Felicitamos a Tino Diez de Ingeniero White y Leandro Pieroni de Dolores que resolvieron satisfactoriamente el Crucitango N° 136, quienes al cabo de contestar cada una de las incógnitas llegaron a la frase poética “Vos tenés en el marote todo un corso a contramano” perteneciente al tango Chichipía que llevó versos de Carlos Waiss.
Con el nuevo mes, como ya es de rigor les vamos a proponer un nuevo desafío lúdico. Lleva el N° 137 y servirá además para que juntos recordemos a Homero Expósito autor de obras como A bailar, Absurdo, Afiches, Al compás del corazón, Azabache, Cafetín, Chau, no va más, Farol, Maquillaje y tantas otras obras importantes que sería imposible mencionarlas a todas. Expósito había nacido precisamente el 5 de noviembre de 1918 y nos dejó el 23 de septiembre de 1987. Como siempre, omití deliberadamente en el enunciado, una de sus páginas de la que, una vez resuelto íntegramente el acertijo, aparecerá una frase poética de la misma sobre los casilleros sombreados. Por supuesto para redondear los aciertos también deberán decirnos de que obra se trata. Si más consideraciones que agregar acaso resta desearles el mayor de los éxitos en la resolución.
1.-
Alfredo _ _ _. Letrista y compositor nacido el 15 de enero de 1932 y fallecido
el 30 de noviembre de 2010. Lo apodaban Solyluz y es autor entre otras de obras
como Dos preguntas, Frente a la Facultad, Nuestra última partida y Tus viejas
palabras.
2.- Título
de una milonga que lleva letra y música de Miguel Bucino. La llevó al disco
Armando Pontier con el concurso vocal de Julio Sosa el 7 de febrero de 1957 en
el sello RCA Víctor. La incógnita se refiere a una combinación en los juegos de
azar que se considera idónea para ganar.
3.- Juan
Carlos _ _ _ Catán. Cantor, letrista, compositor y actor oriundo de Bahía
Blanca nacido el 30 de julio de 1895 y fallecido el 15 de febrero de 1973.
4.- Título
que llevan en común tres tangos. Uno de ellos fue concebido por María Isolina
Godard y Juan Caruso. Carlos Gardel lo grabó con el marco musical de Barbieri y
Ricardo en 1925 en el sello Odeón. Otro pertenece a Juan Martí y Alfredo
Bigeschi del que recuerdo dos versiones, la de D´Agostino-Vargas en Víctor el
17 de Julio de 1945 en Víctor y la de Rodolfo Biagi con Carlos Heredia
realizada en Odeón el 30 de julio de 1951. La otra página que lleva la misma
denominación pertenece a Juan Canaro y Jesús Fernández Blanco e ignoro si
alguna vez fue llevada al disco. La incógnita es sinónimo de halago, mimo,
arrumaco en plural.
5.- La
llamó _ _ _. Tema instrumental de Horacio Salgán grabado por el propio Salgán y
su orquesta el 9 de abril de 1952 en Víctor. La incógnita se refiere al sonido
agudo que se consigue al hacer pasar con fuerza el aire por la boca con los
labios fruncidos.
6.- _ _
_Gangué. Título de un candombe que tiene por responsables autorales a Lucio
Demare y Homero Manzi. Está contenido en el disco compacto Por la huella que
tiene por protagonista a Florencia Bernales. Dice en alguno de sus pasajes:
“Del otro lado del río los unitarios están pero no les tengo miedo ni un
poquitito de miedo porque el río es federal”…
7.- El _ _
_. Tango instrumental de José “Pepe” Basso grabado por su autor en 1967 en el
sello Music Hall. La incógnita se refiere a un diminuto insecto parasito de los
mamíferos que provoca molestas picaduras.
8.- Anselmo
_ _ _Título de un tango que lleva por responsables a Vicente Salerno y Marvil.
Mereció grabaciones de Ricardo Tanturi y Enrique Campos el 14 de junio en RCA
Víctor y Rodolfo Biagi y Francisco Amor el 15 de octubre en Odeón. Ambos
registros son del año 1945.
9.- Emblemático
tango instrumental de Ulderino Toranzo y Rafael Rossi del que se pueden
mencionar recordadas grabaciones. Una de ellas la de Alfredo Gobbi del 3 de
julio de ¡947 en Víctor, la que tiempo más tarde, el 19 de agosto de ese año
concretaría en Odeón Osvaldo Pugliese y la que logra uno de sus autores, Rafael
Rossi el 14 de noviembre de 1958 también en Odeón. Incógnita, día de la semana.
10.- Muñecas
del Barrio _ _ _. Tango de Roberto Zanoni y Dante Mattio. Fue grabado por
Pascual Mamone con el canto de Norma Ferrer en 1994 en el sello Almalí.
Incógnita punto cardinal.
11.- Tango
concebido hacia 1940, en letra y música por Enrique Santos Discépolo. José
Basso con la voz de Jorge Durán en el canto dejó un importante registro
fonográfico en el sello Odeón el 27 de junio de 1950. La palabra incógnita
tiene alguna connotación religiosa.
12.-
Título de una obra en tiempo de tango de Luis Rubistein. Data de 1933. Existen
de esta página magníficas versiones grabadas de Mercedes Simone (RCA Víctor 8-6-1933),
Ruth Durante (RCA Víctor 23-11-1959) y Osvaldo Pugliese con Alberto Morán
(Odeón 30-6-1950). Posteriormente Morán lo volvió a grabar con el
acompañamiento de Armando Cupo (31-5-1968) y también encontré una versión
llevada al disco por Francisco Lomuto con Fernando Díaz (6-10-1933). Incógnita
sinónimo de esclavitud.
13.-Nombre
de mujer. Título de una obra que lleva música de Enrique Saborido y letra de
Carlos Mauricio Pacheco, aunque esta rara vez quedó perpetuada en la placa
sonora. Los distintos directores lo grabaron preferentemente en forma
instrumental. Osvaldo Fresedo (10-10-1927), Francisco Canaro (4-6-1929),
Edgardo Donato (1930), Adolfo Caravelli (24-6-1932), Roberto Firpo Cuarteto (20-4-1937),
Juan D´Arienzo (1-9-1939, 23-12-1947, 29-4-1954, 6-11-1963), Osmar Maderna
(31-7-1947), Quinteto Pirincho (16-9-1952, 26-12-1961), Quinteto Real (1960,
1964), Florindo Sassone (11-3-1966), Donato Racciatti (1968), Domingo Federico
(20-8-1968), Alfredo de Ángelis (22-8-1969), Los solistas de D´Arienzo (1975) y
Orquesta Forever Tango (1998).
14.- Que
querés con ese _ _ _. Tango de Enrique Delfino y Manuel Romero. Lo grabó Sofia
Bozán con el Trio de Enrique Delfino en el sello Odeón el 11 de marzo de 1930.
Incógnita ave parlanchina.
15.- Dice
un _ _ _. Tango de Ángel D´Agostino y Enrique Cadícamo que data de 1942. El 22
de mayo de ese año lo llevaron al disco “Los Ángeles del Tango”
D´Agostino-Vargas en el sello Odeón. Sinónimo de adagio, sentencia, máxima,
etc.
16.-
Oración _ _ _. Tango gestado en 1954 por Roberto Chanel y Aldo Queirolo. Ese
mismo año mereció grabaciones de Jorge Vidal, Caló-Podestá (5 de marzo), José
Sala-Carlos Yanel (10 de abril), Vargas-Lacava(23 de abril), Calderón-Spitalnik
(4 de mayo) y de Ángelis-Larroca (23 de junio). Incógnita, sinónimo lunfardo de
atorrante.
17.- En la
_ _ _. Tango de Tito Cabano y Federico Silva. Incógnita, momento particular del
día. Mereció una magnífica versión grabada de Julio Sosa con Leopoldo Federico
en el sello CBS Columbia el 12 de junio de 1961.
18.- Francisco
y Julio De _ _ _. Hermanos de una trascendencia enorme para la música
rioplatense, Juntos o separados gestaron obras trascendentes para el cancionero
ciudadano como Bizcochito, Colombina, El monito, Flores negras, Boedo, El
bajel, Loca bohemia, Mala pinta, Páginas muertas, Sueño azul, etc.
19.- Vals
de Guillermo Desiderio Barbieri y Eugenio Cárdenas. Incógnita nombre de mujer
que comienza con vocal. Carlos Gardel lo grabó el 12 de noviembre de 1929 en
los estudios Odeón de Buenos Aires con el marco musical que pusieron las
guitarras de Aguilar y el propio Barbieri.
20.- La _
_ _. Lo escribió Gerardo Matos Rodríguez y recibió una letra posterior de
Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni. Lo llamaron indistintamente “el tango
de los tangos” y “El himno del Río de la Plata”.
21.- Diego
_ _ _. Cantor contemporáneo nacido en Bernal, partido de Quilmes, el 1° de
diciembre de 1958. Es además músico y compositor. Tuvo un paso relevante en la
orquesta de Héctor Varela con llegada al disco y después continúa su etapa de
solista actuando en sitios emblemáticos de la noche porteña.
22.- Lo
llamaron “El del talento enorme y la nariz” Fue director poeta, compositor,
actor y autor teatral. Popularizó en radio el personaje “Mordisquito”, fue
protagonista de la película El hincha y es autor de renombrados tangos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario