martes, 30 de noviembre de 2021

El úndécimo del año

Felicitamos a Florentino Diez de Ingeniero White, y Alejandro Cabril y Leandro Pieroni de Dolores, por haber resuelto correctamente el juego que denominamos Crucitango, que llevó el número 148, correspondiente a la edición del mes de octubre, que tenía por incógnitas a develar 1.- Condercuri 2.- Perdón 3.- Emoción 4.- Chiriff 5.- Precio 6.- Plegaria 7.- Mejor 8.- Castillo 9.- Celeste 10.- Moles 11.- Marmo 12.- Ponzio 13.- Peligro 14.- Reír 15.- Mangangá 16.- Melenita 17.- Maleza 18.- Llamarada 19.- Cartón 20.- RG (Iniciales correspondientes a Roberto Grela). Estas resoluciones llevaron a descifrar sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética "Decirles como era ella, confiarles mi gran amor", perteneciente al tango Así era ella muchachos, de Eduardo Cabodevila y Ángel Di Rosa.




Nuevamente, como en el mes anterior, nos encontramos planteándoles otro desafío lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros, servirá para que juntos recordemos a Carlos César Lenzi, poeta y autor teatral nacido en Montevideo, Uruguay, el 3 de noviembre de 1895 y fallecido el 10 de junio de 1963. Le pertenecen títulos como A media luz, Aquella flor, Araca París, En voz baja, Noches de Montmartre y la rumba Por tus ojos negros. Deliberadamente omití uno de ellos, igualmente importante, que también deberán develarnos cuando, resuelto íntegramente el acertijo, aparezca en forma vertical sobre los casilleros sombreados, una frase poética de esta obra. Sin otras consideraciones que agregar les auguro puedan disfrutar del entretenimiento y el mayor de los éxitos en su resolución. 


1.- Autor de obras como Bar, Concierto en la luna, Cuento azul, Escalas en azul, Jamás retornarás, Lluvia de estrellas, Pequeña, Que te importa que te llore, Rincones de París, etc. Nació en Pehuajó, provincia de Buenos Aires, el 26 de febrero de 1918 y falleció en un accidente de aviación el 28 de abril de 1951.

2.- Roberto _ _ _. Violinista, director y compositor uruguayo, nacido en Montevideo el 20 de julio de 1902 y fallecido el 5 de mayo de 1955. Le pertenecen obras como Aquel preludio de amor, Caran ca fun, De punta y taco, Don José, Melodía oriental, Milonga de arrabal, Quejas y otras.

3.- Eduardo _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido en Buenos Aires el 19 de agosto de 1921. Es autor de tangos como A Julio Jorge Nelson, Aguantame un cacho más, Burrero hasta la muerte y fundamentalmente Antiguo reloj de cobre, su obra más trascendente.

4.- _ _ _ criollas. Tango concebido en letra y música por Oscar Arona. Carlos Gardel lo llevó al disco el 23 de octubre del año citado en los estudios Odeón de Buenos Aires con el marco musical de las guitarras de Aguilar y Barbieri. La palabra incógnita es sinónimo de embuste, engaño, en plural.

5.- Carlos _ _ _. Cantor y compositor contemporáneo nacido el 7 de enero de 1958. Es autor de obras como La última tentación de Gardel y Mi canción agradecida, Supo cantar en las orquestas de Eduardo Del Piano y Héctor Varela, antes de convertirse en cantor solista. Participó de los últimos recitales de Nelly Omar en el Luna Park de Buenos Aires.

6.- El _ _ _. Obra enrolada en el género milonga, cuyos responsables fueron José Razzano y Julio Navarrine. El cantor Carlos Roldán, en calidad de vocalista de Francisco Rotundo, la perpetuó en el disco, el 31 de octubre de 1950, en el sello Odeón. La palabra incógnita se refiere a una bebida espirituosa.

7.- _ _ _ viejos. Obra que tiene por responsables a Juan de Dios Filiberto y Alberto Vaccarezza. Data de 1932. Ignacio Corsini dejó un magnífico testimonio grabado de esta obra, lo mismo que Francisco Canaro con Ernesto Famá (5 de diciembre de 1932) y el propio Filiberto con Jorge Alonso (16 de diciembre de 1959). La palabra incógnita se refiere a un tipo particular de calzado.

8.- Pena _ _ _. Milonga concebida en 1940 por Sebastián Piana y Homero Manzi. El 18 de enero de 1941, Carlos Di Sarli con un muy joven Roberto Rufino dejan en los surcos del disco un soberbio registro en los estudios RCA Víctor. La palabra incógnita esta referida a una muchacha fruto de la cruza de negros y blancos.

9.- Tela barata de algodón. Título de un tango de Domingo Federico y Homero Expósito. Fue concebido en 1943.

10.- _ _ _ que estés. Tango de Armando Pontier y Federico Silva. Dice en algunos de sus pasajes “Juntos descubrimos la ternura… lejos, es un viejo corazón. Que ganas de gritar mi desesperación, que ganas de tenerte… ¡aquí a mi lado!”

11.- La _ _ _. Tango fruto de la inspiración de Ángel Maffia y Catulo Castillo. Fue gestado en 1944. El 21 de septiembre de aquel año Juan D´Arienzo y su emblemático cantor, Alberto Echagüe lo llevan al disco en “la casa del perrito”. La incógnita se refiere a un momento puntual de la jornada.

12.- Nombre de pila de Gorrese, apodado Kalisay, pianista, director y compositor nacido el 17 de julio de 1899 y fallecido el 27 de marzo de 1978. Es autor de obras como Criolla linda y Mala yerba, entre otras.

13.- Obra cumbre de Enrique Delfino y Samuel Linning. Llevó por subtítulo Esthercita. A modo de ayuda, acaso por si fuera necesario, se puede citar que la grabó Ricardo Tanturi con Horacio Rocca (16-8-1950), Alfredo de Ángelis con Carlos Dante (11-6-1953), Aníbal Troilo con Nelly Vázquez (13-1-1965) y Roberto Rufino con la Orquesta Típica Porteña dirigida por Raúl Garello (1978), entre otros.

14.- Augusto _ _ _. Bandoneonista, compositor y director nacido en Bahía Blanca, el 4 de febrero de 1889 y fallecido el 29 de abril de 1953. Es autor de obras como Belén, De pura yerba, Don Esteban, Donde estás corazón, Ivette, La payanca y otras.

15.- Bien _ _ _. Título de un tango que firman Vicente Demarco, Silvio Marinucci y Oscar Lucchesi. Lo grabó Alberto Mancione con la voz de Héctor Alvarado el 3 de junio de 1955 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita corresponde a un término lunfardo que es sinónimo de acicalado, fino, elegante, joven presumido, etc.

16.- _ _ _ blanca. Tango compuesto por Mario Perini y Catulo Castillo. “Los Ángeles del Tango”, D´Agostino-Vargas, lo llevaron al disco el 25 de agosto de 1945. Los versos de Catulo comienzan diciendo “Mi zaino no se atranca y en un barrial y aunque lo exija en barranca me arranca igual”.

17.- Hacia 1928, Enrique Delfino y Manuel Romero dan vida a un curioso título que entre otros grabaron los Franciscos, Canaro y Lomuto, ambos con la voz de Charlo, Rafael Canaro con Carlos Dante en los pasajes cantados y por supuesto Carlos Gardel con el marco musical de las guitarras de Barbieri y Aguilar y acaso otra del propio enrique Delfino. La palabra incógnita sinónimo de sello postal.

18.- Carlos _ _ _. Lo apodaron “El pibe de Wilde”. Había nacido el 30 de octubre de 1903 y falleció el 31 de mayo de 1957. Compuso obras de la talla de Chivilcoy, Esta noche, Esta tarde, La reja, Luna arrabalera, Mi dolor y Viejecita mía, entre otras.

19.- José _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en Rosario, provincia de Santa Fe el 28 de octubre de 1907 y fallecido el 7 de agosto de 1994. Es autor de obras como Fuimos, Fulgor, Los despojos, Nada, Tristeza marina y Tú, entre otras tantas composiciones.

20.- Enrique _ _ _. Violinista, director y compositor nacido el 27 de agosto de 1878 y fallecido el 19 de septiembre de 1941. Compuso Baquiano pa´ elegir, Caras y caretas, Felicia, La morocha, Papas fritas a ¡Federación!, y otras tantas.

21.- Miguel _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido el 9 de mayo de 1907 y fallecido el 6 de octubre de 2001. Los últimos años de su vida los vivió en una casa de la calle Estrada, de Victoria, cercana al estadio del Club Atlético Tigre. Sus restos descansan en el cementerio de San Fernando donde el Centro Cultural del Tango Zona Norte colocó una placa que lo recuerda. Entre sus composiciones pueden citarse Déjelo señora, Esta vuelta pago yo, La novena y Mi primer gol.

22.- Pedro _ _ _. Poeta que trascendió por su obra, el vals Adoración, que concibe junto a Ramón Argüello y graban en gran forma Alfredo Gobbi, su orquesta y sus cantores Carlos Heredia y Hugo Soler. Fue el 4 de noviembre de 1947 en el sello RCA Víctor de Buenos Aires.

 23.- Inolvidable tango instrumental de Pedro Maffia. El título alude a una persona simple e inútil, bobalicón, persona manejable. Acaso solo deba citar distintas versiones discográficas como las de Carlos Demaria del cual manejo una fecha de grabación errónea, Osvaldo Pugliese (12-6-1945), Alfredo Gobbi (18-4-1950), José Basso (1962) y Juan D´Arienzo (20-10-1969).

24.- A la _ _ _. Título de un tango de Julio Pollero y Luis Coraggio. Data de 1931, año que lo grabó en el sello Columbia Record Pedro Maffia, su orquesta y su cantor Rafael Cisca. La palabra incógnita da idea de sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias.

25.- Víctor _ _ _. Letrista nacido en Vigo, España, el 10 de septiembre de 1897 y fallecido el 13 de octubre de 1983. Le pertenecen títulos como Adiós mi barrio, Garufa, Maula, Mi papito, Negro, Niño bien, Sos una fiera y tantos más que haría interminable la lista.

26.- Hermoso tango de José Canet. El título se inspira en un acto realizado fuera de tiempo. Existen diferentes y valiosos registros de la obra. Bastaría acaso citar el de Nelly Omar con las guitarras conducidas por el propio Canet en el sello Embassy o el de Francisco Lomuto con Miguel Montero el 27 de octubre de 1950 o los más cercanos registros en el tiempo de Jorge Vidal y Julio Sosa.

27.- Título de un tango instrumental de Fulvio Salamanca, el que lo graba con su sexteto en el Sello Almalí en 1987. La palabra incógnita se puede usar para referirse a lata, molestia, incordio y también para designar a un instrumento sonoro que solía usarse en carnaval.

28.- Antonio _ _ _. Pianista, director y compositor nacido el 26 de marzo de 1911 y fallecido el 20 de agosto de 1982. Residió los últimos años de su vida en San Isidro precisamente en la calle Liniers, a metros del domicilio del también célebre Raúl Iriarte. Entre las obras que le pertenecen se pueden citar Bailar y reír, Bartolo, Canción porteña, Crueldad, El cielo la llevó, Muchachita de mi barrio, Noches de ensueño y Se van los novios, por acaso citar algunas.

29.- Iniciales correspondientes al nombre y al apellido del recordado intérprete al que apodaron “El caballero cantor”.

No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco