domingo, 31 de enero de 2021

Cruci veraniego

En este año 2021 renovamos las ilusiones tangueras y empezaremos a desandar este camino, jugando. Felicitamos a Tino Diez de Ingeniero White y Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores que resolvieron correctamente el juego que llevó el N° 138, que develadas las incógnitas solicitadas encerraba la frase poética “Se agranda en el soñar, el beso maternal, volver, volver” correspondiente al tango Navegante de Jaime Yanín y José Horacio Staffolani.

 

 

El presente entretenimiento, que lleva el N° 139, correspondiente al mes en curso, el primero de 2021, servirá además de poner a prueba sus conocimientos tangueros, para que juntos recordemos a Federico Silva, letrista y periodista uruguayo nacido el 5 de enero de 1920 y fallecido el 4 de febrero de 1986. Es autor, entre otras obras, de Amor de verano, Ayer escribí en el viento, Carrusel, Dondequiera que estés, El mismo final, El puente, Hasta siempre amor, Marol, Mi malacara y yo, No nos veremos más, Otra vez Esthercita, Que falta que me hacés y Tessa, acaso por citar algunas. Deliberadamente omití una de ellas, igualmente importante, cuyo título deberán develarnos cuando una vez resuelto íntegramente el acertijo, en forma vertical sobre los casilleros sombreados, aparezca un pasaje poético de dicha obra. Sin más que agregar solo me resta desearles éxito en la tarea.


CruciTango N° 139



1.- _ _ _ suba y giga. Tango concebido hacia 1928. Lleva música de Eduardo de Labar y letra de Luis César Amadori. Son de destacar versiones meritorias de esta página logradas por Agustín Magaldi (1928) acompañado de guitarras, el mismo año que lo lleva al disco también la Típica Víctor. En 1930 es Bachicha con el canto de Emilia García quien suma su registro fonográfico. También podemos recordar la grabación de Edgardo Donato con Roberto Beltrán (RCA Víctor 28-6-1945), Miguel Caló con Carlos Barbé (Odeón 23-5-1951), Héctor Varela con Argentino Ledesma (19-10-1955), Juan D´ Arienzo con Armando Laborde (RCA Víctor 28-11-1967) y Florindo Sassone con Rodolfo Lemos (1974) por acaso citar algunos.

2.- En la _ _ _ _. Incógnita momento puntual de un día. Título de un tango que firman Tito Cabano y Federico Silva. Existe un magnífico registro fonográfico de esta composición logrado en el Sello CBS Columbia que data del 12 de junio de 1961. Protagonistas del mismo son Julio Sosa y Leopoldo Federico y su orquesta.

3.- Apellido civil del poeta Horacio Sanguinetti con el mismo que firmó algunos de sus tangos.

4.- _ _ _ _de la Cruz. Bandoneonista, director y compositor nacido en Concordia, Entre Ríos, el 8 de septiembre de 1898 y fallecido el 14 de noviembre de 1985. Es autor de obras como El batidor, El ciruja y Viento verde.

5.- La marcha _ _ _.Título de un tango de Venancio Clauso y Armando Tagini, del que recuerdo excelentes versiones grabadas de Francisco Canaro con Charlo (Odeón 17-12-1931), Rodolfo Biagi con Jorge Ortiz (Odeón 26-3-1941) y Alfredo de Ángelis con Carlos Dante (Odeón 7-6-1950)- La palabra incógnita está relacionada con el matrimonio.

6.- Título de un tango instrumental de Astor Piazzolla. Lo grabaron entre otros Aníbal Troilo (TK 1953), José Basso (12-6-1953), Osvaldo Fresedo (15-9-1953) y una más reciente del Quinteto Fernando Suárez Paz (Epsa Music 2002). La palabra incógnita tiene que ver con victoria.

7.- Título de un tango compuesto hacia 1933 por Carlos Gardel y Mario Battistella. El propio “Zorzal” lo grabó el 17 de junio de aquel año con el marco musical de las guitarras de Barbieri, Pettorossi, Riverol y Vivas en el sello Odeón. Incógnita sinónimo de indiferencia, altanería, desinterés, etc.

8.- Martín _ _ _. Apellido de un bandoneonista, director, arreglador, letrista y compositor nacido el 26 de mayo de 1916 y fallecido el 12 de noviembre de 1991. Es autor de obras como Tan solo un loco amor, Un solo adiós, Viejo Buenos Aires y Yo quisiera no quererte.

9.- _ _ _Blanco. Bandoneonista, director y compositor nacido en Orense, España, el 18 de mayo de 1913 y fallecido el 25 de noviembre de 1993. Es autor de Andate por Dios, El nene del Abasto, El purrete y Sarampión, entre otras obras.

10.- _ _ _ de mujer. Tango de Rodolfo y Micaela Sastre. Carlos Gardel lo llevó al disco el 31 de diciembre de 1929 en el sello Odeón de Buenos Aires acompañado de las guitarras de Barbieri y Aguilar. El 17 de abril de 1958 también lo llevaron al disco Alfredo Gobbi con Tito Landó en el canto. La palabra incógnita sirve para designar una escritura de mala letra o mal redactada, en plural.

11.- Pedro _ _ _. Letrista contemporáneo llegado al mundo en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires el 27 de enero de 1945. Es autor de Amor que baila y se va, Estampita inmigrante, Llanto cartonero, Manolo, Milonga del excluido, Nacido en la bohemia, Purreteando y Querida mujer.

12.- Título de una obra que tiene como responsables a Fausto Frontera y Enrique Cadícamo. La incógnita se refiere a una mujer que tiene como escenario de labor un sitio específico. Carlos Gardel lo llevó al disco el 21de junio de 1929 con las guitarras de Aguilar y Barbieri, Francisco Lomuto con Charlo dejaron testimonio sonoro el 17 de septiembre de ese mismo año. Otras grabaciones para destacar son las de D´Arienzo con Héctor Millán el 27 de septiembre de 1962 y la de “El polaco” Roberto Goyeneche con Baffa-Berlingieri el 7 de abril de 1967.

13.- Nombre de pila de la cantante Miguens, apodada “Galleta”. Es coincidente con los segundos nombres civiles de las también cancionistas Rosanna Falasca y María José Mentana.

14.- El _ _ _. Tango instrumental de Francisco Canaro. La incógnita es sinónimo de ganar, vencer, etc.

15.- Sitio emblemático de Buenos Aires sito en Maipú 359, donde debuta con su orquesta Aníbal Troilo con su cantor Francisco Fiorentino. Promocionaba aquella actuación un anuncio que decía “Todo el mundo al _ _ _, la boite de más alto rango, donde Pichuco y su orquesta, harán bailar buenos tangos”-

16.- Título de un tango que firman Juan Canaro y el actor, recitador y letrista Fernando Ochoa. El título hace referencia a una mujer. Tita Merello con la orquesta de “Pirincho” hace una verdadera creación de esta página que queda perpetuada en la placa sonora el 14 de junio de 1956. Canaro ya lo había grabado antes, el 17 de octubre de 1933, en aquella ocasión con el canto de Ernesto Famá.

17.- El _ _ _ de los cerros. Tango de Eduardo Bonessi y José De Cicco. Existe un magnífico registro fonográfico que tiene por protagonistas a Armando Pontier, su orquesta y el cantor Julio Sosa. Data del 17 de enero de 1956. Incógnita, especie vegetal.

18.- Título que lleva la firma de Osvaldo Sosa Cordero. Pertenece al género candombe y lo grabó Alberto Castillo con la orquesta dirigida por Enrique Alessio el 3 de marzo de 1944.

19.- Adiós _ _ _. Tango de Enrique Cadícamo referido a un sitio característico de “La Reina del Plata” donde supo brillar Juan D´Arienzo con su orquesta. El propio “Rey del Compás” lo lleva al disco con Jorge Valdez en el canto el 19 de noviembre de 1958.

20.- Título de un tango cuya autoría corresponde a Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. La incógnita designa a unas aves de características migrantes. El propio Gardel lo grabó en los estudios Víctor de New York el 30 de julio de 1934 con el marco musical de la orquesta de Terig Tucci.

21.- _ _ _ de malvón. Tango de Juan Carlos Martínez y Salvador Amalfa. Dice en algunos de sus pasajes poéticos “Tanto te busqué…Tanto así…Te busqué en el cielo de un verano, en la brisa gris de abril, en la cruz de alguna esquina y en recodos de la vida”.

22.- Tango de la luna que _ _ _. Es de la autoría de Juan Cedrón y Luis Alposta. Término lunfardo que significa paseo, vuelta, etc.

23.- Las últimas lluvias de _ _ _. Tango que lleva música de Adrián Garibotti y letra del beccarino Juanca Tavera. Palabra incógnita, mes del año.

24.- En un _ _ _. Tango gestado hacia 1943 por Héctor Artola y Homero Manzi. La palabra incógnita es un sustantivo que denota un lugar específico.

25.- El _ _ _. Tango de Juan Polito y Carlos Marín. Dice en alguno de sus pasajes poéticos: “Porque tal vez, otro amor en tus oídos, volcó la miel del engaño, te pagabas. Creíste al fin, ya tu triunfo conseguido, sin comprender que, al subir, solo bajabas”…Palabra incógnita sinónimo de geniecillo, gnomo, espíritu, etc.

26.- _ _ de cartón. Tango de Luis Viapiana y Juan Manuel González. Entre otros lo grabaron Carlos Gardel con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol el 28 de junio de 1930, Francisco Rotundo con Enrique Campos el 5 de enero de 1953, Alfredo Gobbi con Carlos Almada el 28 de abril de ese mismo año y Julio Sosa con Leopoldo Federico el 9 de junio de 1961. Incógnita relacionada con la baraja.

No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco