martes, 31 de diciembre de 2024
Con el chan chan de diciembre
sábado, 30 de noviembre de 2024
Acercándonos a las fiestas
,
lunes, 11 de noviembre de 2024
Para amenizar octubre
lunes, 30 de septiembre de 2024
Palpitando primavera
sábado, 31 de agosto de 2024
El crucitango hace su agosto
Nuestras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego del mes de julio que llevó por número el 183 y tenía por incógnitas a develar 1 Lonjazos 2 Matraca 3 Sarmiento 4 Lamas 5 Dumas 6 Carmín 7 Mentira 8 Sonsa 9 Devoto 10 Reloj 11 Lago 12 Vamos13 Marcel 14 Miguel 15 Largue 16 Mosca 17 Cantor 18 Galope 19 Manón. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Las luces de la milonga jamás mis ojos cegaron” Contenida en el tango Campaneando la vejez cuya autoría corresponde a Rosita Quiroga y Eduardo Escariz Méndez.
miércoles, 31 de julio de 2024
Anotate con julio
Nuestras
felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, participantes
de nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego
del mes de mayo que llevó por número el 182 y tenía por incógnitas a develar 1
Vanesa 2 Morán 3 Sarcione 4 Nicolás 5 Llorón 6 Lespes 7 Nasser 8 Garabito 9 Tranvía
10 Nuevo 11 Piazzolla 12 Navidad 13 Suñé 14 Mensaje 15 Piedad 16 Anclao 17 Ledesma
18 Cantina 19 Marido 20 Bigote 21 Aromas 22 Mitre 23 Desmond 24 Retobao 25 Lacroix
26 Manzi 27 Leal 28 Miel 29 Artola 30 AC. . Al cabo de la satisfactoria
resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales
sombreados la frase poética "Vos no engrupis ni al
tagai del almacén con esa voz de jalea de membrillo" Contenida en el tango
Mamarracho cuya autoría corresponde a Juan
José Guichandut y Armando Tagini.
Con la llegada del mes de julio, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Eduardo Escaris Méndez, poeta y letrista nacido el 24 de julio de 1888 y fallecido el 13 de abril de 1957. Es autor de obras como Alta clase, Así canto yo, Barajando, El tacuarazo, En la vía, La Boca está de fiesta, La cornetita, La pena del payador y otras. Entre las obras que no mencioné deliberadamente se encuentra la que cuyo título deberán revelarnos, cuando al cabo de la resolución total del juego, aparezca la frase poética, contenida en ella, sobre los casilleros sombreados, en forma vertical. Hechas las consideraciones de rigor solo me resta desearles pleno éxito en el acertijo a resolver.
1.- Título de un tango concebido hacia 1932 por Andrés Domenech y Jesús Fernández Blanco. Lleva como subtítulo Rezo gaucho. Rodolfo Biagi y su cantor Carlos Acuña dejaron un magnífico registro fonográfico de la obra el 7 de diciembre de 1943 en el sello Odeón. La palabra incógnita se refiere al golpe dado con una fusta o rebenque.2.- Conocido tango instrumental
cuya autoría corresponde a Fulvio Salamanca. La palabra incógnita se
refiere a un instrumento musical de giro de la familia de los idiófonos. Consta de un cuerpo o tablero de madera al
que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que
son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera.
3.- José _ _ _ , violinista nacido en Buenos
Aires el 8 de agosto de 1915. Supo integrar la orquesta de Francisco Canaro y
hacía 1944 fue parte del conjunto que dirigía el bandoneonista Guillermo Uria,
para acompañar el canto de Roberto Rufino. El apellido de este músico es
similar al de un ilustre prócer argentino.
4.- Olga _ _ _. Cancionista nacida en Rosario,
provincia de Santa Fe el 3 de junio de 1924 y fallecida en Buenos Aires el 21
de octubre de 1888. Grabó en los sellos RCA Víctor y Magenta. En 1954 participó
del filme nacional Soy del tiempo de Gardel que dirigió Homero Cárpena.
5.- Enrique _ _ _. Cantor nacido en la ciudad
de La Plata el 8 de mayo de 1935 y fallecido el 18 de enero de 2009. En los
comienzos de su carrera cantó jazz bajo el seudónimo Hugo Randall. Tuvo alguna
incursión como actor en el teatro y el cine. Recorrió gran parte de su carrera
junto a Carlos Figari. Viajó a Japón acompañando en calidad de invitado a la
orquesta de Carlos Galván. El apellido de este cantor es similar al de un
renombrado escritor de la literatura universal.
6.- Título de un tango
concebido hacia 1953 por Víctor Buchino y Marsilio Robles. Jorge Casal como
vocalista de Aníbal Troilo lo llevó al disco en 1954 en el sello TK. Antes, el
8 de Julio de 1953 había hecho lo propio Edmundo Rivero en calidad de solista y
también puedo agregar otra versión discográfica de Julia Vidal acompañada de
guitarras que data del 28 de octubre de 1954. La palabra incógnita hace
referencia a una tonalidad o color rojo oscuro transparente que tiende hacia el violeta. Es un color muy apto para aplicar capas transparentes, las
llamadas veladuras. Combinado con azul ultramar o azul ftalo, es muy apto para
hacer mezclas violetas.
7.- Título de un tango
de Francisco Pracánico y Celedonio Esteban Flores. Se gestó hacia 1932. Carlos
Gardel lo grabó en el sello Odeón de Barcelona con acompañamiento de piano y
violín el 22 de julio de aquel año. La palabra incógnita es sinónimo de engaño.
8.- Hacia 1925, Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo
compusieron un tango que comienza diciendo: “Tengo un amor que me
enloquece y es de mi vida mi única ilusión. De su cariño me siento tan avara
que en cofre de oro lo guarda el corazón”. La palabra incógnita está referida a
una dama tonta, estúpida, abobada, etc.
9.- Villa _ _ _. Vals escrito hacia el año 2012 por
Javier Leone quien es responsable de su letra y su música. La palabra incógnita
alude a un tradicional barrio de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10.- Mi viejo _ _ _Tango instrumental de Osvaldo
Fresedo. Aníbal Troilo lo llevó a los surcos del disco en sendas oportunidades.
La primera de ellas el 11 de junio de 1963 y la otra el 7 de enero de 1965,
ambas en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita se relaciona con un instrumento capaz de
medir, mantener e indicar el tiempo en unidades convencionales.
11.- Alberto _ _ _. Cantor letrista y compositor nacido en la
bonaerense ciudad de Chivilcoy el 2 de noviembre de 1919 y fallecido el 8 de
septiembre de 1999. Compuso obras que respondieron a los títulos de Camaradas
inolvidables, Mi pampa blanca, Mi querido Japón, Sucedió en mi barrio, Tachero
de mi ciudad, Tango y Vive el cantor. Revistó en formaciones importantes como
las de José Luis Padula, Pascual Biafore, Tito Ribero, Osvaldo Pugliese, Julio
De Caro, Juan Carlos Cobián, Rodolfo Biagi, Humberto y Rafael Canaro entre ellas.
Supo ser directivo de SADAIC en la gestión de Roberto Pansera.
12.-
_ _ _ tropilla. Tango gestado por Emilio Balcarce y Julio Camilloni. Comienza
diciendo “Tropilla cura mi pena sin madrina ni cencerro, hasta que salga la
estrella que brilla en tus ojos negros”.
13.- Hugo _ _ _. Cantor contemporáneo de dilatada
trayectoria nacido el 24 de enero de 1942. En calidad de compositor le
pertenece el vals Hoy la he visto pasar a María que lleva versos de Silvio
Soldán. Debutó a los 14 años acompañado del conjunto que dirigía Leopoldo
Federico. Cantó también con Miguel Caló, Mariano Mores, Carlos Galván y Osvaldo
Fresedo, entre otros.
14.- _ _ _ Ángel. Título de un tango de Vicente Demarco
y Carlos Pesce. Lo llevaron al disco Francisco Canaro y su orquesta, que en la
oportunidad contó con el aporte vocal de Guillermo Rico ó Guillermo Coral, como
solía presentarse con “Pirincho”. Fue en el sello Odeón, el 7 de mayo de 1945. La
palabra incógnita es un nombre de pila masculino.
15.- Por fin _ _ _. Título de un tango que lleva
las firmas de Pascual Biafore y Jesús Fernández Blanco. Fue gestado hacia 1934.
Comienza diciendo: “Cinco años he mantenido mujer y suegros, más
diez cuñaos, sobrinos, abuelos, tíos, y yo, compadre, no soy casao”...
16.-
_ _ _ blanca. Tango instrumental de Julián Dibasto. La partitura original fue
dedicada a su amigo el jockey Manuel Ojeda. La palabra incógnita se refiere a
un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo
negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes
cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de
trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.
17.-
_ _ _ de fonda. Tango que tiene por responsables a Ángel Cárdenas y Atahualpa
Yupanqui. Data de 1951. Dice en alguno de sus pasajes poéticos: “Desahuciado
trovero de la fonda porteña, si es que buscas la gloria, ya la encontraste tú,
en esa extraña gorda que llora mientras come su plato de “osshobuco” con todo
el caracú”.
18.- Al _ _ _. Milonga gestada por Domingo
Rulio y Leopoldo Federico. La palabra incógnita se refiere a una de las marchas
de la caballería.
19.- Escúchame _ _ _. Tango concebido por
Francisco Pracánico, Roberto Chanel y Claudio Frollo. Lleva como subtítulo
Indiferencia. El 10 de junio de 1947 el maestro de Villa Crespo, Don Osvaldo
Pugliese, contando al propio Chanel como vocalista, dejaron testimonio sonoro
de la obra en el sello Odeón. Sin la participación autoral de Chanel, con exclusivamente
los versos de Frollo, fue grabado por la Orquesta Típica Víctor y la voz de
Agustín Magaldi el 11 de abril de 1933 y posteriormente, el 17 de mayo de aquel
año, mereció la grabación de Francisco Lomuto con su cantor Fernando Díaz.