Por Esteban Fiorentino
No importa si proviene de un viejo aparato a válvula, una Spika, un radio grabador japonés, un minicomponente o de un moderno celular o mp3 (o 4...). El cautivante sonido que se iniciara hace exactamente noventa y tres años desde las alturas del Teatro Coliseo goza de plena vigencia. La Radio y su vigor se erigen incólumes ante las afrentas mediáticas de la imagen que cuestiona, pero no logra suplantar, el poderoso influjo de la imaginación y la sensación de compañía que sugiere la melancolía del éter.
![]() |
Gentileza: contracorrientemx.wordpress.com |
Hace ya más de nueve décadas que los entusiastas Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, o lo que es lo mismo, "los locos de la azotea" como fueron perpetuados, se aprestaran a retransmitir Parsifal, la obra de Richard Wagner, iniciando la radiodifusión mundial.
Apenas cincuenta "radioescuchas" se convirtieron en los primeros oyentes radiales de la historia, precursores de un actor único y necesario que cotidianamente nutre horas de aliento y participación ya sea en AM o FM.
![]() |
Radio a válvula |
Cuenta nuestro amigo Roberto Selles en "El Tango en la Radio" que la cantante antes mencionada, además de desarrollar las virtudes por la que es mundialmente conocida, era la encargada de amasar los ravioles y tallarines que habría de disfrutar un elenco conformado por "la ñata gaucha" Azucena Maizani, Carlos José Pérez de la Riestra (Charlo) y José Bohr, entre otros, en la desaparecida Radio Nacional (luego Belgrano).
![]() |
Gentileza: lashoras-octavio.blogspot.com |
Sin dudas, un hito en la radiofonía argentina viene de la mano de Carlos Gardel. Hacía ya dos años que el "Zorzal" venía realizando sus transmisiones desde el exterior, sin embargo, el 5 de mayo de 1934, mientras el Morocho cantaba en los estudios de la National Broadcasting Company (NBC) de Nueva York, sus guitarristas Barbieri, Vivas y Riverol lo acompañaban desde los estudios de Radio Rivadavia en Buenos Aires, aunque dicha experiencia fuera transmitida por Splendid. Tamaña hazaña fue reiterada por dicha emisora para el aniversario sanmartiniano de ese año y por Radio Belgrano, el 15 de marzo del año siguiente.
Tras la tragedia de Medellín comenzaron a aparecer los ciclos que giraban en torno a la figura máxima del canto popular. "El bronce que sonríe" debuta en Radio Callao con la conducción de Enrique Cerechetti, al que luego suplantaría Isaác Rosofsky, nombre real de Julio Jorge Nélson, popularmente conocido como "la viuda de Gardel". El éxito del programa y su permanencia fue tal que pasó por los estudios de Mitre y Rivadavia y, a decir de Julio Núdler, Gardel le debe a su empeño gran parte de su perduración a quien acuñara la frase "cada día canta mejor"...
![]() |
"Lopecito". Foto de todotango.com |
Añade Selles en su análisis, que la radio fue llevada a la pantalla grande por Eduardo Morera, aquél pionero del video clip que dejara su legado en voz e imagen de Gardel. El 24 de octubre de 1934 llegó a los cines "Ídolos de la radio" que, con guión de Arnaldo Malfatti y Nicolás de la Llanderas, alistaba en su elenco a Olinda Bozán, Ada Falcon, Ignacio Corsini, Tito Lusiardo y Mario Fortuna, entre otros.
Audiciones referidas al tango sin dudas hubo muchas y variadas. Además de las ya citadas, se recuerdan “Grandes valores del tango” (con locución del "Zar" Alejandro Romay), “Una cita con el tango” (con conducción de Osvaldo Martín), “Hoy juega el seleccionado del tango” (de Odín Fleitas), “El tango y sus estrellas” (con Jorge Serrano, “Serranito”), “Estampas de antaño” (al frente, Tito Sobral), “Tiempos viejos” (Francisco Ducca), “A través del tango” (Oscar del Priore), “Música de Buenos Aires” (Raúl Moyano), “Recodando al ruiseñor” (Oscar Jorge Vidal) o los legendarios micros de Juancito Díaz, Luis Visca y Dante Amicarelli (todos ellos pianistas).
También merecen mencionarse “Tango y jazz, mellizos de América” (Juan Carlos La Madrid), “Ídolos del tango”, de Lito Bayardo, “Nuestro tango es así”, con Luis Adolfo Sierra, "Mundo de tango" con Antonio Cantó, "El club de Aníbal Troilo" con Armando Rolón“, "Así nacieron los tangos" (Guillermo Cervantes Luro), Los viejos tangos del 40” (Alberto Príncipe), el ciclo de Néstor Pinsón, “Siempre el tango”, "Meridiano de tangos", el envío que con libro de Cátulo Castillo llevaba adelante el primer actor Luis Medina Castro, y los que lideraban Francisco García Jiménez (“El tango, historia de medio siglo”), Julián Centeya (“Desde una esquina cualquiera”) y la lucida conducción de Héctor Negro (“Buenos Aires tango”).

![]() |
Prócer. Héctor Larrea en daytripper.fmrockandpop.com |
Por qué no despacharse con Bocacci a tango limpio, hoy devenido nuevamente en un Titán del Tango o amurarse en un "Rincón Porteño" (AM Belgrano) para lucirse en "Zapatitos de raso" (José Luis Filacchione, por la 2x4). Nadie puede distraerse, como aconseja diariamente mi antiguo profesor Anselmo Marini ("Chamuyando tangos" y "Desde el Alma") ni dudar del "Alma de bandoneón" de Héctor Larrea y su añorado Rapidísimo, del virtuosismo del sordo Gancé, el emblemático músico creado por Alejandro Dolina para Mañanitas Nocturnas (1975) y que lo siguiera por los míticos "Demasiado tarde para lágrimas" y "La venganza será terrible", ni huir del "Sur, barrio de Tango", el ciclo que comanda Norberto Malbrán por AM Gral. Belgrano.
Quien osaría a no rendirse con la cautivante sensualidad de Graciela Raffa (la 2x4), Viviana Spina (FM Patricios), la advenediza en estas lides Adriana Varela (Radio Malena) o la ronca voz de Marcelo Guaita, quien nos obligaba a trasnochar con "La Fonola" (Nacional) y ahora no nos deja dormir la siesta por 2xGuaita (la 2x4).

¡Para Jorgito, para! No me olvidé de Gatti & Tango y el personalísimo estilo de Jorge Gatti (AM Amplitud), tampoco de ese longevo "Gorrión Fénix" que saca a volar desde hace décadas el talentoso Hugo Salerno por FM Reconquista...
![]() |
Del Priore con el "Gorrión" Salerno |
Dejamos para el final de esta recordación radial, zonal y tanguera, la auto referencia. Bichos de radio como somos, aún a cuatro años del abrupto fin de ciclo por cierre de la emisora conservamos la nostalgia por esa escasa hora semanal, los viernes por la noche. Confesamos que enjugamos alguna lágrima cada vez que suena Romance de Barrio en la versión de Aníbal Troilo con Floreal Ruíz, la cortina que durante años diera comienzo a "Abriendo un Camino". "El clásico de la noche del viernes", fundado por Rubén Fiorentino y Jorge Bottino (otrora responsables de "La Plaza", por FM San Fernando") y apadrinado por Ángel Cárdenas, tuvo un elenco variado tras el alejamiento de Bottino. Siempre por FM Santa Rita, pasaron por sus micrófonos el desaparecido bandoneonista, compositor y coleccionista José Luis Philipp, el investigador y periodista Pedro Mario Ríos, alias "el ciudadano Tango", y Esteban, Jésica y Gerardo, hijos de Fiorentino, quienes aportaban la frescura de su juventud. A modo de ilustración y porque extrañamos ese programa compartimos un envío de 2006...
Sería interminable, engorroso e injusto (por involuntarias omisiones) tratar de nombrar a todos los que aportan su granito de arena para contar radialmente su sensibilidad y fervor tanguero. Sin duda, hay mayor justicia en el apartado "El tango usurpa el dial" (en este mismo blog) donde incluimos los ciclos que seguimos y apoyamos. Aunque siempre inconcluso, auguramos completarlo con la ayuda de nuestros lectores ocasionales (acaso también difusores) para honrar al éter y al 2x4...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario