Un nuevo mes culmina y con él renovamos el interés por escudriñar entre obras, grabaciones, autores, historias y curiosidades que nos permitan rendirle tributo a los poetas del tango en un lenguaje tan particular cuanto ameno: el CruciTango. Con el vital aporte de nuestros lectores (que mensualmente envían sus resultados a nortangoxxi@yahoo.com.ar) podemos desarrollar este tipo de homenajes y evaluar cuánto saben de tango los fieles seguidores de este sitio. Es por eso que una vez más queremos agradecer y felicitar a Marta Álvarez y Juan Calderón (Pergamino), Griselda García Cuerva, Alejandro Cabril y Leandro Pieroni (Dolores) y Florentino Diez (Ingeniero White) quienes nos remitieron las respuestas del número pasado, que se exponen a continuación:
Este nuevo
desafío lúdico, correspondiente al mes en curso, además de corroborar sus
vastos conocimientos tangueros servirá para que juntos recordemos Rubén Garello
destacado letrista nacido precisamente el 7 de noviembre de 1931 y fallecido el
13 de septiembre de 1989. Entre sus composiciones merecen citarse Antes que
llegue otro día, Aquel viejo hotel, Aquel viejo marinero, Aquellos rostros,
Buenos Aires conoce, Con las pocas palabas, Descubriendo la ribera, Dice una
guitarra, Soñar por la ciudad, Tal vez en algún bar, Trasnoche de ilusión y
otras. Deliberadamente omití una de ellas, uno de cuyos pasajes poéticos
quedará conformado en forma vertical, sobre los casilleros sombreados una vez
resuelto íntegramente el acertijo. Por supuesto también deberán decirnos el
nombre de esta composición. Entonces establecido el prólogo de rigor solo queda
que le formule las incógnitas a resolver.
CruciTango N° 126
1.-Matías _ _ _.
Letrista y poeta contemporáneo nacido el 7 de julio de 1978. Es autor entre
otros de los tangos Dos metros más allá, El último adiós, Hoy por ejemplo, Juan
sin cielo, los valses Capullo de miel y Un cielo y un jazmín, las milongas La
otra Buenos Aires y Memoria de un poeta y el candombe San Pugliese. Junto a
Roberto Selles escribió el libro Julián Centeya, biografía y poemas
inéditos.
2.- Título de un
tango milonga de José Martínez que hace referencia a un apellido emblemático de
una familia que sumó a la música rioplatense a cinco de sus miembros. De ellos,
cuatro fueron orientales y solo Mario nació en Buenos Aires.
3.- Titulo de
una obra de José Canet que fuera suceso en la voz de Julio Sosa Data de 1947 y
también se pueden encontrar magníficas versiones discográficas de Oscar Alonso
y Nelly Omar.
4.- _ _
_Chaleán. Cantor nacido el 18 de octubre de 1924 que sigue actuando
regularmente con importante suceso en sitios emblemáticos de Buenos aires como
Taconeando.
5.- Título de
una obra fundamental de Lucio Demare y Homero Manzi. La incógnita hace
referencia al nombre de una mujer con una voz muy particular para cantar el
tango.
6.- Título de un
tango de Rodolfo Biagi y Francisco Gorrindo. La incógnita tiene reminiscencias
bíblicas.
7.- _ _ _de
aficionado. Título de una milonga Ángel Villoldo llevada al disco por Juan
D´Arienzo el 29 de julio de 1941.
8.- _ _ _de
Iturriaga, pianista y compositora nacida el 10 de marzo de 1907 y fallecida el
4 de julio de 1996. Es autora de páginas como El rasgueo y La eterna milonga,
esta última llevada al disco por Roberto Firpo el 18 de octubre de 1929.
9.- Título de un
tango de Hugo Gutiérrez y Homero Manzi. Incógnita instante posterior al ahora.
10.- Título de
un tango que firman Carlos Gardel y Mario Battistella. El “Zorzal” lo grabó el
17 de junio de 1933 con el marco musical de las guitarras de Barbieri,
Pettorossi, Riverol y Vivas. Incógnita sinónimo de indiferencia, desprecio,
menosprecio, etc.
11.- _ _ _loca.
Título de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez. Data de 1924. Existen
magníficas versiones discográficas cantadas por Francisco Fiorentino, Armando
Laborde y Reynaldo Martín por citar a algunos y otra puramente instrumental de
Osvaldo Pugliese.
12.- Es _ _ _
perdonar. Denominación de un tango de Pedro Laurenz y José María Contursi. Data
de 1942 y la incógnita encierra una calificación respecto al verbo en
infinitivo que encierra el título.
13.- El _ _
Título común de sendos tangos instrumentales una le pertenece a Miguel
Tornquist y la partitura original lo sindica como tango criollo y el otro le
pertenece a Vidal Cibrián. Incógnita “sin nariz”.
14.- Alberto _ _
_. Cantor, Letrista y compositor nacido el 19 de junio de 1904 y fallecido el
1° de mayo de 1973. Es autor de obras como Del tiempo de la morocha, Mereces un
monumento, Milonga que peina canas y Que nadie se entere.
15.- _ _
_violinista y compositor nacido el 4 de abril de 1928 y fallecido el 8 de febrero
de 2005. Es autor de obras como duele más por citar alguna.
16.- Miguel _ _
_. Bandoneonista y compositor fallecido el 28 de abril de 1980. Es autor de
Corazón de arrabal, Para soñar y un recuerdo de amor.
17.- Tango
compuesto en 1930 por Arturo De Bassi y Celedonio Esteban Flores. Dicen
precisamente algunos versos del “Negro Cele” “Para el record de mi vida sos una
fácil carrera que yo me animo a ganarte sin emoción ni final”.
18.- Héctor _ _
_. Bandoneonista y director nacido el 30 de octubre de 1901 y fallecido el 26
de julio de 1988. Lo apodaron “Cachito”.
19.- Apodo que
recibía Adolfo Pérez. Bandoneonista, director y compositor nacido el 5 de marzo
de 897 y fallecido el 23 de agosto de 1977. Es autor de Cabezón, El picaflor
porteño, Ese soy yo, Oro , Pasó por mi lado y Puerto Nuevo.
20.- Iniciales
de un cantor que pasó por las filas de Pedro Laurenz donde grabó entre otras
páginas Mendocina, a dúo con Carlos Bermúdez, Naranjo en flor, Esta noche al
pasar, Barrio tranquilo y Trenzas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario