Un vez más, como acaso ya resulta rutina, dieron muestras de sus muchos conocimientos tangueros los amigos Marta Álvarez y Juan Calderón de Pergamino, Florentino Diez de Ingeniero White, Griselda García Cuerva, Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, que resolvieron acertadamente el crucitangos N° 129 en el que aparecía en forma vertical un pasaje poético del tango Sin amor de Lalo Echegoncelay y Héctor Sapelli en la pretendida recordación de éste último, llegado al mundo en la hermana República Oriental del Uruguay el 2 de febrero del año 1918. La solución del acertijo continuación
Después de los Crucitangos light de
vacaciones les propongo ahora uno bien extenso, para una vez más probar sus vastos
conocimientos tangueros. Servirá también para que juntos recordemos a Carlos
Lucero, letrista y compositor nacido en Santos Lugares el 3 de marzo de 1920.
Gestó obras tales como Aquella novia rubia, Bailarín de contraseña, Cucusita, El inquilino y Yo soy de Parque Patricios, entre otras. Deliberadamente omití
una, igualmente importante cuyo título deberán mencionar cunando una vez
resuelto el acertijo, sobre los casilleros sombreados en forma vertical, aparezca un pasaje poético de la mencionada obra. Sin otras consideraciones que
sumar solo me resta agregar el desearle éxito en la resolución.
Cru ciTango N° 130

2.- _ _ _ porteña. Título de un tema
instrumental de Astor Piazzolla. La incógnita se refiere a una de las estaciones
del año.
3.- Atilio _ _ _. Letrista, actor y
director teatral nacido en Montevideo, Uruguay el 26 de abril de 1871 y
fallecido el 28 de abril de 1942. Es autor de obras como Ayúdame a vivir,
Boliche El Cuco, Cabecita negra, Pa´ que más, Por donde andará y Saludó y se
fue entre ellas.
4.- _ _ _ viejo. Título de una obra que
pertenece en letra y música a Raúl de los Hoyos. La incógnita se refiere a un
objeto inanimado cuyo sinónimo puede ser enser, anaquel, armario, etc.
5.- Roberto _ _ _. Letrista y compositor,
autor del candombe Milongón del Guruyú grabado por la cantante Adriana Varela
acompañada de conjunto y coro de murga en Montevideo en 1999.
6.- _ _ _ de fango. Título de una página
en tiempo de tango que firman Enrique Mario Francini y Horacio Sanguinetti. Fue
grabada por la formación Francini-Pontier con el canto de Julio Sosa el 11 de
mayo de 1951 en el sello Víctor.
7.- Es _ _ _ perdonar. Título de una obra
concebida en 1942 por Pedro Laurenz y José María Contursi. El 31 de marzo de
ese año lo graba la orquesta del autor con el canto de Alberto del Campo en el
sello Víctor.
8.- _ _ _ la santigueña. Título de un
tango que le pertenece en letra y música a Héctor Marcó. La incógnita se
refiere a un nombre femenino en diminutivo. Lo grabaron “Los Ángeles del Tango”
D´Agostino-Vargas el 2 de noviembre de 1944 en el sello Victor.
9.- Sos un _ _ _. Tango cuya letra y
música fueron responsabilidad de Emilio González Ortíz. Dice en alguno de sus
pasajes poéticos: “Cachá el sombrero y rajá, pronto de acá, decí, no palpitás que
la vas a ligar”…
10.- Apodo con el que se conocía al acordeonista,
director y compositor José Lucchessi. _ _ _ pescador. Fue autor de un tango que
él propio grabó y tituló Carnaval, homónimo del que gestaron Anselmo Aieta y
Francisco García Jiménez.
11.- Mi _ _ _. Título de un tango de
Carlos Olmedo y Lito Bayardo. La incógnita se refiere un satélite natural de la
tierra.
12.- Gerardo _ _ _. Pianista, director y
compositor nacido en Avellino, Italia el 14 de febrero de 1871 y fallecido el
14 de julio de 1946. Compuso los tangos Bajo el alero, Domingo siete, El
mimoso, El taura, Estate quieto, Lucifer y los valses Chaná, Recordándote y Tus
ojos me embelesan, entre otras obras.
13.- Título de un tango uruguayo concebido
por Juan Antonio Collazo, Víctor Soliño y Roberto Fontaina. Los cantores
argentinos cambiaban el Barrio San José de la letra original por el Parque
Japonés.
14.- Hermoso tango que data de 1945. Lleva
música de Enrique Munné y letra de Catulo Castillo. Existe una magnífica versión
que tiene por protagonistas a Osvaldo Pugliese, su orquesta y Alberto Morán en
el canto. Es un registro Odeón del 28 de mayo de 1945. La palabra incógnita es
sinónimo de maraña, espesura, matorral.
15.- Seudónimo con el que firmara alguno
de sus tangos Manuel Sucher. El mote utilizado es igual al nombre de una
especie vegetal vulgarmente de flores amarillas, aunque las hay también blancas,
naranjas, moradas, rojas y rosadas.
16.- Raúl _ _ _. Letrista nacido en
Montevideo, Uruguay el 9 de septiembre de 1911 y fallecido el 13 de junio de
2002. Es autor de páginas como Algún día volverás, Andate por Dios, Cargamento,
Castañuelas, Cien guitarras, El nene del Abasto, Hoy a espero a la salida,
Sarampión y Testamento de arrabal, entre otras.
17.- Francisco _ _ _. Bailarín, cantor,
compositor y guitarrista nacido el 6 de junio de 1884 y fallecido el 25 de mayo
de 1938. Es autor de obras como Cariñito mío, Maragata, Para quererte nací y
Soy una fiera.
18.- Juan _ _ _ Gorio. Bandoneonista,
director y compositor nacido en España el 28 de noviembre de 1920 y fallecido
el 29 de julio de 1979.Es autor de obras tales como Adiós pueblito, Capote,
Gitana rusa, La canción de mi tristeza, Oriente y Puede ser que no te rías.
19.- _ _ _ mío. Título de una obra que
firman Carlos Rodolfo Taboada y Rodolfo Manuel Taboada. Sirvió de cortina a una
tira televisiva de gran éxito protagonizada por Soledad Silveyra y Claudio
García Satur. Lo grabó Carlos Paiva con la orquesta de Ángel Gatti en 1973 en
el sello Víctor.
20.- Título de un tango de los sanfernandinos
Francisco Pracánico y Verminio Servetto. Lo grabaron entre otros Aníbal Troilo
con Floreal Ruiz en un registro Víctor del 3 de junio de 1944 y otro de Miguel
Caló con Chola Luna en el canto, registro Odeón del 6 de abril de 1956. Incógnita
progenitora.
21.- Antonio Esteban _ _ _. Letrista
nacido en Bragado el 2 de septiembre de 1909 y fallecido el 13 de abril de
1973. Es autor de obras como Disfrazado, Oro, copa, espada y basto y Triste
destino.
22.- _ _ _ criollo. Título de un tango
concebido en 1928 por Juan Rezzano y Lito Bayardo. Existen múltiples versiones
de esta página, Gardel con guitarras y muchos años después su voz acoplada al
marco musical de Alfredo de Ángelis, Vargas con Lacava, Di Sarli con Durán,
Canaro con Guillermo Rico, Caló con Rufino, Di Sarli con Pomar, Maffia con
Alberto Gómez, Pontier con Darío, Nelly Omar con José Canet y muchas más.
23.- En el _ _ _ del barrio. Tango que
firman Abel Aznar y Reynaldo Yiso del cual existe una magnífica versión grabada
por Armando Pontier con el canto de Julio Sosa. Es un registro Víctor del 20 de
enero de 1956.
24.- Ernesto _ _. Violinista y compositor
nacido el 10 de julio de 1885 y fallecido el 21 de octubre de 1938. Lo apodaron
“El pibe Ernesto”.
25.- _ _ _ viejita. Tango de Osvaldo
Fresedo y José Saldías. Data de 1925. Lo grabaron entre otros Ángel Vargas con
su orquesta que dirigía Eduardo Del Piano, José Basso con Ricardo Ruiz y Nina
Miranda con Graciano Gómez.
26.- Milonga que peina _ _ _. Gran suceso
de Alberto Gómez que lleva al disco en 1959 en el sello TK su autor, con el
marco musical de la orquesta de Pedro Maffia.
27.- Oscar _ _ _. Apodo con el que se
conoce también al letrista y académico de la Academia Nacional del Tango Oscar
Nicolás Fresedo.
28.- Juego de naipes mencionado por
Alfredo Marino en la letra del tango El ciruja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario