martes, 30 de septiembre de 2025

Crucitango de primavera

 

Nuevamente debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este, nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de agosto de 2025, que llevó por número el 196 y tenía por incógnitas a develar 1 Barone 2 Reir 3 Villa 4 Llámame 5 Lugano 6 Amargor 7 Rango 8 Frollo 9 Pandolfi 10 Tello 11 Afuera 12 Serna 13 Punto 14 Nuevo 15 Capilla 16 Silbando 17 Leandro 18 Marconi 19 Sarcione 20 Pinche 21 Manisero 22 Cupido 23 Canale 24 Padilla 25 Margal 26 Desdén 27 Martino 28 Disego 29 Después. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética “Brillaron tus pupilas inundadas por amargo llanto la noche del adiós” contenida en el tango Nuestra cita de Argentino Galván y Agustín Horacio Delamónica.



Con la llegada del mes de septiembre, del corriente año, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que lleva el número 197, el que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Ismael Aguilar letrista y compositor nacido en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1901 y fallecido el 27 de agosto de1970. El citado gestó títulos como Allá en el bajo, Bigotito, Diablito, La serenata de ayer, La tirana, Recostado en un farol y otros.  Deliberadamente omití una de sus obras, también importante, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


 

1.- César _ _ _. Cantor nacido en Carrara, Italia el 5 de noviembre de 1934 y fallecido el 14 de junio de 2006. Al cumplir su primer año de vida ya estaba instalado en Bernal, provincia de Buenos Aires y ya de muchacho su vida transcurrió en la sureña ciudad de Quilmes. Ay quienes lo tildaron de “el último trovador”. Fue un típico cantor de cantina, aunque tuvo incursiones radiales y televisivas, presentaciones en Uruguay y grabaciones en sellos menores financiado generalmente por amigos.

2.- Leopoldo _ _ _. Escritor y letrista nacido el 11 de junio de 1900 y fallecido el 26 de junio de 1970. Convocado por Ben Molar para su trabajo discográfico Los 14 con el tango escribió la letra del tango La mariposa y la muerte sobre una música de Armando Pontier.

3.- Pobre _ _ _. Tango que lleva música de Edmundo Rivero y letra de Mario Battistela que comienza diciendo “Sos un lindo farabute que explotando bien debute tu pintusa de galán, enganchaste aquella grela en el banco tiene tela y en el mate un tulipán”. La palabra incógnita es gramaticalmente antónimo de indigente, pordiosero, menesteroso, etc.

4.- _ _ _ cartonero. Título de un tango concebido hacia 2010 por Edgardo Fernández Echeto, Pedro Colombo y Susana Mir. Comienza diciendo: “Ves hijo, este pobre cartonero que yira con su carro en la ciudad, fue un número en la fábrica cerrada y nunca resignó su condición”. La palabra incógnita es sinónimo de gimoteo, sollozo, etc.

5.- La noche _ _ _ ojos negros. Tango que lleva música de Miguel Montero y versos de Roberto O´Durnin. Lo llevó al disco Alfredo de Ángelis con su cantor Carlos Aguirre el 18 de agosto de 1972. Fue en el sello Odeón. La palabra incógnita es un verbo que denota posesión.

6.- Unamos _ _ _ vidas. Vals gestado por Juan Calo y Alberto Cosentino. Fue llevado a la placa sonora por Miguel Caló con el canto de Alberto Podestá. El registro es de 1972 y fue logrado en el sello Embassy, La palabra incógnita es un pronombre personal de la primera persona del plural, que indica pertenencia o posesión, género femenino.

7.- Osvaldo _ _ _. Bandoneonista y compositor nacido en Rosario, provincia de Santa Fe el 8 de enero de 1934 y fallecido el 4 de julio de 2014. Lo apodaron “Marinero” y compuso el tango A los míos.

8.- Daniel _ _ _. Poeta y compositor. Concibió en 1997 junto a Alfredo Rubín la letra y la música del vals La Marilyn.

9.- _ _ _ Miranda personaje que protagonizó Libertad Lamarque en el film nacional Puerta cerrada, que fue dirigida por John Alton y Luis Saslavsky, sobre el libreto escrito por este último en colaboración con Carlos Adén  y que se estrenó el 1 de febrero de 1939 y tuvo como protagonistas a Sebastián Chiola, Pablo Cumo, Agustín Irusta, Libertad Lamarque, Ángel Magaña, Margarita Padín, Angelina Pagano, Ilde Pirovano y Elvira Quiroga. Una importante cantante uruguaya adoptó ese nombre.

10.- Myrna _ _ _. Cancionista y actriz nacida en la provincia de Córdoba el 3 de octubre de 1920 y fallecida el 14 de marzo de 2014. Fue esposa de un destacado pianista, director y compositor y madre de un cantor fallecido prematuramente. Se inició en el canto haciendo dúo con su hermana Margarita que artísticamente se la conoció por Margot.

11.- Fernando _ _ _. Letrista y compositor. Hacia 1959 escribió la letra del tango Aquel viejo callejón que lleva música de Pedro y Tito Francia.

12.- Título de un tango gestado hacia 1930 por Rafael Rossi y Francisco Brancatti. Ese mismo año lo grabó Francisco Canaro, también Carlos Gardel con el marco musical de Aguilar, Barbieri y Riverol. Otros registros importantes son los de Orlando Trípodi con Jorge Durán en el canto, en 1959. En 1961 se producen los registros de Roberto Goyeneche con el Trío Los Modernos y de Julio Sosa con Leopoldo Federico, en 1967 vuelve a reincidir Goyeneche, esta vez con Baffa-Berlingieri y más recientemente, en 2013 el Sexteto Visceral con Jesús Hidalgo en el canto. La palabra incógnita describe la segunda señal que se pone en fardos, animales, armas y otras cosas para distinguirlos de los que no llevan más que la primera, o para otros fines.

1.- Capullo de _ _ _. Composición en tiempo de vals que lleva las firmas de Javier Arias, responsable de la música y Matías Mauricio autor de la letra que dice en alguno de sus pasajes “No ves que al final de tanto jugar tendrás que llorar sin nada en tu almohada,
¡sin nada!”...La palabra incógnita es una sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen determinados insectos.

14.- Título de un tango de Carlos Figari y Catulo Castillo. Comienza diciendo “Tu vida fue un pedazo de novela, dolida de soñar y de querer. La angustia del suburbio fue tu escuela, y un tango te enseñara a ser mujer”...La palabra incógnita (plural). hace referencia a los glóbulos de aire u otro gas que se forman en el interior de algún líquido y salen a la superficie.

15.- Fabián _ _ _. Violinista, director, compositor y arreglador contemporáneo nacido en Colonia Esperanza, provincia de Santa Fe, el 30 de marzo de 1967. Es autor de obras como Milonga del andariego, No sé si te acordás y Vamos viendo.

16.- Marcelo _ _ _. Pianista director, compositor y arreglador nacido, en Rosario, provincia de Santa Fe, el 22 de febrero de 1948. Es autor de obras como Atardecer en París, Ciudad trampa, Historia de un cigarrillo, La mujer de la noche larga, Momento en abril, Pichuco, Un cortado y un café, etc.

17.- _ _ _ sentimental. Tango escrito hacia 1922 por Manuel Jovés y Manuel Romero. La palabra incógnita define a integrante de un grupo, normalmente integrado por jóvenes, que suele darse a provocaciones, desmanes y abusos en lugares públicos.

18.- Mora _ _ _, bailarina y coreógrafa contemporánea nacida en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el 30 de junio de 1972.

19.- Y _ _ _ que no es amor. Título de una composición en tiempo de tango gestada por Norberto Ramos y Alfredo Dalton. Lo llevó al disco en el sello Odeón Alfredo de Ángelis, su orquesta y el cantor Carlos Aguirre. Fue el 18 de diciembre de 1969. La palabra incógnita es sinónimo de parlotear, expresar, manifestar, etc.

20.- Arturo _ _ _. Bandoneonista, compositor, director y arreglador nacido en Bernal, provincia de Buenos Aire el 31 de enero de 1927 y fallecido el 10 de enero de 2000. Es autor de obras como A un artista de pueblo, Abrazo fraternal, Bien de abajo, Gente de teatro, Ni triste ni solo y Preguntas para mi viejo.

21.- Nombre de pila del letrista, dibujante y autor conocido como Faruk, que civilmente se apellidaba Palacio. El citado había llegado al mundo el 4 de febrero de 1926 y se marchó de él el 17 de septiembre de 2006.

22.- Armando _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1917 y fallecido el 25 de diciembre de 1983. Es autor de obras como A los amigos, Anoche, Bien criolla y bien porteña, Canción para un breve final, Corazón no le hagas caso, Margo, Que falta que me hacés, etc.

23.- Carlos _ _ _. Letrista y compositor nacido el 15 de octubre de 1902 y fallecido el 23 de julio de 1984. Es autor de obras como Amarga sospecha, Amor y vals, Cada día te extraño más, Equipaje, Mañana iré temprano, Me están sobrando las penas, Motivo sentimental, Nada más que un corazón, Soledad, la de Barracas, etc.

24.- Mar _ _ _. Tango de Antonio Polito. La palabra incógnita es sinónimo de externo.

25.- Señora me da la _ _ _. Tango que lleva música de Daniel Álvarez y letra de Lorenzo Mármol y Alberto Maraviglia. La palabra incógnita está referida al útil que impulsado por los niños solía caer accidentalmente en las casas aledañas el sitio donde se jugaba.

26.- Aquel morocho _ _ _. Milonga que lleva las firmas de Domingo Losso y José Heyesi. La palabra hace referencia a la persona que oficia emitiendo sonidos melodiosos con la voz.

27.- Lea _ _ _. Cantante y bailarina nacida el 20 de noviembre de 1883 y fallecida el 31 de octubre de 1957. Ya veterana tuvo participación en los filmes nacionales, El cielo en las manos, La rubia Mireya, La vida en un tango y Payaso. Supo presentarse en las compañías de Florencio Parravicini, los hermanos Podestá y Guillermo Bataglia.

28.- _ _ _ como sos. Tango de Alberto Caroprese, María Grosso y el extinto ex intendente de San Isidro, Melchor Ángel Posse. Lo grabó Oscar Alonso con el marco musical de la orquesta del maestro Carlos García el 31 de marzo de 1970. Fue en el sello Odeón. La palabra incógnita es sinónimo de continuar.

29.- Título del tango que gestaron Pedro Laurenz y Pablo Marín. Una lucida interpretación de esta página hace Aníbal Troilo , su orquesta y el cantor Ángel Cárdenas. Fue en un registro del sello Odeón del 4 de junio de 1959. La palabra incógnita hace referencia a una mujer con un oficio naval.

30.- Américo _ _ _. Guitarrista, compositor y cantor nacido en Montevideo, Uruguay, el 13 de junio de 1897 y fallecido el  18 de abril de 1950. Es autor del vals Como Todas y las canciones Insomnio, Misterio y Tiento sobao.

31.- Mi _ _ _. Milonga que pertenece a Orlando Goñi y Enrique Dizeo. Fue gestada hacia 1944 y dice en alguno de sus pasajes poéticos “La acaricié con el alma, del corazón me ha salido, del corazón me ha salido, en ella duermen tus besos, con ella viene mi vida, y en esta expresión: ¡no te olvido! ni te olvidaré jamás”. La palabra incógnita es sinónimo de obsequio.

32.- Gerardo _ _ _. Pianista, director y compositor nacido en Avellino, Italia, el 14 de febrero de 1871 y fallecido el 14 de julio de 1946. Es autor de obras como Bajo el alero, El canfinflero, El chingolo, El dengue, Estate quieto, La canción del Chantecler y Tus ojos me embelesan, entre otras.

 

 

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Se viene el 2 x 1

 

CRONICA POR RUBÉN FIORENTINO

 

 

El iniciar el contenido de esta crónica me parece copiarme de declaraciones tipo “cassette” de algunos técnicos de fútbol. Sabía desde momentos antes de la iniciación del encuentro que no iba a poder contar con importantes figuras, pero el compromiso había que afrontarlo y tenía plena confianza en los valores que debían salir al ruedo a “aguantar los trapos”. Con el plan B en marcha solo debía esperar que los protagonistas pusieran sus notables condiciones y el resultado fue excelente, como era de esperarse. Plan B porque los intérpretes debieron multiplicarse para suplir las ausencias. Así sucedió nomás, en el escenario preciso para la presentación, el anexo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y Cultural “Dante Alighieri”, Don Bosco 57, San Isidro. Dicho esto, desafiando pésimas condiciones climatológicas el público se hizo presente lo que contribuyó a que todo el esfuerzo tuviera su premio. Planeamos establecer un orden en este 2 x 1 y coincidimos que la apertura debía ser la presentación del libro y entonces después de las palabras de apertura de Rafael Ruffet, con el oficio que lo caracteriza, me tocó dar la bienvenida a los presentes.


Inmediatamente comenzaron las lecturas con Nidia Méndez Correa, representante de SADE Zona Norte que eligió para hacerlo Pinceladas sanisidrenses, le siguió Mirtha Gaitán de la misma entidad que leyó Héctor Gagliardi. Las lecturas continuaron con Norma Labat, del Centro Cultural del Tango Zona Norte, con Inmigrantes, Norberto Ramazzotti, de la página web Viernes de letras, con Señores yo soy de Boca desde la cuna,

para culminar quien esto escribe, que con un breve prólogo previo recordando aquel ya lejano momento, con Centro Cultural del Tango Zona Norte, fundación.  En este punto ya comenzaba a identificar a representantes de entidades amigas que nos estaban acompañando como Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de San Isidro, SADE Zona Norte, página web Viernes de letras, Orquesta de Conciertos de San Isidro y Banda Escuela de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y Cultural “Dante Alighieri”, “Juvenal Ghiotto”, cuyo director, el querido Hernán, su hijo, que no pudo estar presente por compromisos laborales, nos hacía llegar su mensaje, Calabreses Unidos de San Isidro, grupo literario “Palabras Vivas”, Asociación “Hijos y Amigos de San Isidro”, San Isidro Automóvil Club, los dueños de casa, a quien agradecí nos permitieran el uso de sus instalaciones, Griselda Capuzzello de relaciones institucionales de la Municipalidad de San Isidro,

la peña folklórica “Cielito de San Isidro, que también nos facilitó el equipo de sonido y hasta dos extranjeros circunstancialmente entre nosotros, los escritores Rosa Molina, española, más precisamente madrileña, habitual participante de nuestro certamen literario temático y el panameño Emérito Rodríguez Ayarza, también escritor, que llegó para ser jurado del certamen literario organizado por el Crenai y que sabiendo de la tenida tanguera, quiso estar presente. La apertura musical tuvo por protagonista a Silvia Guglielmi que se lució con las interpretaciones de Parece mentira, El último café y María. Siguiendo la ronda de damas Alejandra Palermo nos regaló La última curda y Che, bandoneón.

El turno de los caballeros lo inició Jorge Tortosa acompañado de su tradicional, guitarra que en personal estilo nos brindó Por eso vengo a cantar, culminando con Y que si ya te vas. Instante por de más emotivo fue la entrega del Reconocimiento a la trayectoria que le otorgara el Centro Cultural al difusor radial y conductor de espectáculos Juan Carlos Rial. Visiblemente emocionado el citado recibió de manos de Jorge Tortosa el pergamino que lo designa como tal y de Liliana De Santo el libro Tango y Gardel en San Isidro del escritor local, el siempre recordado Jorge Tirigall, cosa que inmediatamente después, micrófono en mano Rial agradeció.

Había también momentos previstos para la danza y allí mostraron sus actitudes el cuerpo de baile de Juventud Prolongada dibujando sobre la pista figuras coreográficas para los tangos Nido gaucho y Flor de lino, culminando su actuación con Milonga de Buenos Aires. Nuevas entregas canoras permitieron el lucimiento de Norma Labat, “La voz romántica de Zona Norte” que fiel a su clásico repertorio nos brindó Cantando, Como dos extraños y Esta noche de luna

y Luis Caroprese con quien compartimos recientemente junto a Tito Rivadeneira en la Academia Nacional del Tango el plenario “Historias que cuenta el tango” hizo Quiero verte una vez más, Quiero huir de mí y Pasional. Demás está decir que cada uno de ellos cosechó vítores, ovaciones y cálidos aplausos. Todo culminó con un austero brindis, que fue el que nos permitió los tiempos que corren, del que acaso ni me enteré, porque simultáneamente estaba saludando a cuantos se acercaron a felicitar por tan hermosa velada.

domingo, 31 de agosto de 2025

¿Cruci angosto?...No Crucitango de agosto...y largo.

 

Como ya resulta una costumbre debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este, nuestro clásico entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de julio de 2025, que llevó por número el 195 y tenía por incógnitas a develar 1 Puey, 2 Medallita, 3 Raúl, 4 Gólgota, 5 Cuatrero, 6 Prevignano, 7 Marcado, 8 Chispas, 9 Hilo, 10 Pigall, 11 Marioneta, 12 París, 13 Merico, 14 Centro, 15 Viento, 16 Bésame, 17 Navidad, 18 Pebeta, 19 Negra, 20 Tortazos, 21 Margal, 22 Pintín, 23 Provincia, 24 Libro, 25 Desdén, 26 Marconi, 27 Reynaldo, 28 Hijo, 29 Dolor. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Pero una china envenenó mi vida y hoy lloro a solas con mi trágico dolor” contenida en el tango El choclo, que lleva música de Ángel Villoldo y estos versos de Juan Carlos Marambio Catán, aunque posteriormente Enrique Santos Discépolo escribiera otros para la misma melodía.




Con la llegada del mes de agosto, del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que lleva el número 196, el que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Agustín Horacio Delamónica, letrista nacido el 28 de agosto de 1913 y fallecido el 17 de septiembre de 1968. En el rubro composición produjo letras para obras como Bella Piccina, subtitulado Chiquita linda, Demasiado tarde, Madalit, Mi tormento, Que es lo que soy, Y la llamaba mía, entre otras. Deliberadamente omití una de sus obras, también importante, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

 

1.- Patricia _ _ _. Cancionista y compositora contemporánea, nacida en Gerli, partido de Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, el 21 de mayo de 1962. Popularizó los temas Ser mina flor de cardo y Pompeya no olvida.  


2.- _ _ _ llorando. Tango que lleva las firmas de Orlando Berlingieri y José Luaces. Fue grabado por la orquesta de Emilio Orlando con el canto de Alberto Ortiz en el año 1957, en el sello Pampa. El título expresa una dualidad entre la alegría y el pesar.

3.- Poroto de la _ _ _. Tango de José Canet y Enrique Lary. Comienza diciendo: “Él se sintió piolín, traía el berretín del Barrio de los tachos. Y se agenció un bulín, allá por juez Tedín, barriada de ricachos”. La incógnita describe a un barrio precario.

4.- Título de un tango de Ángel Domínguez y José Rótulo. El 24 de noviembre de 1950 lo llevaron al disco en el sello Odeón Osvaldo Pugliese con su orquesta y el canto de Alberto Morán. La palabra incógnita es sinónimo de contáctame, comunícate conmigo.

5.- Garufa en Villa _ _ _. Tango de José Canet y Enrique Dizeo. La palabra incógnita designa a un barrio porteño.

6.- Título de un tango de Francisco Lomuto y Claudio Frollo. Comienza diciendo: “Yo vivo el hondo drama de muchos hombres buenos que ya en la infancia aprenden y saben del rencor y cruzan esas calles, como los pobres ciegos, que solo se aventuran, la mano en el bastón”. El propio Lomuto lo grabó con la voz de Fernando Díaz en 1932. En ese mismo año también deja testimonio discográfico Ignacio Corsini en el sello Odeón.

7.- Canción de _ _ _. Tango gestado hacia 1942 por Raúl Kaplún y José María Suñe. Tiene como subtítulo Pa´que se callen. Existen distintas versiones dignas de destacar. Merecerían citarse dos del sello Odeón. La primera de ellas del 10 de noviembre de 1942 tiene por protagonistas a Lucio Demare, su orquesta y el cantor Roberto Arrieta. La otra nos presenta a Miguel Caló su formación y el canto de Roberto Rufino y es del 3 de octubre de 1966.

8.- Claudio _ _ _. Letrista nacido el 8 de junio de 1887 y fallecido el 20 de marzo de 1942. Es autor de obras como A eso de la oración, danza maligna, Escúchame Manón, La cautiva, Marisabel y Solo se quiere una vez, entre otras.

9.- Pedro Héctor _ _ _. Violinista y compositor autor de páginas como Caballo de calesita, Corazón si la vieras, Mentiras piadosas y Temor.

10.- Antonio Esteban _ _ _. Letrista nacido en Bragado el 2 de septiembre de 1903 y fallecido el 13 de abril de 1973. Es autor de obras como oro, copa, espada y basto, Disfrazado y Triste destino.

11.- Campo _ _ _. Milonga que lleva música de Rodolfo Biagi y versos de Homero Manzi gestada hacia 1939. El popular “Manos brujas” lo grabó el 27 de abril de ese año con Teófilo Ibañez en el canto en el sello Odeón. Posteriormente, en 1971, lo grabó Rosanna Falasca en Diapasón, con la orquesta de Luis Stazo y en 1979 hace lo propio Nelly Omar en RCA Víctor, con las guitarras de José Canet. La palabra incógnita es antonimo de adentro.

12.- Alberto _ _ _. Cantor y guitarrista nacido en General Lavalle, provincia de Buenos Aires, el 14 de enero de 1900 y fallecido el 17 de octubre de 1983. Sus comienzos son formando un trío con Armando Baliotti y Eduardo Alsina que luego se convirtió en dúo al desvincularse Baliotti. Su debut en el disco fue acompañado de las guitarras de Roberto Grela. Seguramente lo mejor de su producción lo logró como vocalista de Antonio Rodio aunque se carrera la culmino con la orquesta del bandoneonista Roberto Cuenca en Montevideo.

13.- Ocho horas ¡_ _ _! Tango concebido hacia 2010 por Ariel Ascheri y Marta Pizzo. Lleva como subtítulo Talleres clandestinos. Dice en alguno de sus pasajes: “Sucio galpón de sótano inmigrado, trabajo humedecido en servidumbre, inviernos ateridos, sin alumbre
veranos de sudor, sin almanaque”.

14.- De _ _ _, la ciudad. Tango gestado hacia el año 2011 que lleva letra y música de Fernando Miceli. Dice en alguno de sus pasajes: “Hoy es noche en la ciudad la city y sus bancos mausolean un sinfín de títeres con cabezas que poco entienden de pobreza”. Palabra incógnita contrario a viejo.

15.- La _ _ _ blanca. Tango gestado hacia 1944 por el exitoso binomio autoral Carlos Di Sarli – Héctor Marcó. El 11 de julio de aquel año el maestro de Bahía Blanca lo graba con Alberto Podestá en el canto en el sello RCA Víctor. Posteriormente, en 1952 volvería a hacerlo esta vez con Mario Pomar como vocalista, en el sello Music Hall. Otras destacadas versiones son las que logran Roberto Rufino con Osvaldo Requena en Microfón en 1973 y José Basso con Quique Ojeda en los cantables en el sello Tennessee en 1986. La palabra incógnita hace referencia a un lugar de culto cristiano, ya sea una habitación o un edificio pequeño, que puede ser independiente o formar parte de otro edificio más grande como una iglesia o un palacio.

16.- La llamó _ _ _. Tango instrumental de Horacio Salgán que el maestro llevó a los surcos del disco el 9 de abril de 1952 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita tiene relación con un sonido producido al expulsar aire a través de los labios fruncidos con ocasional ayuda de los dedos, por lo general agudo.

17.- Nombre de pila del cantor contemporáneo, nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 7 de octubre de 1977, que se popularizara como “Negro” Falótico.

18.- Néstor _ _ _. Bandoneonista, director, arreglador y compositor nacido Álvarez, provincia de Santa Fe, el 15 de junio de 1942. Una de sus obras más destacadas es Tiempo cumplido.

19.- Juan _ _ _. Cantor, letrista, compositor y actor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1961. Compuso obras como Alma, Largue a esa Mujica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina. Participó de varios filmes nacionales como Tango, Loco lindo, Los locos del cuarto piso, Fortín alto, Marianela, Amalia, etc.

20.- El _ _ _. Tango gestado por Juan y Francisco Canaro y Juan Andrés Caruso.  Los versos de este último culminan la obra expresando: “quién no lo ha sentido una vez en la vida esa dulce herida que se llama amor”. La palabra incógnita es sinónimo de estímulo, incitación, etc.

21.- El _ _ _. Tango cuya autoría corresponde a Virgilio Carmona y Emilio Falero. La palabra incógnita hace referencia al vendedor de cacahuete.

22.- Título de una composición en tiempo de vals cuya letra y música fueron escritas por Héctor Quesada. La palabra incógnita hace referencia a quién, en la mitología romana, es el dios del amor, equivalente al Eros griego. Se le representa típicamente como un niño alado con arco y flechas, cuyas heridas provocan amor o pasión en quienes son alcanzados. Es hijo de Venus (diosa del amor) y a menudo se le asocia con el deseo y la atracción.

23.- Amadeo _ _ _. Letrista nacido el 19 de agosto de 1893 y fallecido el 31 de julio de 1926. Es autor de páginas como los tangos Desde las nubes, Hollín, Oro y seda y el foxtrot Los reyes del aire, estas tres últimas composiciones grabadas por Carlos Gardel.

24.- José _ _ _. Pianista y compositor nacido en Almería, España, el 23 de mayo de 1893 y fallecido el 25 de octubre de 1960. Carlos Gardel le grabó su tango El taita del arrabal y una versión con letra de Roberto Cayol de su canción Valencia.

25.- Alberto _ _ _. Cantor y compositor nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, el 13 de julio de 1910 y fallecido el 18 de septiembre de 1960. Compuso los tangos Aquel muchacho, Compañera mía, Vuelvo al barrio, el pasodoble Cara linda, los valses El día de mí madre, Ojos de mí madre y Florcita olvidada y la milonga Juan Manuel Fangio. Lo apodaron “el cantor de las madres y las novias”.

26.- Título de un tango de Carlos Gardel y Mario Battistella que tiene otro homónimo compuesto por Alberto Ruiz y Nicolás Olivari, ambas composiciones de 1933, e incluso existe un vals con el mismo título, fruto de la inspiración de Miguel Paz Reaño. La palabra incógnita significa Indiferencia y despego que denotan menosprecio.

27.- Título de un tango de Enrique Santos Discépolo. Con la misma denominación, mucho tiempo antes, Mauricio Mignot compuso un vals. La palabra incógnita hace referencia a una muerte o tormentos padecidos por causa de una religión, unos ideales, etcétera.

28.- José _ _ _. Compositor y letrista. Es autor junto a Gerónimo Yorio y Emilio Pellejero del vals Se apagó una estrella, grabado por Juan D´Arienzo, su orquesta y el canto de Armando Laborde el 23 de diciembre de 1946, en el sello RCA Víctor.

29.- _ _ _ del aguacero. Título de una composición con formato de marcha, que firman Francisco Canaro e Ivo Pelay. Comienza diciendo: “Ya pasó el aguacero... Ya se van los nubarrones. Y, al cesar el chaparrón, se ve brillar la luz del sol” La palabra incógnita es sinónimo de luego.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 31 de julio de 2025

Vino Julio y trajo Crucitango

 

Como ya resulta reiterado debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de junio de 2025, que llevó por número el 194 y tenía por incógnitas a develar 1 Susana 2 Lunes 3 Sarcione 4 Diga 5 Venir 6 Botines 7 Felicia 8 Rosicler 9 Tessa 10 Sonsa 11 Donde 12 Belleza 13 Maruja 14 Malón 15 Madera 16 Ropero 17 Teresa 18 Oropel 19 Lago 20 Vassalotti 21 Piedad 22 Desfile 23 Bottini 24 Ledesma 25 AL Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Sus deberes de madre olvidó, las caricias de una esposa fiel” contenida en el tango Perdón ,papito, que acusa música de Carlos Bravo y versos de Gerónimo Martinelli Massa.

Con la llegada del mes de julio, del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Juan Carlos Marambio Catán, cantor, letrista, compositor y actor nacido en Bahía Blanca el 30 de julio de 1895 y fallecido el 15 de febrero de 1973. En el rubro composición produjo letras para obras como Buen amigo, El monito, Todavía estás a tiempo, Acquaforte, Una noche de batida, ¿Dónde está mi querer? Servite un amargo, Primavera, Sunchales y otros. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

1.- Juan _ _ _. Bandoneonista y compositor nacido el 15 de septiembre de 1903 y fallecido el 16 de marzo de 1995. Es autor de obras como El sueño del pibe, Por eso canto yo y Como esa muñeca.

2.- _ _ _ de los pobres. Sus autores Félix Scolati Almeyda y Enrique Pedro Maroni lo subtitularon Virgencita de Pompeya. La palabra incógnita se refiere a una Pieza de metal batida o acuñada, comúnmente redonda, con alguna figura, inscripción, símbolo o emblema, expresada en diminutivo.

3.- _ _ _ Ledesma. Cantor nacido en Junín, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1926 y fallecido el 24 de agosto de 1987. Integró entre otras formaciones la de Francisco Grillo, Jorge Caldara, Miguel Caló, Enrique Mora, Juan Sánchez Gorio y el sexteto de Nicolás Paracino. 


4.- Título de una composición en tiempo de tango que lleva las firmas de Rodolfo Biagi y Francisco Gorrindo. Su título hace alusión a un episodio religioso.

5.- El _ _ _. El genial violinista, pianista y compositor de Las Flores, Agustín Bardi generó, entre otros, tangos que aluden a lo rural. Entre ellos El abrojo, El baquiano, El buey solo, El pial, El rodeo. Este es otro de ellos referido al ladrón de ganado.

6.- Alejandro _ _ _. Bandoneonista y compositor llegado al mundo el 2 de mayo de 1940 Le pertenece el tango Ensayando, que el autor de La yumba le grabó en sendas oportunidades. La primera de ellas el 10 de noviembre de 1986 y la otra el 26 de junio de 1989, en Buenos Aires y Ámsterdam respectivamente, ambas en el sello Odeón. Aparece por primera vez en la orquesta de Osvaldo Pugliese en 1976, y con algún intervalo permanece den ella esta el instante final del maestro de Villa Crespo en 1995.

7.- Naipe _ _ _. Tango que lleva letra y música de Ángel Greco. Carlos Gardel lo llevó al disco el 13 de mayo de 1933. El marco musical lo pusieron Barbieri, Pettorossi, Riverol y Vivas. La palabra incógnita es sinónimo de señalado.

8.- Sacale _ _ _. Título de un tango que lleva las firmas de Ernesto Franco y Osvaldo Tarantino. Roberto Caló lo llevó al disco con su orquesta, en el sello RCA Víctor el 19 de septiembre de 1957. La palabra incógnita es sinónimo de destellos, centelleo, etc.

9.- Sin _ _ _ en el carretel. Tango de Agustín Bardi y Enrique Cadícamo. Lo llevó Al disco Alberto Gómez, en el sello RCA Víctor el 1° de abril de 1931. La palabra incógnita es sinónimo de filamento, cerda, hebra, fibra, etc.

10.- Royal _ _ _. Tango de Juan Maglio y José González Castillo. La palabra incógnita se refiere a un barrio de París conocido por su vida nocturna y ambiente bohemio. Es famoso por el cabaret Moulin Rouge y por su atmósfera de "barrio rojo", con teatros, bares y clubes nocturnos.

11.- Título de un conocido tango del exitoso binomio Juan José Guichandut-Armando Tagini. Carlos Gardel lo llevó al disco el 13 de mayo de 1933 con las guitarras de Barbieri, Pettorossi, Riverol y Vivas. También son dignas de destacar las versiones logradas por el cantor Floreal Ruiz con las orquestas de Alfredo de Ángelis, Aníbal Troilo y José Basso. La palabra incógnita hace referencia a un tipo de títere que se controla mediante hilos o cuerdas, permitiendo a un manipulador darle movimiento y vida a la figura.

12.- Francisco Ruiz _ _ _. Letrista nacido en Madrid, España, el 18 de diciembre de 1883 y fallecido el 9 de noviembre de 1950. Es autor de los tangos Dejá el conventillo, Marinero, Puro cuento, Ñatita, No volverá, Sombra doliente y Violetita. Gardel le grabó Dejá el conventillo y Violetita, Corsini hizo lo propio con Marinero y Sombra doliente, en tanto Charlo llevó a los surcos del disco Puro cuento.

13.- Salvador _ _ _. Violonchelista, pianista, trombonista, director y compositor llegado al mundo en Andría, Italia, el 24 de diciembre de 1886 y fallecido el 15 de mayo de 1969. Es autor de páginas como Bustito, Cursilona, De todo te olvidas, El as, Guapo sin grupo, Paquetín, paquetón, Por donde andará, Seguí mi consejo y Tanita de la proa entre otros.

14.- _ _ _ de Guillermo, gol de Palermo. Tango que lleva letra y música de Lucio Arce, cantautor contemporáneo. La palabra incógnita hace referencia a una puntual jugada del fútbol.

15.- _ _ _ verde. Título de una obra en tiempo de tango que firman Ernesto de la Cruz y el oriental Horacio Sanguinetti. Lo llevó al disco Carlos Di Sarli, en el sello Music Hall con el canto de Oscar Serpa, en 1952. La palabra incógnita hace referencia a movimiento del aire con respecto a la superficie de la Tierra.

16.- Y _ _ _ otra vez. Título de un tango gestado hacia 1956 por Ángel Condercuri y Carlos Waiss. La palabra incógnita indica solicitar un ósculo. Hacia 1981 fue Alfredo de Ángelis cantando su hija Gigí quien lo llevó al disco en el sello Buenos Aires Epic.

17.- Por otra _ _ _. Vals que lleva letra y música de Alberto Solari. Dice en alguno de sus pasajes: “Derrochen que yo pago total si en esta vida ya no me queda nada, si todo lo perdí; Bebamos, no hagan caso si me sangra esta herida, son viejas cicatrices que sin querer las abrí”. La palabra incógnita es una importante celebración religiosa del culto católico.

18.- Como has cambiado _ _ _. Tango de Enrique Rodríguez, Rogelio Cordone y Carlos Goicoechea. Lo llevó al disco el de la “Orquesta de todos los ritmos” con la voz de Armando Moreno, el 19 de noviembre de 1942, en el sello Odeón. La palabra incógnita es la manera coloquial de referirse a una joven mujer.

19.- Suerte _ _ _. Composición en tiempo de vals que lleva las firmas de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Comienza diciendo “Dicen que jurar en vano es maldad que se castiga, pero en su pecho inhumano hay crueldad y me mintió”. La palabra incógnita hace referencia a un color en femenino.

20.- Emblemática milonga que lleva las firmas de José Razzano y Enrique Pedro Maroni. Carlos Gardel la llevó a los surcos del disco el 17 de junio de 1930 con el marco musical que le brindaron las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. Otras versiones discográficas de esta obra fueron las de Lucio Demare cantando Juan Carlos Miranda del 23 de enero de 1942 y la de Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel que data del 1° de junio de 1944. Todos los registros mencionados son del sello Odeón. La palabra incógnita es una manera particular de describir golpes asestados.

21.- Alberto _ _ _. Cantor y compositor nacido en Rosario, provincia de Santa Fe el 13 de julio de 1910 y fallecido en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1980. Lo apodaron “El cantor de las madres y las novias”. Participó de los filmes nacionales La cabalgata del tango y El tambor de Tacuarí. Es autor de páginas como Aquel muchacho, No hables mal de las mujeres, Vuelvo al barrio y otras.

22.- Apodo con el que trascendió al gran público el pianista, compositor letrista y director uruguayo Horacio Antonio Castellanos Alves, Había nacido en Montevideo el 10 de junio de 1905 y falleció el 2 de julio de 1983. Es autor de páginas como Besos de mujer, De galerita y bastón, Dejame ser como soy, Entre cortes y quebradas, Fantasía, Francia eterna, Matos Rodríguez y el candombe Bronce, entre otras muchas y renombradas composiciones.

23.- Pueblito de _ _ _. Composición gestada por Héctor Stamponi y Homero Expósito. Dice en algunos de sus pasajes “Recuerdo tus casitas, tu río, tus senderos, la parra del abuelo y el viejo del bastón”. La palabra incógnita es una división territorial administrativa dentro de un país o estado.

24.- _ _ _ de quejas. Mony López y Alejandro Szwarcman. Comienza diciendo “ Otra vez está el futuro enrojecido en la trágica pantalla de la tele y a mi lado está mi hijo estremecido con preguntas que me acosan y me duelen”...La palabra incógnita es obra impresa o manuscrita, compuesta por hojas encuadernadas, que contiene texto, imágenes, o ambos, y que se utiliza para transmitir conocimiento, historias o ideas.

25.- Título de un tango concebido hacia 1933 por Alberto Ruiz y Nicolás Olivari. Es homónimo de otra composición del mismo género y año, gestada por Carlos Gardel y Mario Battistella y del vals de Miguel Paz Reaño. La palabra incógnita es una actitud de indiferencia y desprecio hacia algo o alguien, indicando que se considera indigno de atención o consideración.

26.- Néstor _ _ _. Bandoneonista, director, arreglador y compositor contemporáneo nacido en Álvarez, provincia de Santa Fe, el 15 de junio de 1942. Es autor del tango Tiempo cumplido.

27.-_ _ _ Martín. Cantor, letrista y compositor nacido el 14 de marzo de 1944 y fallecido el 18 de mayo de 2012. Lo apodaron “El alemancito” Es autor de obras como Así es la noche, Memoria de un patio, Por los viejos, Siempre el tango, etc.

28.- El _ _ _ triste. Composición en tiempo de vals que lleva música de Enrique Mario Francini y versos de Horacio Sanguinetti. Fue grabado por la formación Francini-Pontier con el canto de Julio Sosa y Alberto Podestá el 1 de agosto de 1949. Como curiosidad es el único tema que el cantor oriental hace a dúo con otro colega.

29.- Sonriendo al _ _ _. Tango que lleva las firmas de Omar Valente, Roberto Rufino y Miguel Ángel Pepe. En 1981 lo llevaron al disco en el sello Micronda, Roberto Rufino con el marco musical de la orquesta de Omar Valente. La palabra incógnita describe una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.


lunes, 30 de junio de 2025

En el mes de la bandera: Crucitango

Como ya resulta habitual debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de mayo de 2025, que llevó por número el 193 y tenía por incógnitas a develar 1 Después, 2 Pipistrela, 3 Maragata, 4 Laguna, 5 Final, 6 Filomeno, 7 Bonano, 8 Contramarca, 9 Velásquez, 10 Deluglio, 11 Verri, 12 Maleza, 13 Jirón, 14 Campana, 15 Pascual, 16 Llueve, 17 Verde, 18 Cardei, 19 Cartamil, 20 Millán, 21 Bonessi. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Si al final de mi calvario es tu amor quien puede más” contenida en el tango Luto blanco, que lleva música de Armando Pontier y versos de Carlos Laureano Martínez.



Con la llegada del mes en el que claudica el otoño para dar paso al invierno, del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Gerónimo Martinelli Massa, letrista nacido el 3 de junio de 1894 y fallecido el 3 de noviembre de 1955. Es autor de obras como Allá en el bajo, Bigotito, Diablito, La maestrita, Mi viejo barrio, Milonga de mi ciudad y Primavera entre otras páginas. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.


CruciTango N° 194




1.- Graciela _ _ _. Cancionista y compositora contemporánea nacida el 22 de enero de 1953 y fallecida el 19 de noviembre de 2024. Tuvo una exitosa y prolongada estancia en Japón donde recibió 20 discos de oro. Cantó con prestigiosos directores, pero habitualmente se presentaba acompañada de su propia guitarra. La palabra incógnita nombre de mujer.

2.- Título de una página concebida por José Luis Padula y Francisco García Jiménez. Fue concebido hacia 1927. Alfredo de Ángelis y su cantor Carlos Dante dejaron un memorable registro de esta página. Fue en el sello Odeón el 6 de junio de 1947. La palabra incógnita día de la semana.

3.- Juan _ _ _. Actor, cantor, letrista y compositor nacido el 8 de septiembre de 1888 y fallecido el 4 de noviembre de 1961. Fue autor de páginas como Alma, Alma gaucha, Largue a esa Mujica, Mis pobres sueños, Se van a armar y Tirame una serpentina, entre otras.

4.- Dejá que la gente _ _ _. Tango que lleva música de Raúl de los Hoyos y letra de Luis Bayón Herrera. Dice en alguno de sus pasajes “Cuando un hombre ama no teme ni le importa el qué dirán. Lo que hay es una punta de envidiosos que sufren al sabernos tan dichosos y al verme a mí tan tuya, los celosos mi vida tiran a envenenar”. La palabra incógnita hace referencia a que se manifieste, se exprese, etc. En 1928 lo llevó al disco Ignacio Corsini.

5.- Quedó en _ _ _ a las nueve. Tango de Juan Polito y Luis Caruso. Miguel Caló con su cantor Roberto Arrieta lo llevó al disco en el sello Odeón el 7 de agosto de 1945. La palabra incógnita es gramaticalmente un verbo en infinitivo que indica moverse de un sitio a otro.

6.- _ _ _ viejos. Tango gestado hacia 1932 por Juan de Dios Filiberto y Alberto Vaccarezza. Francisco Canaro lo grabó en el sello Disco Nacional Odeón el 5 de diciembre de 1932. También es recordada la versión lograda por Ignacio Corsini. La palabra incógnita se refiere a un tipo de calzado.

7.- Nombre de mujer. Título de un tango de Enrique Saborido y Carlos Mauricio Pacheco. La composición tiene una letra que se perdió en el tiempo, no obstante mereció tantísimas versiones instrumentales Edgardo Donato (1929 Brunwick), Osmar Maderna (31 julio 1947 RCA Víctor), Alfredo de Ángelis (22 agosto 1969 Odeón), José Basso (1970 Music Hall) y fundamentalmente Juan D´Arienzo que lo convirtió en su caballito de batalla (2 julio 1935, 1° septiembre 1939, 23 diciembre 1947, 29 abril 1954, 6 de noviembre 1963, todos en RCA Víctor).

8.- Título de un tango compuesto en 1946 por José Basso y Francisco García Jiménez. La palabra incógnita primer rayo del día, color del cielo al alba.

9.- Título de un vals que firman Luis Alberto Fleitas y Federico Silva. Apócope de un nombre de mujer. Edmundo Rivero dejo en los surcos del disco una versión memorable de esta página.

10.- Hacia 1925, Raúl de los Hoyos y Emilio Fresedo componen un tango que comienza diciendo “Tengo un amor que me enloquece y es de mi vida mi única ilusión. De su cariño me siento tan avara que en cofre de oro lo guarda el corazón”. ¡Cuál es su título? La palabra incógnita es sinónimo de tonta. El 30 de mayo de 1952, Alfredo de Ángelis con el canto de Carlos Dante lo dejaron perpetuado en el disco. Fue en el sello Odeón. Antes, el 3 de julio de 1925 hacía lo propio Pedro Maffia en forma instrumental en el sello Víctor.

11.- Título de un tango que presenta múltiples autores. Como responsables de la música aparece el Trío Argentino, Irusta, Fugazot, Demare y los versos corrieron por cuenta de Antonio Graciani. La palabra incógnita encierra una pregunta ¿En qué lugar?

12.- La _ _ _. Tango cuya letra y música son fruto de la inspiración de Georgina Vargas. Dice en algunos de sus pasajes “Entonces comprendí que somos el fiel reflejo de aquello que pensamos y tenemos en nuestro corazón”. La palabra incógnita es sinónimo de lindura, hermosura, etc.

13.- _ _ _ Pacheco Huergo, pianista, compositora, cancionista, actriz y autora nacida el 3 de abril de 1916 y fallecida el 2 de septiembre de 1983. Es autora de obras como Alas rotas, Canto de ausencia, Don Naides, El Adiós, Milonga del aguatero, etc.

14.- _ _ _ de ausencia. Aire de malambo que pertenece a Edmundo Lionel Rivero y que éste sabía usar como cortina de sus presentaciones radiales. La palabra incógnita sirve para designar la irrupción o ataque de grupos de indios en tierra de blancos.

15.- Buena _ _ _. Tango que acusa las firmas de Carlos y Santiago Luis Meli. Comienza diciendo “En una esquina de barrio con fachada de almacén, falta el color del ladrillo
y la vereda, también”. La palabra incógnita es un material natural que constituye la mayor parte del tronco del tronco de los árboles.

16.- Lugar físico que Pascual Contursi describía en Mi noche triste que el protagonista de la historia colgaba la guitarra.

17.- María _ _ _ Lara, letrista y compositora nacida en Puebla, México en 1904 y fallecida el 23 de mayo de 1984. Es autora del tango No tengo la culpa, homónimo del que compusieran Carlos Olmedo y Arturo de la Torre. La obra donde comparte autoría de la música con el famoso compatriota Agustín Lara comienza diciendo “Bajo el peso de una pena de una pena que no es mía con el alma hecha pedazos voy camino de la vida”.

18.- Flor de _ _ _. Tango que tiene por responsables a Dimas Lurbes y Enrique Carrera Sotelo. La palabra incógnita se refiere a una lámina de metal, como el latón o el cobre, que imita el oro y se utiliza en la creación de objetos decorativos y joyería de imitación.

19.- Alberto _ _ _. Cantor, letrista y compositor nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires el 2 de noviembre de 1919 y fallecido el 8 de septiembre de 1999. Entre las obras de su autoría merecen citarse Camaradas inolvidables, Mi pampa blanca, Mi querido Japón, Sucedió en mi barrio, Tachero de mi ciudad, Tango –homónimo del que compusiera Constantino Gaito- y Vive el cantor. Tuvo destacado paso por orquestas como José Luis Padula, Pascual Biafore, Tito Ribero, Osvaldo Pugliese, Julio De Caro, Rodolfo Biagi, Rafael y Humberto Canaro, César Zagnoli y Juan Carlos Cobián, entre otros.

20.- Domingo _ _ _. Compositor. Autor junto a Alfonso Botti del vals Por no llorar que lleva versos de Alfonso Lavieri y comienza diciendo “Cuántas veces me pregunta en su lenguaje, el corazón: ¿Por qué no ríes, por qué no cantas, como lo hacías en tiempo mejor?”

21.- Por ella ten _ _ _. Tango cuya letra y música corresponden a Antonio Polito. La palabra incógnita es sinónimo de misericordia, clemencia, compasión, etc.

22.- Completar los versos que Alfredo Le Pera escribiera para el tango Soledad “En la plateada esfera del reloj, las horas que agonizan se niegan a pasar. Hay un _ _ _ de extrañas figuras que me contemplan con burlón mirar”.

23.- Luciano _ _ _. Es autor de los tangos Atrévete y Por ser guapo y varón. El apellido civil del cantor Luis Mendoza es igual al de este letrista.

24.- Raúl _ _ _. Cantor y compositor nacido en Junín, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1926 y fallecido el 24 de agosto de 1987. Tuvo paso por formaciones como las de Nicolás D´alessandro, Francisco Grillo, Jorge Caldara, Juan Sánchez Gorio y Miguel Caló, entre otros, Es autor junto a Manuel Barros del tango Que ironía que grabara Alfredo de Ángelis con el concurso vocal de Roberto Florio el 26 de septiembre de 1958.

25.- Iniciales de un cantor, letrista y compositor nacido el 27 de abril de 1922 y fallecido el 12 de diciembre de 1996. Tuvo destacadas actuaciones con las orquestas de Juan D´Arienzo y Héctor Varela logrando plasmar en el disco entre las dos, alrededor de ciento setenta temas. Al final de su carrera también grabó con Alberto Di Paulo. Es autor de No te hagas la lechuguita, Y cualquier cantidad y Un trabajo flor y flor.


lunes, 9 de junio de 2025

Con cintas celestes y blancas se viene el Cruci de mayo

 

Nuevamente y como ya resulta habitual, debemos felicitar a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, habituales participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el Crucitango de abril de 2025, que llevó por número el 192 y tenía por incógnitas a develar 1 Fuga 2 Eulogio 3 Escuela 4 Rondando 5 Mosca 6 Canilla 7 Tema 8 Baudino 9 Sáez 10 Rocha 11 Jordán 12 Porteño 13 Sánchez 14 Dama 15 Belén 16 Cansada 17 Moscato 18 Landó19 Montalvo 20 Artime 21 Martel 22 Cien 23 Petitero 24 Roberto 25 OB. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “Fueron tus ojos de color acero aguda lanza de cansada mente” contenida en el tango EDC (Enrique Domingo Cadícamo) cuya letra y música pertenecen a Jorge José Fernández, “Jorfer”.

Con la llegada del quinto mes del año, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos del letrista Alberto Laureano Martínez llegado al mundo el 9 de mayo de 1913 y fallecido el 4 de febrero de 1980. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar Adiós, Andrajos, Coplas, Duerme mi amor, Esclavo de tu piel, La noche y tu pena, Linda, Por un te quiero, Quien lo habría de pensar y Yo tengo un pecado nuevo. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.

 CruciTango N° 193


1.- Café sin _ _ _. Tango concebido por Fabián Nesprías y Andrea Bollof. Comienza diciendo “Te aseguro un buen olvido a tu medida una fuga tan discreta como vos, la elegancia de un final en exclusiva y una sombra indescifrable en cada adiós”. La palabra incógnita a continuación de ahora, luego, más tarde, etc.

2.- Título de un tango gestado en 1933 por Juan Canaro y Fernando Ochoa. La palabra incógnita es un apelativo dado a una dama. Ochoa la describe como una piba con clase que prefiere pasar por gila siendo viva de verdad.

3.- Gentilicio asignado a una dama probablemente de San José de Mayo (Departamento de San José), en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, así como los de Carmen de Patagones, suelen recibir ese gentilicio. El origen corresponde a una región de España. Gardel Grabó este tema de Francisco Martino en forma de tonada, en tanto el binomio Troilo-Fiorentino lo hizo con arreglos en tango el 9 de octubre de 1941 en el sello RCA Víctor.

4.- Seudónimo que usaba el músico Francisco Lomuto cuando además escribía las letras de sus composiciones. Pancho _ _ _.

5.- El mismo _ _ _. Tango que lleva las firmas de Armando Pontier y Federico Silva. Comienza diciendo “Un vestido color té y un beso frío, maduraron este amor que duele tanto” La palabra incógnita sinónimo de conclusión.

6.- En 1986 Osvaldo Sergio, Hilda Di Rosa y Leo Mario Vitale escribieron el tango El adiós del olvido. El nombre civil de Osvaldo Sergio es Osvaldo Rafael _ _ _.

7.- Miguel _ _ _. Bandoneonista, director y compositor nacido en Avellaneda el 9 de mayo de 1907 y fallecido en San Fernando el 6 de octubre de 2001. Es autor de páginas como Déjelo señora, Esta vuelta pago yo, La novena, Me grita el corazón, Mi primer Gol y Por un te quiero, entre otras.

8.- Título de un tango de Rafael Rossi y Francisco Brancatti. Fue gestado hacia 1930. El 15 de marzo de aquel año lo llevó al disco Francisco Canaro, Gardel hizo lo propio el 1° de mayo. Posteriormente se produjeron grabaciones de Orlando Trípodi con Jorge Durán en 1959, de Roberto Goyeneche en dos oportunidades, una con Los modernos en 1961 y otra con Baffa-Berlingieri el 5 de junio de 1967, Julio Sosa con Lepoldo Federico el 10 de agosto de 1961 y el Sexteto Visceral con Jesús Hidalgo en 2013. La palabra incógnita hace referencia a la segunda señal que se pone en fardos, animales, armas y otras cosas para distinguirlos de los que no llevan más que la primera, o para otros fines.   

9.- Victorino _ _ _. Letrista nacido Mar del Plata el 7 de diciembre de 1913 y fallecido 24 de diciembre de 1986. Es autor entre otros de los tangos Barrio tranquilo, La culpa es mía, Vamos, vamos, zaino viejo y la milonga Yo soy de San Telmo.

10.- Nicolás _ _ _. Compositor y letrista es autor de los valses Canto a las estrellas, Las palomitas, Muñequita negra y Victoria y los tangos Cuando sopla el Viento, De rebote, Los yuyales y tarde de barrio, todos ellos concebidos en 1945.

11.- Orlando _ _ _. Cantor nacido en el porteño barrio de Villa Urquiza el 25 de septiembre de 1923 y fallecido el 16 de mayo de 1999. Su momento de mayor esplendor fue con Osmar Maderna. También cantó con Julio De Caro y tuvo un frustrado paso por la formación de Aníbal Troilo.

12- Título de un tango escrito hacia 1945 por Enrique Munné y Catulo Castillo. El 28 de mayo de aquel año lo llevaron al disco Osvaldo Pugliese, su orquesta y el cantor Alberto Morán constituyéndose en todo un éxito. Posteriormente, el 6 de noviembre Carlos Di Sarli con su cantor Oscar Serpa hicieron su registro sonoro. La palabra incógnita sinónimo da espesura, matorral, maraña, etc.

13.- _ _ _ del suburbio. Tango que firman Víctor Braña y Enrique Gaudino. Lo llevó al disco el exitoso binomio Tanturi- Campos el 27 de abril de 1944 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita es sinónimo de desgarrón, harapo, andrajo, etc.

14.- _ _ _ de plata. Tango de Carlos Vicente Geroni Flores y Samuel Linning. Dice en alguno de sus pasajes poéticos “Malhaya la hembra que quiere robarme, de puro envidiosa nomás, tu querer... ¡Más grandes mis besos los hizo tu daga que puso, de un tajo, en mi boca un clavel”…

15.- _ _ _ Mamone. Bandoneonista, director, compositor y arreglador nacido el 22 de abril de 1921 y fallecido el 15 de septiembre de 2012. Lo apodaron Cholo. Fue autor de los tangos Bailemos, Cuando era mía mi vieja, Flauteando, Negroide, Se espiantó por una esquina y Ya soy del sur, entre otros.

16.- _ _ _ otra vez. Tango que lleva letra y música de Juan José Guichandut. Fue escrito hacia 1944. El 26 de abril lo llevan al disco en el sello Odeón, Pedro Laurenz con su cantor Carlos Bermúdez y casi un mes más tarde el 24 de mayo hacen lo propio Carlos Di Sarli con Alberto Podestá. La palabra incógnita es sinónimo de precipita, diluvia, gotea, etc.

17.- Viento_ _ _. Curioso título de un tango de Ernesto de la Cruz y Horacio Sanguinetti. Lo llevó al disco Carlos Di Sarli con su cantor Oscar Serpa en el sello Music Hall en 1952. La palabra incógnita es un color.

18.- Luis _ _ _. Cantor nacido el 3 de julio de 1944 y fallecido el 18 de junio de 2000. Supo acompañarse del bandoneón de Antonio Pisano. Durante 25 años actuó en la cantina Arturito de Parque Patricios y participó de la película La nube de Pino Solanas.

19.- Germán _ _ _. Compositor que gestó los valses Como te quiero, La Pitonisa, Rosa Clara y Un recuerdo y los tangos El carpetero, La espera inútil, Locuras de mujer, Melodía canyengue, Rubia flor, Soledad amarga, Y nunca me lo dijo, entre otros títulos.

20.- El tigre _ _ _. Tango escrito por Francisco Canaro en 1934. El popular “Pirincho” lo graba con su cantor Ernesto Famá el 30 de abril. Posteriormente Juan D´Arienzo es quien toma la composición para llevarla a los surcos del disco en tres oportunidades. La primera de ellas con Alberto Reynal en el canto el 22 de agosto de 1940, la segunda con Alberto Echagüe el 12 de noviembre de 1952 y la tercera con Mario Bustos el 10 de diciembre de 1958, todas en RCA Víctor. También lo hicieron Los solistas de D´Arienzo con Alberto Echagüe en el canto en 1972.

21.- Eduardo _ _ _. Pianista, compositor, letrista y maestro de canto nacido el 1° de diciembre de 1897 y fallecido el 2 de octubre de 1981. Es responsable de obras como De flor en flor, Echaste buena, El rosal de los cerros, La Boca está de fiesta, Matala y Viejo cochero, entre otras. Fue maestro de canto de Carlos Gardel, Azucena Maizani, Hugo del Carril, Ignacio Corsini, Roberto Maida, Teófilo Ibáñez, Nelly Vázquez, Alberto Marino, Aldo Campoamor y tantos más que sería interminable mencionarlos a todos.

 

 

 



miércoles, 30 de abril de 2025

Los abriles vuelven con crucitango

 Nuestras sinceras felicitaciones a Leandro Pieroni y Alejandro Cabril de Dolores, asiduos participantes de este singular entretenimiento, que resolvieron correctamente el juego de marzo de este 2025, que llevó por número el 191 y tenía por incógnitas a develar 1 Desmond, 2 Percal, 3 Terragno, 4 Urquiaga, 5 Virulazo, 6 Pierro, 7 Deval, 8 Mangangá, 9 Padilla, 10 Felicia, 11 Vallejos, 12 Columbia, 13 Campo, 14 Lugar, 15 Ribero, 16 Salón, 17 Soldado, 18 Cordero, 19 Letra, 20 Boleta, 21 Sigue, 22 Chiriff, 23 Llegar, 24 Nina, 25 Tucci, 26 Percanta, 27 Sonsa, 28 Garrote. Al cabo de la satisfactoria resolución del entretenimiento se originó sobre los casilleros verticales sombreados la frase poética: “De tu vida de locura solo sientes amargura al comprender tu fracaso” contenida en el tango Bacán de Armando Baliotti y José Diez Gómez.




Con la llegada del cuarto mes del presente 2025, es tiempo de plantearles el habitual ejercicio lúdico, que además de certificar sus muchos conocimientos tangueros sirve para recordar a los que tanto hicieron para forjar nuestra cultura. En este puntual caso llegó el tiempo que juntos nos ocupemos de Jorge José Fernández -Jorfer-, compositor y letrista llegado al mundo el 8 de abril de 1929 y fallecido el 19 de enero de 2010. Es autor de obras como Bailar un tango con vos, Concierto, Lo quiero lejos, Triste tropero y Una simple realidad, solo por citar algunas. Deliberadamente omití otra de sus obras, que es precisamente la que deberán develarnos, cuando al cabo de resolver íntegramente este ejercicio lúdico surja sobre los casilleros sombreados, en forma vertical, un pasaje poético de ella. Sentadas las bases para encarar la correcta resolución, solo me resta desearle éxito en este clásico desafío mensual.



 

1.- _ _ _ y misterio. Conocido tango instrumental cuya autoría corresponde a Astor Piazzolla. La palabra incógnita es sinónimo de escape, evasión, etc.

2.- Segundo nombre del violinista y compositor Rafael Tuegols nacido el 11 de marzo de 1889 y fallecido el 23 de abril de 1960. Es autor de obras como La gayola, Príncipe y Zorro gris, entre los más destacados.

3.- _ _ _ de tango. Composición que lleva las firmas de Leo Lípesker y Julio Martín. La palabra incógnita hace referencia a un establecimiento educacional.

4.- _ _ _ tu esquina. Tango cuya autoría corresponde a Charlo y Enrique Cadícamo. Data de 1945. La palabra incógnita es sinónimo de circundando.

5.- Como la _ _ _. Tango concebido hacia 1930 por Alberto Alonso y Roberto Aubriot Barboza. Carlos Gardel lo grabó el 1° de diciembre de ese mismo año en los estudios Odeón. El marco musical lo pusieron las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol. La palabra incógnita hace referencia a un insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta.

6.- Para vos _ _ _. Hacia 1969 Horacio Quintana y Julio Martín componen este tango, éxito en la voz de Rubén Juárez que lo llevó al disco el 2 de junio de ese año en el sello Odeón. La palabra incógnita hace referencia en forma coloquial al vendedor de diarios.

7.- _ _ _ otoñal. Composición instrumental de Enrique Mario Francini. Su autor lo llevó al disco en tres ocasiones (14 noviembre 1956, 20 mayo 1970 y en 1977), con la formación que conducía junto a Armando Pontier en 1973 e integrando el Quinteto Real en 1964. Tampoco son de desdeñar los registros de Astor Piazzolla en 1957, Aníbal Troilo el 20 de septiembre de 1967, el Sexteto Tango, en un registro de RCA Víctor 8 de octubre de 1968 y una grabación más reciente de El arranque producida en 2002.

8.- Reynaldo _ _ _. Guitarrista y compositor nacido en La Plata el 15 de octubre de 1902 y fallecido el 15 de abril de 1966. Es autor junto a Roberto Marcos Pedretti de la página Recortes de lata.

9.- Alfredo _ _ _. Cantor contemporáneo de corte gardeliano nacido en la bonaerense ciudad de San Martín el 19 de julio de 1958. Actuó en los reductos tangueros más importantes de la metrópoli porteña y aún trascendió su arte allende las fronteras.

10.- Romance a _ _ _. Tango que lleva letra y música de Gabriel Nuñez. Comienza diciendo:” Esta noche de otoño y poesía, la bohemia mía, te quiere cantar y desafinarte en los tangos de Pepe o frasearte el alma, en tu soledad”...

11.- Juan Carlos _ _ _. Cantor nacido el 16 de febrero de 1935 que civilmente respondía la filiación Gerardo José Plácido. Supo alistarse como vocalista de la formación de Miguel Caló.

12.- Juan _ _ _. Tango de Carlos Di Sarli y Héctor Marcó. El maestro de Bahía Blanca lo llevó al disco en el sello RCA Víctor con su cantor Mario Pomar el 21 de enero de 1955. El tema recrea a un prototipo de la Ciudad de Buenos Aires.

13.- Nombre real del cantor, compositor y letrista conocido como el Príncipe Cubano, nacido el 31 de mayo de 1890 y fallecido el 11 de febrero de 1971. Ángel _ _ _Carreño. Entre otras páginas se le deben El rey del compás, Seamos amigos y Siluetas de la tarde.

14.- _ _ _ antigua. Vals que tiene por autores a Germán Teisseire y Gabino Coria Peñaloza. Data de 1948 y la incógnita hace referencia a una mujer.

15.- Título de un tango de Augusto Berto que llevó al disco Carlos Di Sarli con su sexteto el 9 de octubre de 1929 en el sello RCA Víctor. La palabra incógnita está emparentada con lo religioso o acaso es el apellido de un puntero izquierdo que supo brillar en Newells Ols Boys, Racing Club y el Seleccionado Nacional

 La palabra incógnita es sinónimo de agotada.

17.- Apodo del guitarrista Maximiliano Luna nacido en Villa Domínico, partido de Avellaneda, el 3 de febrero de 1983.

18.- Tito _ _ _. Cantor nacido el 8 de mayo de 1934. Sus éxitos más grandes los cosechó como vocalista de Alfredo Gobbi aunque también supo ser acompañado en actuaciones y grabaciones por directores de la talla de Celso Amato, José Carli, Mario Canaro y Walter Ríos. Participó junto a otros colegas del film nacional Los viciosos.

19.- Carlos _ _ _. Cantor nacido el 9 de junio de 1928. Cantó con Jorge Caldara y Eduardo Cortti, entre otros.

20.- Dale _ _ _. Tango dedicado a un temible goleador que supo vestir las casacas de Atlanta, River Plate, Independiente, la Selección Nacional, Palmeiras y Fluminense de Brasil y Nacional de Montevideo. Sus autores Jorge Moreira y Enrique Campos. Lo grabó el propio cantor oriental con acompañamiento de guitarras.

21.- Julio _ _ _. Apellido artístico de Julio Pedro Harispe, cantor nacido el 14 de mayo de 1933 y fallecido el 19 de febrero de 2009. Su etapa más destacada la tuvo junto a la orquesta de Alfredo de Ángelis, “El colorado de Banfield”.

22.- _ _ _ noches. Tango de Ernesto Rossi y Justo Ricardo Thompson. Lo llevó al disco Antonio Rodio su orquesta y el vocalista Alberto Serna el 8 de marzo de 1944 en el sello Odeón. La palabra incógnita es un número de tres cifras.

23.- Tango que engendraron Santos Lípesker, Aldo Cammarota y Delfor. Dice en alguno de sus pasajes: “Es a vos a quien pregunto si ese traje tan medido lo ponés con calzador”...La incógnita hace referencia a una persona que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada. Fue un término muy usado en un tiempo pretérito.

24.- _ _ _ Caló. Pianista, director, compositor, cantor y actor nacido el 26 de abril de 1913 y fallecido justamente el 26 de abril de 1985. Entre las obras de su autoría merecen citarse A Natalio Pescia, Colores, Después te perdí, En fa menor, Flauteando, No culpes al amor, Soñemos y Te vi llegar, entre otros.

25.- Iniciales del bandoneonista, director y compositor nacido el 18 de mayo de 1930. Lo apodaron “El turquito”. Supo pasar por orquestas tales como Osmar Maderna, Edgardo Donato, Juan Sánchez Gorio, Joaquín Do Reyes, Hebe Bedrune, Raúl Kaplún, Hugo Baralis, Atilio Stampone y Héctor Varela, pero seguramente su nombre quedó ligado para siempre a Francisco Canaro. Dirigió el Quinteto Pirincho y la Banda de la Armada. Compuso las milongas Orillera y Esquina de antaño, el vals Equina de amor y los tangos Calle, Compás de espera, Estuve enamorado y Sugestión.

 

 

 


+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco