martes, 31 de diciembre de 2024

Con el chan chan de diciembre

 



Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de noviembre que llevó por número el 187 y tenía por incógnitas a develar 1 Infancia, 2 Urruspuru, 3 Percal, 4 Bulín, 5 Nardos, 6 Pardo, 7 Pompas, 8 Ribó, 9 Mirar, 10 Maspons, 11 Matraca, 12 Violín, 13 Méndez, 14 Reir, 15 Madame, 16 Nolo, 17 Poroto, 18 Contame, 19 Relámpago , 20 Cilicio, 21 Color, 22 Novelera, 23 Dorapa, 24 Cima, 25, Amigos, 26 Mascarita, 27 RR. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Fue una primavera -no te conocía- cuando por Palermo te miré pasar” contenida en el tema En voz baja cuyos gestores fueron Adolfo Mondino y Carlos Lenzi.
Con la llegada del nuevo mes, el último de este 2024, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Héctor Marcó, letrista, cantor, compositor y actor nacido el 12 de diciembre de 1906 y fallecido el 30 de septiembre de 1987. Es autor de cuantiosas obras de éxito. Bastaría mencionar acaso A mi padre, Alma mía, Almanaque de ilusión, Así era mi novia, Bien frappé, Callejón, Como querés que te quiera, Corazón, Cuando el amor muere, Nido gaucho, Patria mía, Porteño y bailarín, Que nunca me falte, Rosamel, Soy muchacho de la guardia, Tangueando te quiero, Tú, el cielo y tú y otras tantas que sería imposible enumerar. Deliberadamente omití otra de sus obras que es precisamente la que deberán develarnos cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados en forma vertical un pasaje poético contenido en ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.



1.- Hugo _ _ _. Apellido artístico del letrista que respondía al nombre civil de Francisco Caputi, fallecido el 5 de abril de 1974. Le pertenecen los tangos Almita y Cuando llora el payador, el foxtrot Suavemente y el pasodoble Virgen morena, entre otros.

2.- Luis Cesar _ _ _. Letrista, autor, empresario, cineasta y periodista nacido en Pescar, Italia, el 28 de mayo de 1902 y fallecido el 5 de junio de 1977. Es autor de páginas como Alma de bandoneón, Cobardía, Confesión, Felisa Tolosa, Fondín de Pedro Mendoza, Madreselva, Olvido, Portero suba y diga, Rencor, etc.

3.- Lorenzo _ _ _. Letrista nacido el 5 de septiembre de 1897 y fallecido el 13 de septiembre de 1952. Es autor de obras como el tango Uno y uno llevado al disco por Carlos Gardel el 8 de agosto de 1929 en una grabación eléctrica para Disco Nacional Odeón que contó con el marco musical de las guitarras de Aguilar y Barbieri.

4.- Roberto _ _ _. Bandoneonista, , organista, director, arreglador y compositor nacido en Mar del Plata el 20 de mayo de 1932 y fallecido el 6 de marzo de 2005. Es autor de páginas como Hoy creo en Dios, Las cantinas de La Boca, Mi canción de ausencia, Veredas con escalones y Yo pecador, entre muchas otras.

5.- Ramón _ _ _. Collazo. Pianista y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 25 de enero de 1901 y fallecido el 16 de julio de 1981. Lo apodaron “El loro” y gestó obras como Agua florida, Araca París, Mmama yo quiero un novio y Pato, por citar solo algunas.

6.- Enrique _ _ _. Pianista, compositor, director, actor y humorista nacido el 15 de noviembre de 1895 y fallecido el 10 de enero de 1967. Le pertenecen páginas como Al pie de la santa cruz, Aquel tapado de Armiño, Araca corazón, Araca la cana, Bandita de mi pueblo, Claudinette, Eche otra caña pulpero, Estampilla, Griseta, Re fa sí, por citar solo unas pocas.

7.- Milonga de amor _ _ _. Composición que firman Reynaldo Martín y Roberto Díaz que comienza diciendo “Ella siguió su camino. Tiró un otoño en mis sueños. Quiso que yo la olvidara y me dejó su recuerdo”. Palabra incógnita no conservado, malogrado, etc.

8.- Pianista, director y compositor llegado al mundo en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut el 4 de octubre de 1898 y fallecido el 28 de abril de 1969. Es autor de los tangos Callecita arrabalera, Che que chica, Dejo mi corazón e Indio manso, la canción Arrullito, la milonga La cepillada y el vals Cupido.

9.- Apodo con el que se conoció al pianista, compositor, director y letrista Horacio Antonio Castellanos Alves nacido en Montevideo, Uruguay el 10 de junio de 1905 y fallecido el 2 de julio de 1983.

10.- _ _ _ libre. Tango de Quique Rassetto y Marta Pzzo gestado en 2014 que comienza diciendo: “Será que me sembraron un enero, al barro primitivo y colonial, las manos tristes de un picapedrero en tiempos de carreta y de Real”. Palabra incógnita sinónimo de adoquín, guijarro, etc.

11.- Tango de Armando Pontier y Federico Silva. La palabra incógnita es antónimo de derecho, diestro. Se le suele motejar así a quienes profesan ideas comunistas.

12.- Luis _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 18 de enero de 1903 y fallecido el 28 de febrero de 1941. Le pertenecen composiciones como A mi madre, Malquerida, Negro el veinte, Picardías y Zarpazo.

13.- A todos les cobra _ _ _. Tango que contó con música de Antonio Nevoso, Vicente Salvi y letra de Norberto Accoroni. Dice en alguno de sus pasajes “Sabés lo que pasó, hermano, que no tengo mucha guita, y ese "jotraba" de mano ya no va por chirolita”...La palabra incógnita es un número cardinal de dos cifras.

14.- _ _ _ viejo. Tango de Agustín Magaldi, Pedro Noda y Benjamín Tagle Lara. Lo llevó al disco “La voz sentimental de Buenos Aires” en el sello Víctor el 15 de septiembre de 1926 con acompañamiento de guitarras y posteriormente, el 5 de agosto de 1952, Alfredo de Ángelis, su orquesta contando con el marco vocal de Carlos Dante en el sello Odeón. La palabra incógnita es sinónimo de andrajo, harapo, etc.

15.- _ _ _ de genio. Composición que data de 1924. Fueron sus autores Pedro Polito y Andrés Seitún. Palabra incógnita sinónimo de pequeño, reducido, diminuto, breve, etc.

16.- Título de un tango que concibieron hacia 1933 Juan Canaro y Fernando Ochoa. Apodo que recibía una mujer que prefería pasar por gila siendo viva de verdad.

17.- A _ _ _ de los años. Título con el que designaron a su tango Pedro Maffia y Homero Manzi. Lo llevó al disco el propio Maffia en el sello Víctor el 4 de octubre de 1934 contando con el concurso vocal de Félix Gutiérrez.

18.-Tan tan _ _ _. Tango que data de 1930. Sus autores Domingo Julio Vivas y Alfredo Faustino Roldán. Palabra incógnita sinónimo de mensajero.

19.- Tango concebido en 1944 por Héctor Varela y Luis Caruso. El 17 de mayo de aquel año lo llevó al disco en el sello Víctor Juan D´Arienzo con su cantor Héctor Maure. Posteriormente el mismo cantor ya en condición de solista volvió a reincidir en la interpretación del tema para el sello Music Hall en 1971 contando con el marco musical de Jorge Dragone. La palabra incógnita es un nombre de mujer que suele terminar con la letra a, no siendo este el caso.

20.- Con un _ _ _ en los labios. Tango de Víctor Braña, Tito Ribero y Enrique Gaudino. Lo grabó Rodolfo Biagi con su cantor Carlos Almagro en 1962 en el sello Music Hall. La palabra incógnita tiene que ver con un sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.

21.- Osmar _ _ _. Pianista, director compositor y arreglador nacido Pehuajó, provincia de Buenos Aires el 26 de febrero de 1918 y perecido en un accidente de aviación el 28 de abril de 1951.

22.- Manera como también suele identificarse al tango de Juan José Riverol y Francisco Loiácono No placé.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Acercándonos a las fiestas





Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de septiembre que llevó por número el 186 y tenía por incógnitas a develar 1 Norma 2 Pordioseros 3 Pensión 4 Montalvo 5 Dormido 6 Pintín 7 Amiga 8 Caló 9 Osés 10 Nuestro 11 Attadía 12 Silencio 13 Norte 14 Llueve 15 Alondra 16 Roberto 17 Historia 18 Mirame 19 Nariz 20 Destellos 21 Castigo 22 Alumbra 23 Tiene 24 Reír25 Cortada 26 Mosca 27 Cantidad. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “No podía continuar sin salir con mis amigos, sin tener mi libertad” perteneciente al tema Cuando estaba enamorado que en letra y música tiene por responsable a Rodolfo Sciammarella.








Con la llegada del nuevo mes, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Carlos César Lenzi, poeta y autor teatral nacido precisamente, en Montevideo, Uruguay, el 3 de noviembre de 1895 y fallecido el 10 de junio de 1963. Fue fecunda su labor autoral produciendo títulos consagratorios como A media luz, Adiós arrabal, Araca París, Noches de Montmartre y Por tus ojos negros entre otras. Deliberadamente omití otra de sus obras que es precisamente la que deberán develarnos cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados en forma vertical un pasaje poético contenido en ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


1.- Título de una composición en tiempo de vals cuya autoría corresponde a Francisco Peirano. La partitura original fue dedicada a sus sobrinitos Angelita, Horacio y María Cirila Rúa Pellerano. La palabra incógnita se refiere a un estado puntual de la vida.

2.- Orlando _ _ _. Guitarrista y compositor nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires el 26 de julio de 1898 y fallecido el 11 de mayo de 1969. Es autor, entre otras composiciones del tango Alas caídas y la ranchera Sos una bandida.

3.- Tiempo de _ _ _. Obra en tiempo de milonga que tiene por responsables a Raúl Cuello Rodríguez y Catulo Castillo. Data de 1970. La palabra incógnita hace referencia en lunfardo a una tela de algodón para vestidos de mujeres humildes.

4.- En el _ _ _ de la vida. Milonga de Gabriel Clausi y Severo Uriburu que comienza diciendo “Hago parada en la noche vitalicio del estaño, no doy cuenta de los años
ni de las horas perdidas”. La palabra incógnita es sinónimo de cotorro, cuarto de soltero para citas amorosas, etc.

5.- Como los _ _ _ en flor. Tango que gestaron Teófilo y Mario Lespes, responsables de la música y contó con letra de Eduardo Viera. El maestro Carlos Di Sarli lo llevó al disco en forma instrumental el 16 de julio de 1951 en el sello Music Hall. La palabra incógnita se refiere una planta de la familia de las liliáceas, con tallo sencillo y derecho, hojas radicales, lineares y prolongadas, las del tallo a modo de escamas, y flores blancas, muy olorosas, especialmente de noche, dispuestas en espigas con el perigonio en forma de embudo y dividido en seis lacinias. Es originaria de los países intertropicales, se cultiva en los jardines y se emplea en perfumería.

6.- Mario _ _ _. Guitarrista cantor, compositor y letrista nacido en Cerro Largo, República Oriental del Uruguay el 2 de noviembre de 1887 y fallecido en Burzaco, República Argentina el 29 de agosto de 1986. Es autor entre otras de la canción criolla Gajito de cedrón, el triunfo La tropilla y los tangos La maleva y Mi gitana. Su amigo, Eduardo Arolas le dedicó el tango La guitarrita.

7.- _ _ _ de jabón. Tango compuesto hacia 1925 por Roberto Goyheneche y Enrique Cadícamo. Con un título más acotado Carlos Gardel lo grabó en dos oportunidades, una en 1925 y otra el 23 de septiembre de 1927, ambas en el sello Odeón. Más acá en el tiempo, “El polaco” Roberto Goyeneche lo llevó al disco con el marco musical de la orquesta Baffa-Berlingieri el 18 de abril de 1967 y Adriana Varela hizo lo propio en 1998 con la orquesta de Leopoldo Federico. La palabra incógnita hace referencia a una burbuja que forma el agua u otro líquido por el aire que se le introduce, especialmente cuando es una mezcla de agua y jabón.

8.- Osvaldo _ _ _. Cantor nacido en Victoria, Entre Ríos el 30 de noviembre de 1927 y fallecido el 19 de abril de 2015. Respondía al nombre civil de Andrés Bartolomé Osuna. Supo cantar con Alfredo Gobbi -donde uso como seudónimo Julio Lucero-, Antonio Arcieri, Ricardo Tanturi, Mariano Mores, Héctor Gronde, Ricardo Martínez y con las guitarras de Roberto Grela y los hermanos Rivas. Su “caballito de batalla” fue el tango Papel picado.

9.- Con el fulgor de tu _ _ _. Vals que tiene e por responsables a José Capellino y Vicente Planells del Campo. Dice en alguno de sus pasajes “Cuando creía que tus amores,
eran las flores de mi quimera, vino el invierno con sus rigores, y mis amores
vi marchitar”. La palabra incógnita es relativa a la visión.

10.- Jaime _ _ _. Letrista que puso versos al tango Con Bronca, cuya música es fruto de la inspiración de Gabriel Clausi y Francisco Barroso.

11.- Título de un tango instrumental de Fulvio Salamanca. Su autor lo grabó al frente de su sexteto en 1987 en el sello Alamalí. La palabra incógnita se refiere a un instrumento musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.

12.- Te llama mi _ _ _. Tango concebido por Elvino Vardaro y Catulo Castillo. La palabra incógnita es un instrumento musical de cuerdas.

13.- Raúl _ _ _. Cantor nacido en San Isidro el 28 de noviembre de 1956. Fue ahijado artístico de Roberto Rufino y se codeó con las grandes figuras, que aún allá por los años setenta, poblaban las carteleras porteñas. Nos dejó prematuramente, víctima de una rara enfermedad, en un aciago año 2012 (bisiesto con la carga agorera que muchos le atribuyen) en el que también perdíamos a la cancionista Nina Miranda y a la actriz Lydia Lamaisón que hiciera en el cine aquel memorable papel de Natividad López, la madre de Ecuménico (Alfredo Alcón) en el film Un guapo del 900, la obra de Samuel Eichelbaum.

14.- Hoy te toca _ _ _. Tango de Alfonso Lacueva, Alejandro Schujer y Lito Más. Fue grabado en forma instrumental por Pedro Maffia y su orquesta cuando corría el año 1931 en el sello Columbia Record. La palabra incógnita es un verbo en infinitivo que denota alegría.

15.- Con el fulgor de tu _ _ _. Vals que presenta como responsables a José Capellino y Vicente Planells del Campo. Dicen algunos de sus pasajes poéticos “Cuando creía
que tus amores, eran las flores de mi quimera, vino el invierno con sus rigores,
y mis amores vi marchitar”. La palabra incógnita es un verbo en infinitivo relativo a la visión.

16.- _ _ _ López. Letrista y actor nacido en Lomas de Zamora el 18 de septiembre de 1899 y fallecido el 20 de noviembre de 1955. Puso letra a composiciones como A cara limpia, Cabeza de novia, Compadrito de mi barrio, Cortada maleva, Chiruza, El huracán, Salvame Legui y Visión, entre muchos otros.

17.- _ _ _ de la villa. Tango que firman José Canet y Enrique Lary. Comienza diciendo “Él se sintió piolín, traía el berretín del Barrio de los tachos. Y se agenció un bulín, allá por juez Tedín, barriada de ricachos”. Apodo masculino.



18.- _ _ _ una historia. Tango de Eladia Blázquez y Mario Iaquinandi. Mereció distintas grabaciones la Osvaldo Pugliese cantando Hernán Salinas (21 de julio de 1981, sello Odeón), Osvaldo Pugliese cantando Adrián Guida tomado por Odeón en la presentación del maestro en el Teatro Colón, el 26 de diciembre de 1985, nuevamente los mismos protagonistas reiteran la grabación el 26 de junio de 1989 y acaso deba mencionar también el registro que hace la propia Eladia Blázquez con el marco musical de Osvaldo Berlingieri en 1970 en RCA Víctor. La palabra incógnita sinónimo de narrar.

19.- El _ _ _. Tango instrumental de Florindo Sassone. Lo llevó al disco Osvaldo Pugliese en 1964 en el sello Philips. Palabra incógnita accidente meteorológico.

20.- Título de un tango que lleva música de Alberto Marino y letra de Ítalo Curio. Lo grabó Miguel Caló con su orquesta y el canto de la propia “Voz de oro del tango” el 29 de mayo de 1967 en el sello Odeón. La palabra incógnita describe una faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas.

21.- Tomando _ _ _. Tango instrumental de Roberto Panser. Lo llevó al disco Anibal Troilo con su orquesta el 28 de diciembre de 1970 en RCA Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de tinte, tonalidad, etc.

22.- Título de un tango cuya letra y música fueron escritas por Eladia Blázquez. Lo grabó Héctor Mauré acompañado del cuarteto de Pascual Elía en 1960. La palabra incógnita hace referencia a una dama adicta a un tipo específico de literatura.

23.- De _ _ _. Milonga de Osvaldo Tubino y Ernesto Pierro Fue escrito hacia el año 2008. La palabra incógnita es un término escrito al vesre que es antónimo de acostado.

24.- Alberto _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en San Isidro el 10 de octubre de 1910 y fallecido el 28 de noviembre de 1980. Es autor de obras como Calle Corrientes, Camino gris, Cortada maleva, Entre rejas invisibles, Punto bravo, Ridi Pagliaccio y Viejo Barrio de Colón, entre otras.

25.- Seamos _ _ _. Tango cuya autoría corresponde a Domingo Rullo y el Príncipe Cubano. Lo llevó al disco Rodolfo Biaggi con su cantor Alberto Amor el 15 de septiembre de 1944, en el sello Odeón. La palabra incógnita describe a persona unidas por lazos fraternos.

26.- Título común a sendos tangos. Uno de Gerardo Matos Rodríguez y Celedonio Esteban Flores y otro de José Monzeglio y un vals de Pedro Laurenz y Enrique Cadícamo. La palabra incógnita es sinónimo de antifaz, careta, disfraz, etc. Escrita en diminutivo.

27.- Iniciales de un cantor y compositor nacido el 6 de enero de 1922 y fallecido el 24 de febrero de 1999. Prestó su concurso vocal a Antonio Bonavena, Camilo Tarantini, José Felipetti, Anselmo Aieta, Carlos Di Sarli, Miguel Caló, Francini-Pontier y Aníbal Troilo, entre otras. Es autor de páginas como Calla, Dejame vivir mi vida, Clarisa, El bazar de los juguetes, En el lago azul, Manos adoradas, Soñemos, etc. Lo apodaron “El pibe del Abasto” y también “El pibe terremoto”.



 

 

,

 

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Para amenizar octubre

Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de septiembre que llevó por número el 185 y tenía por incógnitas a develar 1 Norte, 2 Montero, 3 Callejón, 4 Ribó, 5 Peligro, 6 Mejor, 7 Cumparsita, 8 Querida, 9 Purrete, 10 Quedémonos, 11 Acho 12 Lais, 13 Pucha, 14 Canilla, 15 Chiriff, 16 Rosicler, 17 Fanfán, 18 Colifa, 19 Silencio, 20 Noelia, 21 Justicia, 22 Felicia, 23 Vanidad, 24 Pálida, 25 Mela, 26 Piedad, 27 No. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “No crees que al unirnos nuevamente lograremos al fin felicidad” contenida en el tango Reflexiones cuya autoría en letra y en música corresponde a Juan Pablo Marín.



Con la llegada del mes de octubre, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Rodolfo Sciammarella llegado al mundo el 8 de octubre de 1902 y fallecido el 24 de junio de 1973. Entre su vasta producción musical merecen mencionarse obras como Adiós Buenos Aires, Al compás de tu mentira, Arrepentido, Besos brujos, Boca Juniors, Chatita color celeste, Che Bartolo, Dos en uno, Llevatelo todo, Los cien barrios porteños, No quiero verte llorar, solo para hacer una breve síntesis. Entre las que no enuncié está la que deberán respondernos cuando al cabo de la resolución total del juego aparezca sobre los casilleros sombreados en forma vertical una frase poética contenida en esa obra. Van con los enunciados para que puedan develar las incógnitas, nuestros mejores deseos de feliz resolución del entretenimiento.


1.- Para ti _ _ _. Vals de Juan Carlos Grillo y Edgardo Blanco. Data de 1957. La incógnita es un nombre de mujer. El mismo nombre de pila qu e llevan las damas apellidadas Ferrer y Montenegro y el mismo nombre civil que tenía la que artísticamente conocemos como Zulema Robles.

2.- Título de un tango que hacia 1930 compone en letra y música Guillermo Desiderio Barbieri. Lo llevó al disco Carlos Gardel el 28 de junio de aquel año en los estudios Odeón con el marco musical de las guitarras de Aguilar, Riverol y el propio Barbieri. La palabra incógnita es sinónimo de menesterosos, indigentes, desvalidos, etc.

3.- La luz de la _ _ _. Tango que tiene por responsa Aquiles Roggero y Héctor Negro. Lo llevó al disco Alberto Podestá con la orquesta de Miguel Caló en 1972 en el sello Embassy. La palabra incógnita es sinónimo de hostal, hospedería, posada, etc.

4.- Carlos _ _ _. Cantor nacido el 9 de junio de 1928. Dejó para la posteridad en los surcos del disco algunos tangos como Paternal y Que te pasa Buenos Aires, con el marco musical de Jorge Caldara.

5.- El ángel _ _ _. Tango que en letra y música pertenece a Eladia Blázquez. Comienza diciendo: “Cuando nace un niño... como de costumbre... Se enciende una estrella, para que lo alumbre”.

6.- Apodo con el que pasó a la posteridad el pianista, director, compositor y letrista uruguayo, Horacio Antonio Castellanos Alves, nacido el 10 de junio de 1905 y fallecido el 2 de julio de 1983.

7.- Título de un tango de una reiterada dupla autoral Carlos Viván-Horacio Sanguinetti. La denominación de la obra hace alusión al vínculo afectivo que une al protagonista de la historia con una dama no identificada por nombre de pila alguno.

8.- Familia que dio al tango destacados representantes como fueron Antonio, Armando, Juan, Miguel, Roberto y Salvador. El apellido consta de escasas cuatro letras.

9.- Miguel _ _ _. Letrista, autor teatral, crítico, periodista y político argentino, nacido el 4 de octubre de 1884 y fallecido el 8 de octubre de 1928. Su obra más difundida fue el tango A la gran muñeca.

10.- _ _ _ Buenos Aires. Título de una obra en tiempo de tango que firman Armando Portier y Federico Silva. La palabra incógnita es un adjetivo posesivo de la primera persona del plural.

11.- Alfredo _ _ _. Bandoneonista, compositor y director llegado al mundo en la ciudad de San Martín, al norte del conurbano bonaerense el 9 de enero de 1914 y fallecido el 30 de enero de 1982. Es autor de obras como Abransen las pulperías, Compadreando, El cocherito, El yacaré, Entre copa y copa, Hay que vivirla compadre y Tres esquinas entre otras.

12.- Muchachos _ _ _. Tango gestado por Juan José Buscaglia y Álberto Ramponi. Carlos Gardel lo grabó en los estudios Odeón de Buenos Aires el 1° de diciembre de 1930. El marco musical lo pusieron las guitarras de Barbieri, Aguilar y Riverol. Más acá en el tiempo, más precisamente el 5 de enero de 1953, en el mismo sello grabador, era Francisco Rotundo con su cantor Floreal Ruiz quienes dejaban testimonio sonoro de la citada obra. La palabra incógnita indica falta de sonoridad.

13.- De _ _ _ a sur. Tango instrumental de Víctor Lavallen. La palabra incógnita es un punto cardinal.

14.- _ _ _ otra vez. Título del tango compuesto en letra y música por Juan José Guichandut, hacia 1944. Ese mismo año lo llevaron al disco el 26 de abril, Pedro Laurenz con el canto de Carlos Bermúdez en el sello Odeón y el 24 de mayo hacían lo propio en RCA Víctor, Carlos Di Sarli y su cantor Alberto Podestá. La palabra incógnita se refiere a un fenómeno atmosférico.

15.- Mi _ _ _. Tango de Oscar de la Fuente. El 6 de marzo de 1959 lo dejó impreso en la placa sonora Rodolfo Biagi y su cantor Hugo Duval. Fue en el sello Columbia. La palabra incógnita se refiere a un ave de melódico trino.

16.- _ _ _ Peregrino Salcedo. Poeta, letrista y libretista nacido el 25 de julio de 1928 y fallecido el 25 de agosto de 2000. Fue el primer presidente del Centro Cultural del Tango Zona Norte, Academia Correspondiente de la Academia Nacional del Tango. Escribió los poemas Con olor a papá, Mi mamá me ama y Oración a San Minguito. Publicó los libros El evangelio lunfardo, Los chicos de la yeca y Rosa y José, una historia de violencia y amor. Compuso el tango Dicha eterna y la milonga Tu llanto.

17.- El tango es una _ _ _. Obra concebida por Roberto Chanel y Reinaldo Yiso. Dice en alguno de sus pasajes poéticos ” Igual que esos yuyos de humildes veredas, que nacen un día sin causa y razón, así nació el tango y hoy es una estrella que brilla en el cielo de toda emoción”.

18.- _ _ _ bien a los ojos. Tango que lleva música de Enrique Delfino y letra de Juan Bautista Abad Reyes. La palabra incógnita es un verbo en tiempo imperativo.

19.- Según reza la partitura original tango brillante de Eduardo Arolas. Órgano prominente del cuerpo humano entre la frente y la boca.

20.- Título de un tango de Francisco Canaro y Juan Andrés Caruso. Data de 1924 y fue objeto de múltiples grabaciones. Algunas de ellas fueron las de Ignacio Corsini (14-6-1928 – Odeón), “Los Ángeles del tango” D´Agostino Vargas (RCA Víctor 29-3-1946), Julio Sosa con Leopoldo Federico (22-2-1963 – CBS Columbia) y Enzo Valentino con Roberto Pansera (1968 Alanicky), por acaso citar algunas. La palabra incógnita define a resplandores vivos y efímeros.

21.- Doble _ _ _. Tango de Elías Randal y Carlos Bahr. Comienza diciendo “Desfile obsesionante de recuerdos que al pasar me agobian, en mi noche infame”. La palabra incógnita es sinónimo de sanción, pena, penitencia, etc.

22.- Por la luz que me _ _ _. Tango de Osvaldo Tarantino y Héctor Oviedo. Lo llevó a los surcos del disco Nelly Omar con acompañamiento de guitarras el 28 de octubre de 1997 en el sello Magenta. La palabra incógnita sinónimo de ilumina.

23.- Y hasta el cardo _ _ _ flor. Tango instrumental de Carlos Escobar. Lo grabó Carlos Di Sarli el 11 de diciembre de 1941 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es un verbo que indica posesión.

24.- Bailar y _ _ _. Tango de Alfonso Casini y Antonio Macri. Comienza diciendo “Yo sé que querés lucirte con un bacán de nuestra sociedad la cinturita Luis XV y tu rostro angelical”. Palabra incógnita verbo en infinitivo que denota alegría.

25.- _ _ _ maleva. Tango de Alberto Cima y Nolo López. Fue compuesto hacia 1938. Palabra incógnita calle sin salida.

26.- Como la _ _ _. Tango de Alberto Alonso y Roberto Aubriot Barboza. Data de 1930. Carlos Gardel lo grabó el 1° de diciembre de 1930 con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. La palabra incógnita se refiere a un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

27.- Y cualquier _ _ _. Composición en tiempo de tango que tiene por responsables a Armando Laborde, Eduardo Pauloni y Enrique Guerra. Lo grabó el propio Laborde como vocalista de Juan 
D´Arienzo. Fue en el sello RCA Víctor el 25 de septiembre de 1964. La palabra incógnita es sinónimo de número, cifra, proporción, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Palpitando primavera

 



Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de agosto que llevó por número el 184 y tenía por incógnitas a develar 1 Gari 2 Maragata 3 Retintín 4 Trinca 5 Mangangá 6 Saludos 7 Amurado 8 Polito 9 Resto 10 Cortada 11 Perdida 12 Misterio 13 Basterra 14 Aromas 15 Enero 16 Greco 17 Querida 18 Sigo 19 Tiene. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Grita su propia angustia inaudita de emoción” Contenida en el tango Pajarito de Dante A. Linyera.



Con la llegada del mes de septiembre, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Juan Pablo Marín, cantor, guitarrista, letrista y compositor nacido en Plaza Huincul, provincia de Neuquén el 4 de septiembre de 1928 y fallecido el 24 de mayo de 1987. Entre las obras de su producción se pueden mencionar Aprenderé a quererte, Chau Daniel, El domicilio del tango, Fueron tres años, No sueñes más, No te olvides de vivir, Nuestro abecedario, Quisiera hallarte otra vez, Serenata mía, Si me das tu corazón y Si no juego con vos, entre otras muchas de diferentes ritmos musicales. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.




1.- “Todos los días sonrientes van alegres, vanidosas. Coqueteando muy hermosas
sus encantos de mujer”. Así comienza el tango de Roberto Zanoni y Domingo Mattio compuesto hacia 1989. Muñecas del Barrio _ _ _.

2.- Carlos _ _ _. Guitarrista, cantor y compositor nacido el 12 de agosto de 1938. Respondía al nombre civil de Juan Carlos Zamboni. Gestó Tango a Albinoni que contó con versos de José Santiago.

3.- Y doblaste el _ _ _. Título que le dieron a su obra en tiempo de tango Eduardo Marvezi y Rodolfo Monnier. Fue concebido hacia 1959. La palabra incógnita es sinónimo de pasadizo, pasillo, pasaje, etc.

4.- Osvaldo _ _ _. Cantor nacido en Victoria, provincia de Entre Ríos el 30 de noviembre de 1927 y fallecido el 19 de abril de 2015. Respondía al nombre civil de Andrés Bartolomé Osuna. Hizo presentaciones con Alfredo Gobbi bajo el seudónimo de Julio Lucero. También cantó con Lorenzo Barbero, Ángel Domínguez, Mariano Mores, las guitarras de Roberto Grela y los hermanos Rivas y fundamentalmente con Ricardo Tanturi. Su caballito de batalla fue el tango Papel picado.

5.- Título del tango que Diego Centeno y Héctor Marcó concibieron hacia 1935. La palabra incógnita es sinónimo de riesgo, amenaza, inseguridad, etc.

6.- _ _ _ así. Tal es como den ominan su obra Osvaldo Requena y Alberto Palazón, responsables de la música y Oscar Rubens que la dotó de versos. La llevó al disco la Orquesta Símbolo Osmar Maderna dirigida por Aquiles Roggero cantando Adolfo Rivas el 29 de septiembre de 1959 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de superior, preferible, etc.

7.- La _ _ _. Emblemático tango del oriental Gerardo Matos Rodríguez al que Pascual Contursi y Enrique Pedro Maroni dotaron de versos. Lo suelen llamar “el tango de los tangos” y “el himno del Río de la Plata”.

8.- Milonga _ _ _. Composición como su nombre lo indica en ritmo de milonga que gestaron Juan Larenza y Lito Bayardo. Comienza diciendo “No la pintaron los poetas
en sus versos seductores, ni conocieron su vida ni el amor de sus amores”.

9.- El _ _ _. Título homónimo de sendos tangos. Uno instrumental de 1905 registrado como tango criollo que tiene por responsable a José Luis Roncallo y otro más reciente en el tiempo de Eladio Blanco y Raúl Hormaza que llevaron al disco Juan D´Arienzo, su orquesta y el cantor Armando Laborde. Fue en el sello RCA Víctor el 18 de septiembre de 1953. La palabra incógnita es sinónimo de niño, muchacho, criatura, etc.

10.- _ _ _ aquí. Tango cuyos autores fueron Héctor Stamponi y Homero Expósito. La palabra incógnita es sinónimo de permanezcamos.

11.- _ _ _ Manzi. Letrista y compositor llegado al mundo el 6 de marzo de 1933 y fallecido el 27 de julio de 2013. Es autor de las letras de tangos como Batallón de cirujas y Padre. También quedó registrado como responsable de la música de El último organito.

12.- Keppler _ _ _. Pianista y compositor nacido en Madrid, España, el 17 de agosto de 1894 y fallecido el 25 de noviembre de 1940. Es responsable junto a Ramuncho de la autoría del tango La cieguita, grabado por Carlos Gardel el 17 de diciembre de 1927 en los estudios Odeón de Barcelona con el marco musical de las guitarras de Barbieri y Ricardo.

13.- _ _ _ digo. Título del tango instrumental concebido por Osvaldo Camodeca que dejó impreso en el disco Pedro Maffia con su orquesta en el sello Columbia Record, cuando corría el año 1930. La palabra incógnita es una interjección que expresa sorpresa, sinónimo de caramba.

14.- Para vos _ _ _. Título de una obra en tiempo de tango que firman Horacio Quintana y Julio Martín. Data de 1969 y mereció una magistral grabación de Rubén Juárez del 2 de junio de aquel año, en el sello Odeón, con el marco musical de la orquesta dirigida por Carlos García. La palabra incógnita hace referencia a un vendedor de diarios.

15.- Américo _ _ _. Guitarrista, cantor y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 13 de junio de 1897 y fallecido el 18 de abril de 1950. Es responsable de obras que llevaron por título Como todas, Insomnio, Misterio y Tiento sobao.

16.- Emblemático título del tango concebido por José “Pepe” Basso y Francisco García Jiménez que Basso llevó al disco en sendas oportunidades. Una en 1967 con el concurso vocal de Carlos Rossi en el sello Music Hall y otra en 1986 cuando puso el canto -quique Ojeda para el sello Tennessee. Acaso deba mencionar también el registro de José de Alto y su orquesta típica dirigida por José Basso para el sello Pathe del 14 de septiembre de 1959 y otras versiones que tuvieron por responsables a Alfredo de Ángelis y Julio Martel (Odeón 7 de noviembre de 1946) y Aníbal Troilo y Alberto Marino (RCA Víctor 112 de julio de 1946). La palabra incógnita hace referencia al primer rayo del día, color rosa claro y suave semejante al de la aurora.

17.- ¿Cuál es el nombre del tango concebido por Emilio Barbato, Elvino Vardaro y Catulo Castillo que comienza diciendo”Era allá a lo lejos, sobre un viejo desván en un invierno frío y gris. La luna del espejo reflejaba el celofán del agua, que rodaba con su suave desliz”...Pobre _ _ _.

18.- En la jerga lunfarda sinónimo de loco, maniático, lunático, etc.

19.- Muchachos _ _ _. Título de un tango de Juan José Buscaglia y Alberto Ramponi. Dos importantes registros de esta página son los que logran Carlos Gardel con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol (Odeón 1° diciembre 1930) y Francisco Rotundo con Floreal Ruiz en el canto (Odeón 5 de enero 1953). Palabra incógnita carencia de sonido.

20.- _ _ _ Moncada. Cancionista contemporánea nacida en Rosario, provincia de Santa Fe el 10 de noviembre de 1980.

21.- Señora _ _ _. Cuál es el título de la milonga que firman Mónica Cervera y Norma Montenegro que así comienza: “En esta carta le pido que el peso de su balanza,
se incline hacia la esperanza de los pobres en olvido”. La palabra incógnita es sinónimo de equidad, ecuanimidad, imparcialidad, etc.

22.- Título de un viejo tango de Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco, aunque la letra escrita por este último permanece flamante por la falta de uso. Las distintas formaciones llevaron al disco esta página que responde a un nombre de mujer lo hicieron en forma instrumental a saber: Osvaldo Fresedo (10-10-1927), Francisco Canaro (4-6-1929), Edgardo Donato (1930), Cuarteto Típico Roberto Firpo (20-4-1937), Juan D´Arienzo (1-9-1939, 23-12-1947, 29-4-1954 y 6-11-1963), Osmar Maderna (31-7-1947), Quinteto Pirincho (16-9-1952 y 26-12-1961), Quinteto Real (1960), Florindo Sassone (11-3-1963), Fulvio Salamanca (1967), Mariano Mores (1967), Donato Racciatti (1968). Domingo Federico (20-8-1968), Alfredo de Ángelis (22-8-1969), José Basso (1970 y 1986), Los solistas de D´Arienzo (1975 y 1987), Forever Tango (1998), La Juan D´Arienzo (2015) y Bandonegro (2022)

23.- Tema concebido en letra y música por Armando González Malbrán. Con arreglos en tango lo llevó al disco Miguel Caló con el canto de Roberto Luque. Fue en el año 1962 en el sello Odeón. La palabra incógnita es sinónimo de engreimiento, arrogancia, petulancia, etc.

24.- _ _ _ silueta. Título del tango que lleva música y letra de Nicolás Primiani que dejó impreso en los surcos del disco Juan D´Arienzo con el canto de Carlos Dante en 1928 en el sello Electra. La palabra incógnita es sinónimo de descolorida, macilenta, apagada, etc.

25.- Luis _ _ _. Presentador y glosador nacido en Dock Sud el 20 de noviembre de 1903 y fallecido el 20 de mayo de 1992. Lo apodaron “El Negro”. Supo presentar a varias orquestas, fundamentalmente a la de Osvaldo Pugliese.

26.- “Dentro de un barrio abandonado, lleno de ruinas y soledad, vive tu madre sin un cuidado, sin un cariño a quien prodigar”... ¿A que tango de Antonio Polito pertenece este pasaje poético? Por ella ten _ _ _. La palabra incógnita es sinónimo de clemencia, lástima, conmiseración, etc.

27.- Sobre un viejo tango instrumental de Eduardo Arolas, Enrique Cadícamo escribió unos versos y concretó la página que se conoce como Café de Barracas. Magnífica versión de Ángel D´Agostino con su cantor Tino García gestada en el sello RCA Víctor el 24 de Julio de 1952. ¿Cómo se llamó originalmente ese tango?





















sábado, 31 de agosto de 2024

El crucitango hace su agosto

 Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de julio que llevó por número el 183 y tenía por incógnitas a develar 1 Lonjazos 2 Matraca 3 Sarmiento 4 Lamas 5 Dumas 6 Carmín 7 Mentira 8 Sonsa 9 Devoto 10 Reloj 11 Lago 12 Vamos13 Marcel 14 Miguel 15 Largue 16 Mosca 17 Cantor 18 Galope 19 Manón. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Las luces de la milonga jamás mis ojos cegaron” Contenida en el tango Campaneando la vejez cuya autoría corresponde a Rosita Quiroga y Eduardo Escariz Méndez.




Con la llegada del mes de agosto, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Francisco Bautista Rímolo más conocido por Dante A. Linyera, letrista poeta y compositor llegado al mundo el 10 de agosto de 1903 y fallecido el 15 de julio de 1938. Es autor de obras como A la francesa, Boedo, Como nos divertimos, Fayuta, Florida de arrabal, Loca bohemia, Pa´que veas, Ridi Pagliaccio, Romántica, Si volviera Jesús y otras. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.



1.- Carlos _ _ _. Cantor contemporáneo nacido en Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, el 8 de mayo de 1941. Estudió canto con Eduardo Bonessi. Cantó con Ángel Maffia, Osvaldo Blassi, Ángel Condercuri y fundamentalmente Leopoldo Federico. Se presentó como invitado de la Orquesta Municipal de Tango en el Teatro Colón. El 19 de mayo de 2014, la Academia Nacional del Tango le rindió un homenaje por sus 50 años con el tango y 48 con Leopoldo Federico.

2.- Título de un tema que tiene por responsable de su letra y su música a Francisco Martino. Carlos Gardel grabó en forma de tonada en 1921 con el marco musical de la guitarra de José Ricardo, Disco Nacional Odeón 18033. Más tarde con arreglos en tiempo de tango lo deja impreso en la placa sonora el binomio Troilo-Fiorentino. Fue el 9 de octubre de 1941 en el sello Víctor. La palabra incógnita se refiere a una dama de un determinado lugar.

3.- Título de un tango de Eduardo Arolas con una letra olvidada en el tiempo de Gabriel Clausi. La palabra incógnita es trisilábica. La segunda y tercera sílaba se repiten, al igual que el canto con que la hinchada xeneize celebraba los goles de un centrodelantero brasileño, o acaso para expresarlo en lunfardo son los rodeos o vueltas en una conversación.

4.- Erardo Oscar _ _ _. Compositor que hacia 1930 le pone música a los versos de Nicolás Olivari para concretar juntos el tango Mala estrella.

5.- Título del tango que firman Pedro Maffia y Catulo Castillo. La palabra incógnita hace referencia a un individuo fastidioso con su insistencia, charlatán, molesto. Entre otros o llevaron a la placa sonora Edmundo Rivero y Miguel Montero, este último con acompañamiento de guitarras.

6.- Emblemático tango instrumental de Domingo Federico. La palabra incógnita es sinónimo de cortesías, congratulaciones, cumplidos, reverencias, etc.

7.- Título de un tango compuesto hacia 1927. Lleva música de Pedro Maffia y Pedro Laurenz y letra de José De Grandis. La palabra incógnita hace referencia al abandono de una mujer. Entre las versiones grabadas hay para todos los gustos. Instrumentales de Laurenz, Maffia, Pugliese, Basso, Julio De Caro, Roberto Firpo, Hugo Díaz y cantadas por Carlos Gardel, Juan Carlos Casa, Agustín Irusta, Adriana Varela, Carlos Viván, Julio Sosa, Jorge Vidal, Genaro Veiga, etc.

8.- Antonio _ _ _. Pianista, letrista y compositor nacido el 31 de mayo de 1898 y fallecido el 18 de agosto de 1958. Es autor de obras como Color de rosa, En lo de Laura, La cotorrita, Novia, Noviecita mía, Quejas del suburbio y Una fija, entre otros. Carlos Gardel le llevo al disco sus obras Chola, Sueño marchito, Destino y Noviecita mía.

9.- Falta y _ _ _ a lo que queda. Tango de Marcelo Saraceni y Mónica Fazzini. Comienza diciendo: “Si los años se piantaron sin aviso, es mi piso una montaña de almanaques
y los sueños se aburrieron de esperarme, ¿qué voy a hacer…?”

10.- _ _ _ maleva. Tango compuesto hacia 1938 por el sanisidrense Alberto Cima y Nolo López. La palabra incógnita calle sin salida.

11.- Tango de Agustín Lara que comienza diciendo: “Para satisfacer un loco amor a un hombre le entregué todo mi ser, y mis mejores años disfrutó poniendo precio de oro a su querer”. La palabra incógnita antónimo de ganada.

12.- Título común a un tango y una canción. El primero gestado por Hugo Ricardo Baralis y Carlos Camba que Carlos Gardel perpetúa en la placa sonora en 1924 en el sello Odeón. Ponen marco musical las guitarras de Barbieri y Ricardo. La otra gestada por Américo Chiriff y José Alonso y Trelles. La llevó al disco Nelly Omar con las guitarras de Roberto Grela. Sucedió en el sello Odeón el 24 de septiembre de 1952. La palabra incógnita describe algo que no tiene explicación, muy difícil de entender.

13.- Filiación civil del letrista Horacio Sanguinetti nacido en la vecina orilla el 19 de marzo de 1914 y fallecido en Montevideo el 19 de diciembre de 1957. Horacio _ _ _.

14.- Tango compuesto por los hermanos Osvaldo y Emilio Fresedo. Data de 1923. Mereció grabaciones cantadas por Carlos Gardel, Roberto Ray, Oscar Serpa, Carlos Barrios y otras instrumentales de Julio De Caro, Osvaldo Fresedo y Osmar Maderna, entre otras. La palabra incógnita es sinónimo de fragancias.

15.- Seis de _ _ _. Título de un tango de Arturo Gallucci y Reinaldo Yiso. La palabra incógnita mes del calendario. El 8 de octubre de 1952 lo llevaron al disco Alfredo de Ángelis, su orquesta y el cantor Carlos Dante en el sello Odeón.

16.- Ángel _ _ _. Guitarrista, letrista y compositor nacido el 9 de marzo de 1893 y fallecido el 4 de octubre de 1938. Es autor de tangos como Aquí me pongo a cantar, Hacete tonadillera, La milonga celestial, Naipe Marcado y Pobre madrecita, entre otros.

17.- Título de una composición en tiempo de vals que tiene por responsables a Reynaldo Nichele y Evaristo Fratantoni. Comienza diciendo “Quise conocer la divina luz,
esa luz de amor antorcha azul en nuestra vida y en mi divagar no logré libar
esa dulce miel de los panales del cariño fiel”. La palabra incógnita es sinónimo de amada.

18.- _ _ _ aquí. Título de un tango gestado por Roberto Álvarez y Héctor Negro. La palabra incógnita sinónimo de permanezco. Lo llevó al disco Roberto Álvarez con su orquesta Color Tango y el canto de Walter Fiorito. Es un registro particular del año 2009.

19.- 19.- Y hasta el cardo _ _ _ flor. Tango instrumental de Carlos Escobar. Lo grabó Carlos Di Sarli el 11 de diciembre de 1941 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es un verbo que indica posesión o pertenencia.

miércoles, 31 de julio de 2024

Anotate con julio


Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de mayo que llevó por número el 182 y tenía por incógnitas a develar 1 Vanesa 2 Morán 3 Sarcione 4 Nicolás 5 Llorón 6 Lespes 7 Nasser 8 Garabito 9 Tranvía 10 Nuevo 11 Piazzolla 12 Navidad 13 Suñé 14 Mensaje 15 Piedad 16 Anclao 17 Ledesma 18 Cantina 19 Marido 20 Bigote 21 Aromas 22 Mitre 23 Desmond 24 Retobao 25 Lacroix 26 Manzi 27 Leal 28 Miel 29 Artola 30 AC. . Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética
"Vos no engrupis ni al tagai del almacén con esa voz de jalea de membrillo" Contenida en el tango Mamarracho cuya autoría corresponde a Juan José Guichandut y Armando Tagini.



Con la llegada del mes de julio, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Eduardo Escaris Méndez, poeta y letrista nacido el 24 de julio de 1888 y fallecido el 13 de abril de 1957. Es autor de obras como Alta clase, Así canto yo, Barajando, El tacuarazo, En la vía, La Boca está de fiesta, La cornetita, La pena del payador y otras. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.

1.- Título de un tango concebido hacia 1932 por Andrés Domenech y Jesús Fernández Blanco. Lleva como subtítulo Rezo gaucho. Rodolfo Biagi y su cantor Carlos Acuña dejaron un magnífico registro fonográfico de la obra el 7 de diciembre de 1943 en el sello Odeón. La palabra incógnita se refiere al golpe dado con una fusta o rebenque.

2.- Conocido tango instrumental cuya autoría corresponde a Fulvio Salamanca. La palabra incógnita se refiere a un instrumento musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.

3.- José _ _ _ , violinista nacido en Buenos Aires el 8 de agosto de 1915. Supo integrar la orquesta de Francisco Canaro y hacía 1944 fue parte del conjunto que dirigía el bandoneonista Guillermo Uria, para acompañar el canto de Roberto Rufino. El apellido de este músico es similar al de un ilustre prócer argentino.

4.- Olga _ _ _. Cancionista nacida en Rosario, provincia de Santa Fe el 3 de junio de 1924 y fallecida en Buenos Aires el 21 de octubre de 1888. Grabó en los sellos RCA Víctor y Magenta. En 1954 participó del filme nacional Soy del tiempo de Gardel que dirigió Homero Cárpena.

5.- Enrique _ _ _. Cantor nacido en la ciudad de La Plata el 8 de mayo de 1935 y fallecido el 18 de enero de 2009. En los comienzos de su carrera cantó jazz bajo el seudónimo Hugo Randall. Tuvo alguna incursión como actor en el teatro y el cine. Recorrió gran parte de su carrera junto a Carlos Figari. Viajó a Japón acompañando en calidad de invitado a la orquesta de Carlos Galván. El apellido de este cantor es similar al de un renombrado escritor de la literatura universal.

6.- Título de un tango concebido hacia 1953 por Víctor Buchino y Marsilio Robles. Jorge Casal como vocalista de Aníbal Troilo lo llevó al disco en 1954 en el sello TK. Antes, el 8 de Julio de 1953 había hecho lo propio Edmundo Rivero en calidad de solista y también puedo agregar otra versión discográfica de Julia Vidal acompañada de guitarras que data del 28 de octubre de 1954. La palabra incógnita hace referencia a una tonalidad o color rojo oscuro transparente que tiende hacia el violeta. Es un color muy apto para aplicar capas transparentes, las llamadas veladuras. Combinado con azul ultramar o azul ftalo, es muy apto para hacer mezclas violetas. 

7.- Título de un tango de Francisco Pracánico y Celedonio Esteban Flores. Se gestó hacia 1932. Carlos Gardel lo grabó en el sello Odeón de Barcelona con acompañamiento de piano y violín el 22 de julio de aquel año. La palabra incógnita es sinónimo de engaño.

8.- Hacia 1925, Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo compusieron un tango que comienza diciendo: “Tengo un amor que me enloquece y es de mi vida mi única ilusión. De su cariño me siento tan avara que en cofre de oro lo guarda el corazón”. La palabra incógnita está referida a una dama tonta, estúpida, abobada, etc.

9.- Villa _ _ _. Vals escrito hacia el año 2012 por Javier Leone quien es responsable de su letra y su música. La palabra incógnita alude a un tradicional barrio de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

10.- Mi viejo _ _ _Tango instrumental de Osvaldo Fresedo. Aníbal Troilo lo llevó a los surcos del disco en sendas oportunidades. La primera de ellas el 11 de junio de 1963 y la otra el 7 de enero de 1965, ambas en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita se relaciona con un instrumento capaz de medir, mantener e indicar el tiempo en unidades convencionales.

11.- Alberto _ _ _. Cantor letrista y compositor nacido en la bonaerense ciudad de Chivilcoy el 2 de noviembre de 1919 y fallecido el 8 de septiembre de 1999. Compuso obras que respondieron a los títulos de Camaradas inolvidables, Mi pampa blanca, Mi querido Japón, Sucedió en mi barrio, Tachero de mi ciudad, Tango y Vive el cantor. Revistó en formaciones importantes como las de José Luis Padula, Pascual Biafore, Tito Ribero, Osvaldo Pugliese, Julio De Caro, Juan Carlos Cobián, Rodolfo Biagi, Humberto y Rafael Canaro entre ellas. Supo ser directivo de SADAIC en la gestión de Roberto Pansera.

12.- _ _ _ tropilla. Tango gestado por Emilio Balcarce y Julio Camilloni. Comienza diciendo “Tropilla cura mi pena sin madrina ni cencerro, hasta que salga la estrella que brilla en tus ojos negros”.

13.- Hugo _ _ _. Cantor contemporáneo de dilatada trayectoria nacido el 24 de enero de 1942. En calidad de compositor le pertenece el vals Hoy la he visto pasar a María que lleva versos de Silvio Soldán. Debutó a los 14 años acompañado del conjunto que dirigía Leopoldo Federico. Cantó también con Miguel Caló, Mariano Mores, Carlos Galván y Osvaldo Fresedo, entre otros.

14.- _ _ _ Ángel. Título de un tango de Vicente Demarco y Carlos Pesce. Lo llevaron al disco Francisco Canaro y su orquesta, que en la oportunidad contó con el aporte vocal de Guillermo Rico ó Guillermo Coral, como solía presentarse con “Pirincho”. Fue en el sello Odeón, el 7 de mayo de 1945. La palabra incógnita es un nombre de pila masculino.

15.- Por fin _ _ _. Título de un tango que lleva las firmas de Pascual Biafore y Jesús Fernández Blanco. Fue gestado hacia 1934. Comienza diciendo: “Cinco años he mantenido mujer y suegros, más diez cuñaos, sobrinos, abuelos, tíos, y yo, compadre, no soy casao”...

16.- _ _ _ blanca. Tango instrumental de Julián Dibasto. La partitura original fue dedicada a su amigo el jockey Manuel Ojeda. La palabra incógnita se refiere a un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

17.- _ _ _ de fonda. Tango que tiene por responsables a Ángel Cárdenas y Atahualpa Yupanqui. Data de 1951. Dice en alguno de sus pasajes poéticos: “Desahuciado trovero de la fonda porteña, si es que buscas la gloria, ya la encontraste tú, en esa extraña gorda que llora mientras come su plato de “osshobuco” con todo el caracú”.

18.- Al _ _ _. Milonga gestada por Domingo Rulio y Leopoldo Federico. La palabra incógnita se refiere a una de las marchas de la caballería.

19.- Escúchame _ _ _. Tango concebido por Francisco Pracánico, Roberto Chanel y Claudio Frollo. Lleva como subtítulo Indiferencia. El 10 de junio de 1947 el maestro de Villa Crespo, Don Osvaldo Pugliese, contando al propio Chanel como vocalista, dejaron testimonio sonoro de la obra en el sello Odeón. Sin la participación autoral de Chanel, con exclusivamente los versos de Frollo, fue grabado por la Orquesta Típica Víctor y la voz de Agustín Magaldi el 11 de abril de 1933 y posteriormente, el 17 de mayo de aquel año, mereció la grabación de Francisco Lomuto con su cantor Fernando Díaz.

 

 

 

 

 

jueves, 18 de julio de 2024

Con junio crucitango e invierno


Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de mayo que llevó por número el 181 y tenía por incógnitas a develar 1 Espada 2 Espera 3 Merced 4 Sarmiento 5 Fiorentino 6 Larroca 7 Mentira 8 Camino 9 Melina 10 Cacciari 11 Lengua 12 Nada 13 Hollín 14 Parada 15 Soto 16 Detrás 17 Rocha 18 Mistongo 19 Butteler 20 Querer 21 Nina 22 Jamás 23 FS. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Se estremecen las tribunas de emoción cuando shoteas” contenida en el tango Taponazo cuya autoría corresponde a Venacio Clauso y Armando Tagini.




Con la llegada de un nuevo mes, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Armando Tagini, letrista, compositor y cantor nacido el 9 de junio de 1906 y fallecido el 12 de julio de 1962. Es autor de obras como Abrojos, Buey manso, El cornetín del tranvía, Gloria, La gayola, Mano cruel, Marioneta, Menta y cedrón, Misa de once, Perfume de mujer, etc. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.




1.- _ _ _ Quiroz. Cancionista contemporánea nacida el 10 de enero de 1975. Realizó una gira por Japón con los solistas de D´Arienzo. Supo presentarse en exigentes escenarios de Europa, América y Asia. En 2002 protagonizó la operita María de Buenos Aires y posteriormente fue requerida para integrar los elencos de Tango Pasión y Tango x 2. Su primer álbum discográfico se tituló Intima.
2.- Respondía a la identificación civil de Remo Andrea Doménico Recagno. Había nacido en Strevi, Italia, el 15 de marzo de 1922 y falleció el 16 de agosto de 1997. Se inicia con Cristóbal Herreros para luego hacer su paso triunfal por la orquesta de Osvaldo Pugliese. Ya como solista solía presentarse con su orquesta que dirigía Armando Cupo. Artísticamente fue para los tiempos Alberto _ _ _.
3.- Juan _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1991. Entre sus obras se pueden mencionar Alma, Alma gaucha, Largue a esa Mugica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina entre otras. Participó del primer film sonoro, Tango.
4.- _ _ _ D´Alessandro. Bandoneonista, compositor y autor nacido el 5 de marzo de 1911. Es autor de la milonga Como te parecés a mi guitarra.
5.- El _ _ _. Tango que inicialmente se atribuía a Radrizzani y posteriormente se determinó que fue gestado por Juan Maglio y Enrique Cadícamo. La incógnita se refiere a un individuo que abusa en expresarse de una singular manera.
6.- Teófilo _ _ _. Guitarrista, compositor y cantor nacido en Tolosa, provincia de Buenos Aires el 28 de enero de 1890 y fallecido el 29 de noviembre de 1963. Es autor de obras como A pesar de todo, Como los nardos en flor, El tropero del amor, Farolito de papel, Graciela, La farolera, Mequitas el sueño, Me tienen lleno me tienen, No me beses, Puerto Nuevo y Siete leguas.
7.- David _ _ _. Letrista nacido en Brasil, el 1° de enero de 1917 y fallecido el 10 de diciembre de 1980. Es autor de obras como los tangos Carlos Gardel y Hojen quem paga sou eu.
8.- Apodo con el que también se conocía al pianista, director y compositor Rogelio Coll nacido el 3 de diciembre de 1904 y fallecido el 1° de septiembre de 1988. Es autor de composiciones como Flor de milonga y Tu silencio.
9.- El mayoral del _ _ _. Milonga de Carlos Mayel y Francisco Laino. La palabra incógnita se refiere a un medio de trasporte público, hoy en desuso, que inicialmente fue tirado por caballos y posteriormente se impulsaba con energía eléctrica.
10.- Un hombre _ _ _. Título de un tango que le pertenece en letra y música a Mario Iaquinandi y comienza diciendo “Por ser un gil, me fui quedando atrás, dejando a los demás mi parte en el camino”.
11.- Las iniciales son APP. Corresponden a un bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido en Mar del Plata, el 11 de marzo de 1921 y fallecido el 4 de julio de 1992. Supo revistar en la formación de Aníbal Troilo, dirigió el conjunto que acompañó al cantor Francisco Fiorentino cuando se independizó de “Pichuco”. Ya con su propio conjunto supo tener como vocalistas a Héctor Insúa, Aldo Campoamor, Fontán Luna, Amelita Baltar, etc.
12.- Por otra _ _ _. Composición en tiempo de vals que le pertenece en letra y música a Alberto Solari. Dice en algunos de sus pasajes: “Derrochen que yo pago total si en esta vida ya no me queda nada, si todo lo perdí” La palabra incógnita designa una importantísima fecha religiosa.
13.- José María _ _ _. Letrista nacido el 15 de enero de 1911 y fallecido el 1° de mayo de 1976. Es autor de las letras que ilustraron tangos como Canción de esperanza, Canción de rango, Decime que pasó, La mesa de un café, Preñado de gris, Sol, Una emoción y Yo quiero cantar un tango entre otras.
14.- Título de un tango cuya responsabilidad autoral comparten Enrique Santos Discépolo y Catulo Castillo que le pone letra cuando ya Discepolín había emprendido la gira celestial. La palabra incógnita es sinónimo de comunicación, recado, etc. Aníbal Troilo lo grabó en sendas oportunidades. La primera de ellas con la voz de Raúl Berón en 1953 en el sello TK y la segunda con Roberto Rufino como vocalista el 4 de enero de 1965 en RCA Víctor.
15.- Título de un tango de Carlos Percuoco y Luis De Biase. Palabra incógnita sinónimo de misericordia, devoción, clemencia, etc.
16.- _ _ _ en París. Tango de Guillermo Desiderio Barbieri y Enrique Cadícamo. Fue escrito hacia 1931. Carlos Gardel lo llevó a los surcos del disco el 28 de mayo de ese mismo año. La palabra incógnita está relacionada con el lenguaje habitual usado al detener las embarcaciones.
17.- Nicolás _ _ _. Pianista, director y compositor contemporáneo nacido el 14 de junio de 1965 en General Pico, provincia de La Pampa. Es autor de obras como Cincuenta pirulos, María virtual, Sin destiempos y Sin perdón.
18.- La _ _ _. Título de un hermoso tango compuesto por Aníbal Troilo y Catulo Castillo. Existen magníficas versiones de esta obra como las que logran el propio “Pichuco” con Jorge Casal en el canto, registro del sello TK de 1954. Ese mismo año, más precisamente el 15 de junio es Miguel Caló con Alberto Podestá quienes lo perpetúan en la placa sonora en Odeón. Antes, el 12 de mayo lo había grabado José Sala con Carlos Yanel y posteriormente el 18 de junio hacía los propio Alberto Marino con el marco musical de Osvaldo Manzi. Acaso deba mencionar también una versión instrumental de Dante Ressia del 13 de agosto del mismo año. La palabra incógnita es sinónimo de fonda, bodegón, etc.
19.- El _ _ _. Milonga que firman Ricaro Otero, Alberto Losavio y Octavio Martingano fue concebida hacia 1959. Palabra incógnita consorte masculino.
20.- Apodo con el que se conocía al bandoneonista, director y compositor Luis Moresco nacido en 1890 y fallecido el 6 de noviembre de 1971. Es autor de obras como Por darte rienda, Por mishé y Yo tengo un puñal.
21.- Título de un tango compuesto hacia 1923 por los hermanos Osvaldo y Emilio Fresedo. Carlos Gardel lo grabó en Odeón en 1924, con las guitarras de Barbieri y Ricardo, Julio De Caro, instrumental el 18 de junio de 1928, el conocido como “El pibe de La Paternal” hizo lo propio en 3 oportunidades, el 23 de noviembre de 1938, con Roberto Ray, el 28 de junio de 1943, con Oscar Serpa y el 16 de mayo de 1956, con el concurso vocal de Carlos Barrios, en tanto Osmar Maderna lo grabó en forma instrumental el 28 de noviembre de 1950. La palabra incógnita es sinónimo de fragancias, olores, etc.
22.- Villa _ _ _. Tango que lleva las firmas de Mario Grossi y Eduardo Giolandini. Comienza diciendo: “Canata prodigó los sueños, brotaron las casas de obreros; entorno donde se hizo el barrio de criollos y de gringos buenos”. La palabra incógnita lleva el apellido de un conocido político, militar, historiador, periodista y estadista argentino









. Fue presidente de la república desde 1862 a 1868 y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1860 y 1862. Había nacido el 26 de junio de 1821 y falleció el 19 de enero de 1906. Una línea de ferrocarril e infinidad de plazas llevan su nombre.
23.- Apellido de las hermanas Lidia y Violeta, ambas cancionistas nacidas en 1907 y 1906, respectivamente. Triunfaron en la radiofonía. Incursionaron en la comedia musical y llegaron a cantar con Pedro Maffia y llegaron al disco con Juan Canaro y Julio De Caro. Incluso el caso especial de Lidia grabó con Francisco Canaro el vals Amor es amar a dúo con Ernesto Famá. En el séptimo arte participaron del filme Radio Bar.
24.-El _ _ _. Título de un tango concebido hacia 1942 por Juan Rezzano y Francisco Lío. La palabra incógnita significa rebelarse, replicar, etc.
25.- Irma _ _ _. Compositora, letrista y poeta nacida el 28 de febrero de 1914. Es autora de los tangos Canto por vos Buenos Aires, El mar entre los dos y Tenés los ojos tristes.
26.- Miguel Ángel _ _ _. Letrista y compositor nacido en Montevideo, Uruguay el 4 de diciembre de 1916 y fallecido el 20 de enero de 1984. Es autor de los tangos Blanca nieve, Montevideo querido y del vals Un amor y una rosa.
27.- _ _ _ pescador. Apodo con el que se conoció al acordeonista, director y compositor José Lucchessi, nacido en San Pablo, Brasil el 29 de marzo de 1897 y fallecido el 10 de febrero de 1989. Es autor de un tango titulado Carnaval, homónimo del que compusieron Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez.
28.- Alma de _ _ _. Tango de Marcelo Saraceni e Hilda Guerra. Comienza diciendo: “Con tu magia de alpargata de arrabal subiste con el cuore al más allá y gritaste a los ángeles del sol la rima, la injusticia y el pesar”. La palabra incógnita se refiere a un producto que generan las abejas.
29.- Héctor _ _ _. Pianista, bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido en San José de Mayo, Uruguay el 30 de abril de 1903 y fallecido el 18 de julio de 1982. Es autor de Ayúdame a vivir, De muy adentro, Desconsuelo, En un rincón, Equipaje, Falsedad, La melodía del corazón, Marcas, Mis delirios, se va la lancha y Tango y copas.
30.- Iniciales de un cantor, compositor y actor nacido en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1927 y fallecido en nuestra metrópoli, el 4 de diciembre de 2005. Tuvo un exitoso paso por las filas de Aníbal Troilo para emprender una meritoria carrera de solista. Entre los éxitos de su repertorio se pueden mencionar Chuzas, Marinera, Que risa y fundamentalmente La última.

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco