lo grabó el propio “Pirincho” con Alberto Arenas y Guillermo Rico haciendo dúo en la parte cantable, en el sello Odeón, el 13 de septiembre de 1945. La palabra incógnita es gramaticalmente un adverbio de negación y tiempo.

16.- Pedro _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido el 12 de febrero de 1932. Lo apodaron “El turco”. Es responsable de páginas como Amor en gris, Apocalipsis, De piel y de tango, La piel de Buenos Aires, Vieja postal y Ya no está Pompeya, entre otros. Cobró popularidad al interpretar tangos en árabe.

17.- Título de un tango que lleva letra y música de Ricardo Bruno. Culmina expresando “Pero a veces está mufado y triste, copiando códigos que son del puterío. Con una soga de oro que no existe está a punto de ahorcarse y yo me río”. La palabra incógnita es un nombre de pila en este caso masculino.

18.- Trabajador de un edificio al que Luis César Amadori le pide u ordena en sus versos que realice una acción puntual. El tango en cuestión lleva música de Eduardo de Labar y mereció cuantiosas versiones grabadas entre las que destaco las de Edgardo Donato con el canto de Roberto Beltrán que data del 28 de junio de 1945 y fue lograda en el sello RCA Víctor, la de Miguel Caló con Carlos Barbé del 23 de mayo de 1951 en el sello Odeón, la de Héctor Varela con Argentino Ledesma del 19 de octubre de 1955, la de Domingo Federico con Rubén Maciel del 12 de enero de 1960, la de Juan D´Arienzo con Armando Laborde del 28 de noviembre de 1967 en “la casa del perrito” y la de Florindo Sassone con Rodolfo Lemos gestada en 1974.

 

 

 

 

martes, 31 de diciembre de 2024

Con el chan chan de diciembre

 



Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de noviembre que llevó por número el 187 y tenía por incógnitas a develar 1 Infancia, 2 Urruspuru, 3 Percal, 4 Bulín, 5 Nardos, 6 Pardo, 7 Pompas, 8 Ribó, 9 Mirar, 10 Maspons, 11 Matraca, 12 Violín, 13 Méndez, 14 Reir, 15 Madame, 16 Nolo, 17 Poroto, 18 Contame, 19 Relámpago , 20 Cilicio, 21 Color, 22 Novelera, 23 Dorapa, 24 Cima, 25, Amigos, 26 Mascarita, 27 RR. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Fue una primavera -no te conocía- cuando por Palermo te miré pasar” contenida en el tema En voz baja cuyos gestores fueron Adolfo Mondino y Carlos Lenzi.
Con la llegada del nuevo mes, el último de este 2024, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Héctor Marcó, letrista, cantor, compositor y actor nacido el 12 de diciembre de 1906 y fallecido el 30 de septiembre de 1987. Es autor de cuantiosas obras de éxito. Bastaría mencionar acaso A mi padre, Alma mía, Almanaque de ilusión, Así era mi novia, Bien frappé, Callejón, Como querés que te quiera, Corazón, Cuando el amor muere, Nido gaucho, Patria mía, Porteño y bailarín, Que nunca me falte, Rosamel, Soy muchacho de la guardia, Tangueando te quiero, Tú, el cielo y tú y otras tantas que sería imposible enumerar. Deliberadamente omití otra de sus obras que es precisamente la que deberán develarnos cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados en forma vertical un pasaje poético contenido en ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.



1.- Hugo _ _ _. Apellido artístico del letrista que respondía al nombre civil de Francisco Caputi, fallecido el 5 de abril de 1974. Le pertenecen los tangos Almita y Cuando llora el payador, el foxtrot Suavemente y el pasodoble Virgen morena, entre otros.

2.- Luis Cesar _ _ _. Letrista, autor, empresario, cineasta y periodista nacido en Pescar, Italia, el 28 de mayo de 1902 y fallecido el 5 de junio de 1977. Es autor de páginas como Alma de bandoneón, Cobardía, Confesión, Felisa Tolosa, Fondín de Pedro Mendoza, Madreselva, Olvido, Portero suba y diga, Rencor, etc.

3.- Lorenzo _ _ _. Letrista nacido el 5 de septiembre de 1897 y fallecido el 13 de septiembre de 1952. Es autor de obras como el tango Uno y uno llevado al disco por Carlos Gardel el 8 de agosto de 1929 en una grabación eléctrica para Disco Nacional Odeón que contó con el marco musical de las guitarras de Aguilar y Barbieri.

4.- Roberto _ _ _. Bandoneonista, , organista, director, arreglador y compositor nacido en Mar del Plata el 20 de mayo de 1932 y fallecido el 6 de marzo de 2005. Es autor de páginas como Hoy creo en Dios, Las cantinas de La Boca, Mi canción de ausencia, Veredas con escalones y Yo pecador, entre muchas otras.

5.- Ramón _ _ _. Collazo. Pianista y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 25 de enero de 1901 y fallecido el 16 de julio de 1981. Lo apodaron “El loro” y gestó obras como Agua florida, Araca París, Mmama yo quiero un novio y Pato, por citar solo algunas.

6.- Enrique _ _ _. Pianista, compositor, director, actor y humorista nacido el 15 de noviembre de 1895 y fallecido el 10 de enero de 1967. Le pertenecen páginas como Al pie de la santa cruz, Aquel tapado de Armiño, Araca corazón, Araca la cana, Bandita de mi pueblo, Claudinette, Eche otra caña pulpero, Estampilla, Griseta, Re fa sí, por citar solo unas pocas.

7.- Milonga de amor _ _ _. Composición que firman Reynaldo Martín y Roberto Díaz que comienza diciendo “Ella siguió su camino. Tiró un otoño en mis sueños. Quiso que yo la olvidara y me dejó su recuerdo”. Palabra incógnita no conservado, malogrado, etc.

8.- Pianista, director y compositor llegado al mundo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut el 4 de octubre de 1898 y fallecido el 28 de abril de 1969. Es autor de los tangos Callecita arrabalera, Che que chica, Dejo mi corazón e Indio manso, la canción Arrullito, la milonga La cepillada y el vals Cupido.

9.- Apodo con el que se conoció al pianista, compositor, director y letrista Horacio Antonio Castellanos Alves nacido en Montevideo, Uruguay el 10 de junio de 1905 y fallecido el 2 de julio de 1983.

10.- _ _ _ libre. Tango de Quique Rassetto y Marta Pzzo gestado en 2014 que comienza diciendo: “Será que me sembraron un enero, al barro primitivo y colonial, las manos tristes de un picapedrero en tiempos de carreta y de Real”. Palabra incógnita sinónimo de adoquín, guijarro, etc.

11.- Tango de Armando Pontier y Federico Silva. La palabra incógnita es antónimo de derecho, diestro. Se le suele motejar así a quienes profesan ideas comunistas.

12.- Luis _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 18 de enero de 1903 y fallecido el 28 de febrero de 1941. Le pertenecen composiciones como A mi madre, Malquerida, Negro el veinte, Picardías y Zarpazo.

13.- A todos les cobra _ _ _. Tango que contó con música de Antonio Nevoso, Vicente Salvi y letra de Norberto Accoroni. Dice en alguno de sus pasajes “Sabés lo que pasó, hermano, que no tengo mucha guita, y ese "jotraba" de mano ya no va por chirolita”...La palabra incógnita es un número cardinal de dos cifras.

14.- _ _ _ viejo. Tango de Agustín Magaldi, Pedro Noda y Benjamín Tagle Lara. Lo llevó al disco “La voz sentimental de Buenos Aires” en el sello Víctor el 15 de septiembre de 1926 con acompañamiento de guitarras y posteriormente, el 5 de agosto de 1952, Alfredo de Ángelis, su orquesta contando con el marco vocal de Carlos Dante en el sello Odeón. La palabra incógnita es sinónimo de andrajo, harapo, etc.

15.- _ _ _ de genio. Composición que data de 1924. Fueron sus autores Pedro Polito y Andrés Seitún. Palabra incógnita sinónimo de pequeño, reducido, diminuto, breve, etc.

16.- Título de un tango que concibieron hacia 1933 Juan Canaro y Fernando Ochoa. Apodo que recibía una mujer que prefería pasar por gila siendo viva de verdad.

17.- A _ _ _ de los años. Título con el que designaron a su tango Pedro Maffia y Homero Manzi. Lo llevó al disco el propio Maffia en el sello Víctor el 4 de octubre de 1934 contando con el concurso vocal de Félix Gutiérrez.

18.-Tan tan _ _ _. Tango que data de 1930. Sus autores Domingo Julio Vivas y Alfredo Faustino Roldán. Palabra incógnita sinónimo de mensajero.

19.- Tango concebido en 1944 por Héctor Varela y Luis Caruso. El 17 de mayo de aquel año lo llevó al disco en el sello Víctor Juan D´Arienzo con su cantor Héctor Maure. Posteriormente el mismo cantor ya en condición de solista volvió a reincidir en la interpretación del tema para el sello Music Hall en 1971 contando con el marco musical de Jorge Dragone. La palabra incógnita es un nombre de mujer que suele terminar con la letra a, no siendo este el caso.

20.- Con un _ _ _ en los labios. Tango de Víctor Braña, Tito Ribero y Enrique Gaudino. Lo grabó Rodolfo Biagi con su cantor Carlos Almagro en 1962 en el sello Music Hall. La palabra incógnita tiene que ver con un sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.

21.- Osmar _ _ _. Pianista, director compositor y arreglador nacido Pehuajó, provincia de Buenos Aires el 26 de febrero de 1918 y perecido en un accidente de aviación el 28 de abril de 1951.

22.- Manera como también suele identificarse al tango de Juan José Riverol y Francisco Loiácono No placé.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Acercándonos a las fiestas





Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de septiembre que llevó por número el 186 y tenía por incógnitas a develar 1 Norma 2 Pordioseros 3 Pensión 4 Montalvo 5 Dormido 6 Pintín 7 Amiga 8 Caló 9 Osés 10 Nuestro 11 Attadía 12 Silencio 13 Norte 14 Llueve 15 Alondra 16 Roberto 17 Historia 18 Mirame 19 Nariz 20 Destellos 21 Castigo 22 Alumbra 23 Tiene 24 Reír25 Cortada 26 Mosca 27 Cantidad. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “No podía continuar sin salir con mis amigos, sin tener mi libertad” perteneciente al tema Cuando estaba enamorado que en letra y música tiene por responsable a Rodolfo Sciammarella.








Con la llegada del nuevo mes, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Carlos César Lenzi, poeta y autor teatral nacido precisamente, en Montevideo, Uruguay, el 3 de noviembre de 1895 y fallecido el 10 de junio de 1963. Fue fecunda su labor autoral produciendo títulos consagratorios como A media luz, Adiós arrabal, Araca París, Noches de Montmartre y Por tus ojos negros entre otras. Deliberadamente omití otra de sus obras que es precisamente la que deberán develarnos cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados en forma vertical un pasaje poético contenido en ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


1.- Título de una composición en tiempo de vals cuya autoría corresponde a Francisco Peirano. La partitura original fue dedicada a sus sobrinitos Angelita, Horacio y María Cirila Rúa Pellerano. La palabra incógnita se refiere a un estado puntual de la vida.

2.- Orlando _ _ _. Guitarrista y compositor nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires el 26 de julio de 1898 y fallecido el 11 de mayo de 1969. Es autor, entre otras composiciones del tango Alas caídas y la ranchera Sos una bandida.

3.- Tiempo de _ _ _. Obra en tiempo de milonga que tiene por responsables a Raúl Cuello Rodríguez y Catulo Castillo. Data de 1970. La palabra incógnita hace referencia en lunfardo a una tela de algodón para vestidos de mujeres humildes.

4.- En el _ _ _ de la vida. Milonga de Gabriel Clausi y Severo Uriburu que comienza diciendo “Hago parada en la noche vitalicio del estaño, no doy cuenta de los años
ni de las horas perdidas”. La palabra incógnita es sinónimo de cotorro, cuarto de soltero para citas amorosas, etc.

5.- Como los _ _ _ en flor. Tango que gestaron Teófilo y Mario Lespes, responsables de la música y contó con letra de Eduardo Viera. El maestro Carlos Di Sarli lo llevó al disco en forma instrumental el 16 de julio de 1951 en el sello Music Hall. La palabra incógnita se refiere una planta de la familia de las liliáceas, con tallo sencillo y derecho, hojas radicales, lineares y prolongadas, las del tallo a modo de escamas, y flores blancas, muy olorosas, especialmente de noche, dispuestas en espigas con el perigonio en forma de embudo y dividido en seis lacinias. Es originaria de los países intertropicales, se cultiva en los jardines y se emplea en perfumería.

6.- Mario _ _ _. Guitarrista cantor, compositor y letrista nacido en Cerro Largo, República Oriental del Uruguay el 2 de noviembre de 1887 y fallecido en Burzaco, República Argentina el 29 de agosto de 1986. Es autor entre otras de la canción criolla Gajito de cedrón, el triunfo La tropilla y los tangos La maleva y Mi gitana. Su amigo, Eduardo Arolas le dedicó el tango La guitarrita.

7.- _ _ _ de jabón. Tango compuesto hacia 1925 por Roberto Goyheneche y Enrique Cadícamo. Con un título más acotado Carlos Gardel lo grabó en dos oportunidades, una en 1925 y otra el 23 de septiembre de 1927, ambas en el sello Odeón. Más acá en el tiempo, “El polaco” Roberto Goyeneche lo llevó al disco con el marco musical de la orquesta Baffa-Berlingieri el 18 de abril de 1967 y Adriana Varela hizo lo propio en 1998 con la orquesta de Leopoldo Federico. La palabra incógnita hace referencia a una burbuja que forma el agua u otro líquido por el aire que se le introduce, especialmente cuando es una mezcla de agua y jabón.

8.- Osvaldo _ _ _. Cantor nacido en Victoria, Entre Ríos el 30 de noviembre de 1927 y fallecido el 19 de abril de 2015. Respondía al nombre civil de Andrés Bartolomé Osuna. Supo cantar con Alfredo Gobbi -donde uso como seudónimo Julio Lucero-, Antonio Arcieri, Ricardo Tanturi, Mariano Mores, Héctor Gronde, Ricardo Martínez y con las guitarras de Roberto Grela y los hermanos Rivas. Su “caballito de batalla” fue el tango Papel picado.

9.- Con el fulgor de tu _ _ _. Vals que tiene e por responsables a José Capellino y Vicente Planells del Campo. Dice en alguno de sus pasajes “Cuando creía que tus amores,
eran las flores de mi quimera, vino el invierno con sus rigores, y mis amores
vi marchitar”. La palabra incógnita es relativa a la visión.

10.- Jaime _ _ _. Letrista que puso versos al tango Con Bronca, cuya música es fruto de la inspiración de Gabriel Clausi y Francisco Barroso.

11.- Título de un tango instrumental de Fulvio Salamanca. Su autor lo grabó al frente de su sexteto en 1987 en el sello Alamalí. La palabra incógnita se refiere a un instrumento musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.

12.- Te llama mi _ _ _. Tango concebido por Elvino Vardaro y Catulo Castillo. La palabra incógnita es un instrumento musical de cuerdas.

13.- Raúl _ _ _. Cantor nacido en San Isidro el 28 de noviembre de 1956. Fue ahijado artístico de Roberto Rufino y se codeó con las grandes figuras, que aún allá por los años setenta, poblaban las carteleras porteñas. Nos dejó prematuramente, víctima de una rara enfermedad, en un aciago año 2012 (bisiesto con la carga agorera que muchos le atribuyen) en el que también perdíamos a la cancionista Nina Miranda y a la actriz Lydia Lamaisón que hiciera en el cine aquel memorable papel de Natividad López, la madre de Ecuménico (Alfredo Alcón) en el film Un guapo del 900, la obra de Samuel Eichelbaum.

14.- Hoy te toca _ _ _. Tango de Alfonso Lacueva, Alejandro Schujer y Lito Más. Fue grabado en forma instrumental por Pedro Maffia y su orquesta cuando corría el año 1931 en el sello Columbia Record. La palabra incógnita es un verbo en infinitivo que denota alegría.

15.- Con el fulgor de tu _ _ _. Vals que presenta como responsables a José Capellino y Vicente Planells del Campo. Dicen algunos de sus pasajes poéticos “Cuando creía
que tus amores, eran las flores de mi quimera, vino el invierno con sus rigores,
y mis amores vi marchitar”. La palabra incógnita es un verbo en infinitivo relativo a la visión.

16.- _ _ _ López. Letrista y actor nacido en Lomas de Zamora el 18 de septiembre de 1899 y fallecido el 20 de noviembre de 1955. Puso letra a composiciones como A cara limpia, Cabeza de novia, Compadrito de mi barrio, Cortada maleva, Chiruza, El huracán, Salvame Legui y Visión, entre muchos otros.

17.- _ _ _ de la villa. Tango que firman José Canet y Enrique Lary. Comienza diciendo “Él se sintió piolín, traía el berretín del Barrio de los tachos. Y se agenció un bulín, allá por juez Tedín, barriada de ricachos”. Apodo masculino.



18.- _ _ _ una historia. Tango de Eladia Blázquez y Mario Iaquinandi. Mereció distintas grabaciones la Osvaldo Pugliese cantando Hernán Salinas (21 de julio de 1981, sello Odeón), Osvaldo Pugliese cantando Adrián Guida tomado por Odeón en la presentación del maestro en el Teatro Colón, el 26 de diciembre de 1985, nuevamente los mismos protagonistas reiteran la grabación el 26 de junio de 1989 y acaso deba mencionar también el registro que hace la propia Eladia Blázquez con el marco musical de Osvaldo Berlingieri en 1970 en RCA Víctor. La palabra incógnita sinónimo de narrar.

19.- El _ _ _. Tango instrumental de Florindo Sassone. Lo llevó al disco Osvaldo Pugliese en 1964 en el sello Philips. Palabra incógnita accidente meteorológico.

20.- Título de un tango que lleva música de Alberto Marino y letra de Ítalo Curio. Lo grabó Miguel Caló con su orquesta y el canto de la propia “Voz de oro del tango” el 29 de mayo de 1967 en el sello Odeón. La palabra incógnita describe una faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas.

21.- Tomando _ _ _. Tango instrumental de Roberto Panser. Lo llevó al disco Anibal Troilo con su orquesta el 28 de diciembre de 1970 en RCA Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de tinte, tonalidad, etc.

22.- Título de un tango cuya letra y música fueron escritas por Eladia Blázquez. Lo grabó Héctor Mauré acompañado del cuarteto de Pascual Elía en 1960. La palabra incógnita hace referencia a una dama adicta a un tipo específico de literatura.

23.- De _ _ _. Milonga de Osvaldo Tubino y Ernesto Pierro Fue escrito hacia el año 2008. La palabra incógnita es un término escrito al vesre que es antónimo de acostado.

24.- Alberto _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en San Isidro el 10 de octubre de 1910 y fallecido el 28 de noviembre de 1980. Es autor de obras como Calle Corrientes, Camino gris, Cortada maleva, Entre rejas invisibles, Punto bravo, Ridi Pagliaccio y Viejo Barrio de Colón, entre otras.

25.- Seamos _ _ _. Tango cuya autoría corresponde a Domingo Rullo y el Príncipe Cubano. Lo llevó al disco Rodolfo Biaggi con su cantor Alberto Amor el 15 de septiembre de 1944, en el sello Odeón. La palabra incógnita describe a persona unidas por lazos fraternos.

26.- Título común a sendos tangos. Uno de Gerardo Matos Rodríguez y Celedonio Esteban Flores y otro de José Monzeglio y un vals de Pedro Laurenz y Enrique Cadícamo. La palabra incógnita es sinónimo de antifaz, careta, disfraz, etc. Escrita en diminutivo.

27.- Iniciales de un cantor y compositor nacido el 6 de enero de 1922 y fallecido el 24 de febrero de 1999. Prestó su concurso vocal a Antonio Bonavena, Camilo Tarantini, José Felipetti, Anselmo Aieta, Carlos Di Sarli, Miguel Caló, Francini-Pontier y Aníbal Troilo, entre otras. Es autor de páginas como Calla, Dejame vivir mi vida, Clarisa, El bazar de los juguetes, En el lago azul, Manos adoradas, Soñemos, etc. Lo apodaron “El pibe del Abasto” y también “El pibe terremoto”.



 

 

,

 

 

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco